Ciudad de México — La resiliencia en el sector de vivienda en renta y el cambio de modalidad en el estilo de vida debido a la pandemia está atrayendo a los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) en el país. Fibra Multifamily y Fibra Haus son los ejemplos más recientes de las oportunidad de inversión.
La baja penetración, falta de oferta y el alto nivel de profundidad que muestra el mercado de renta son algunas de las razones, comunicó Fibra Multifamily en una presentación a inversionistas.
“Los consumidores están empezando a entender aún más la propuesta de valor en el servicio integral de vivienda en renta”, dijo Fibra Haus en otra una presentación publicada en el marco de su solicitud de listado en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
Ver más: Fibra Haus quiere realizar su debut en BIVA este año
Los adultos jóvenes, principalmente los que viven en las zonas urbanas, y que buscan donde vivir, están evaluando cada vez más cómo diversificar su patrimonio y sacar mayor provecho de la parte de su ingreso que dedican al lugar donde viven. Apuestan a la flexibilidad de vivir en ciudades distintas a donde trabajan, aprovechando los beneficios que les da habitar en viviendas enfocadas en el sector medio y alto.
Eso se está volviendo una mina de oro potencial para algunos desarrolladores inmobiliarios y fibras que planean construcciones no para vender, sino para rentar.
Vivienda en renta crece
A nivel nacional, el porcentaje de vivienda en renta representa el 17% del total, en las principales zonas metropolitanas, como las que busca atender Fibra Haus y Multifamily. Esta cifra puede alcanzar el 30%.
El porcentaje de viviendas que son rentadas ha incrementado en los últimos 20 años. El total de viviendas bajo esta modalidad en el país en el año 2000 fue de 2,8 millones, pero 20 años después, para 2020, la cifra fue de 5,9 millones, de acuerdo con los censos y conteos del Instituto Nacional de Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El interés por las opciones en renta son visibles también en las búsquedas inmobiliarias. La cifra para renta (53%), supera a las de venta (47%), de acuerdo con la compañía de bienes raíces Lamudi.
Sin embargo, el número de viviendas se contrajo. Al cierre de 2020, el mercado registró un total de producción de viviendas de 151.366 viviendas, de acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda. El dato representó una contracción del 13,93% para el 2018. Hasta agosto de 2021, el dato asciende a 109.023 viviendas.
El plan de ambas fibras es aumentar el número de viviendas y, para ello, se estima una inversión en el sector cercana a los MXN$3.601 millones. Además se espera la participación del desarrollador y administrador de bienes raíces Greystar, empresa que administra más de 2.600 propiedades de vivienda en renta con distintos enfoques.
Hacia 2030, Fibra Haus espera que el 56% de las unidades del mercado de vivienda en renta se concentre en el 29% de la población de México que, en el 2030, tendrá entre 25 y 39 años.
Alzas de triple dígito
La fortaleza del sector en épocas de crisis se sustenta en lo observado en mercados como el estadounidense y chileno, donde ambos tienen una expectativa positiva de crecimiento para los próximos tres años.
“El mercado chileno se sustenta en factores similares al mexicano como déficit habitacional, crecimiento de hogares, aumento de la demanda por renta y la entrega de un servicio superior en comparación al mercado informal”
sostuvo Fibra Multifamily en el documento a inversionistas
El fideicomiso señaló que, en 2020, la zona metropolitana de Chile contaba con 62 edificios bajo la modalidad multifamiliar, con alrededor de 13.200 departamentos, pero se espera incremente en 127% para el 2024 para totalizar 30.000 unidades.
Estas condiciones están llevando a algunas empresas del ramo, como Fibra Haus, a construir vivienda para renta con inmuebles. La apuesta considera inmuebles más atractivos, mejor ubicados, en zonas con mayor dotación de infraestructura de servicios y con mejores amenidades.
Esto representa un mayor valor de la vivienda, aproximadamente entre MX$3 y $6 millones que la que la mayoría de las personas están dispuestas a pagar en una compra.
“Este es un segmento que a nivel renta es más fácil colocar y son inmuebles que representan un retorno de inversión más alto”
dijo Daniel Narváez, vicepresidente de Marketing de Lamudi
Además de los motivos económicos, existen otras tendencias impulsadas por la pandemia que están llevando a las personas a interesarse más en rentar. Por un lado, la migración catalizada por los esquemas de trabajo flexible, o nuevas tendencias como la vivienda compartida o co-living.
La nueva modalidad laboral ha llevado a personas a buscar vivienda en centros como Morelos, Querétaro, el Estado de México o incluso en puntos más remotos a la Ciudad de México como Yucatán.
Esta situación fue clara para Gaia Design, una compañía de muebles que recientemente recibió US$500 millones del fondo de origen japonés Softbank.
Durante la pandemia, el segmento de Gaia enfocado a negocios prácticamente se congeló durante un par de meses. Ahora el modelo de las desarrolladoras enfocadas a renta, está impulsando el negocio B2B de la compañía, a los que les vende servicio de diseño interior y muebles.
“Se aceleraron los cambios de vida, hay mucha inversión en el sector para adaptarse a cómo va a vivir la gente hacia adelante”.
Ver más: GAIA busca convertirse en líder digital en el segmento del hogar, dice el CEO
Viento a favor
Entre 2018 y 2019, los compradores de vivienda debían pagar anualmente entre 13 y 11% del valor del inmueble al año, actualmente pagan entre 7 y 8%, de acuerdo con Lamudi.
El beneficio provino de la política monetaria por parte de Banco de México que, en apoyo para incentivar el consumo, durante 2020 disminuyó la tasa referencial desde 7,25% hasta ubicarla en 4,25%.
El resultado incentivó el acceso al crédito. La Asociación Mexicana de Bancos reportó que el crédito a la vivienda continúa mostrando tasas de crecimiento positivas, la última a julio de este año se ubicó en 9,4%.
Incluso, recientemente la AMB en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) firmaron un acuerdo que busca impulsar el crédito a la vivienda tanto para usuarios como para desarrolladores.
Le puede interesar: AMLO exhibe a 25 empresas que recibieron condonaciones por MXN$189,018 millones