Por Matheus Mans para Mercado Bitcoin
São Paulo - Más que un soporte para las transacciones financieras, la tecnología blockchain es una forma de hacer trazables los procesos. Todo queda registrado. En caso de duda sobre los documentos validados en él, bastan unos pocos clics para identificar el origen, ya sea información, recursos financieros o una obra de arte, entre otros.
Ahora, está surgiendo una nueva discusión sobre el uso de blockchain. Algo a mayor escala: la lucha contra la corrupción. Los expertos indican que la adopción de la tecnología por parte de los gobiernos, ya sean municipales, estatales o federales de todo el mundo, aumentaría la transparencia en el entorno empresarial, pudiendo bloquear los actos ilícitos, ya sea dentro del sector público o privado.
“Blockchain no es más que un libro de contabilidad abierto para que todo el mundo lo consulte”, dice el abogado brasileño Victor Jorge, especializado en criptomonedas. “Se podría decir que es más abierto que el propio sistema financiero tradicional. Por supuesto, hay formas de eludirlo, pero dificultaría mucho el lavado o desvío de dinero, por ejemplo”.
Uso prático
En la actualidad, los expertos dan dos direcciones al uso de la tecnología como herramienta para prevenir la corrupción. En primer lugar, en el uso de contratos inteligentes en los procesos de licitación. Registrados en blockchain, estos documentos serían fácilmente rastreables y, sobre todo, aportarían transparencia al proceso.
“Puede garantizar que cualquier cambio realizado a lo largo del proceso sea público, que se conserve la información original y que haya un registro de quién hizo el cambio”, explica Matthew Van Niekerk, CEO de SettleMint, una startup especializada en innovación de blockchain, en un artículo publicado por el Foro Económico Mundial. “Hay potencial para proteger los puntos débiles en todas las etapas”, habla.
La segunda vía indicada para el uso de blockchain contra la corrupción es la del registro de tierras y propiedades. A la vez que agiliza los procesos, la tecnología reduce los riesgos de sobornos que suelen utilizarse para acelerar el progreso de los negocios o saltarse etapas.
Hoy en día, algunos países ya han puesto blockchain dentro de sus sistemas para evitar problemas. El país europeo Georgia, , registra más de 1,5 millones de títulos de propiedad a través de su sistema tecnológico, mientras que Sudáfrica está empezando a adoptar un proceso similar. En la isla caribeña de Puerto Rico también se está empezando a hablar de los contratos inteligentes en las licitaciones.
“Las ganancias potenciales son sustanciales, pero al tratarse de una tecnología nueva, hay muchos retos a la hora de diseñar e implementar aplicaciones basadas en ella. Para que las grandes instituciones implanten estas aplicaciones en el momento oportuno y se beneficien de ellas, la educación es esencial”, añade Van Niekerk.