¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Este jueves, las bolsas estadounidenses volvieron a tener una jornada de pérdidas ante un panorama de alza de tasas de la Fed. El S&P 500 (SPX) cedió una subida de casi el 2%, mientras que el Nasdaq 100 (NDX), donde el sector tecnológico tiene un gran peso, se hundió a su nivel más bajo desde junio.
Tesla Inc. (TSLA) se desplomó un 12% después de retrasar la presentación de nuevos modelos de autos por problemas en la cadena de suministro; Intel Corp. (INTC) arrastró a otros fabricantes de chips con una previsión de ganancias decepcionante; y Apple Inc. (AAPL) cayó por octavo día consecutivo antes de su informe de resultados.
Por otro lado, el oro se desplomó dado que los inversores siguen revalorizando los activos para tener en cuenta el giro de la Fed hacia una política más restrictiva. El dólar, por su parte, se disparó; al igual que el rendimiento del Tesoro a dos años.
“La volatilidad del mercado no va a desaparecer en el corto plazo ya que los partidarios de ‘comprar la caída’ tiene un nuevo lema, ‘vender la subida’. El repunte del mercado de valores de hoy no duró, ya que las empresas estadounidenses nos recordaron que los problemas de la cadena de suministro persisten y que las previsiones de beneficios no ofrecen motivos para ser optimistas. Muchos operadores todavía están procesando lo que pasó ayer con la Fed”, aseguró Edward Moya, analista sénior de mercado en las Américas de OANDA.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/FSR2TDB3ZBBUHND45H36MLFGBU.jpg)
🔑 Claves del día:
El petróleo cayó desde un nuevo máximo de siete años, ya que las acciones se tambalearon y la fortaleza del dólar pesó sobre la materia prima. Y es que, aunque el crudo ha estado subiendo en las primeras semanas del año debido a la recuperación del consumo de energía tras el impacto de la pandemia, el mercado no fue inmune a los movimientos de rebote que azotaron este jueves a la mayoría de los principales activos.
“Los precios del crudo WTI revirtieron las ganancias anteriores, ya que el dólar se disparó tras unos datos económicos mejores de lo esperado que respaldaron la idea de que la economía puede soportar las rápidas subidas de tipos de la Fed”, dijo Edward Moya, analista sénior de mercado en las Américas de OANDA.
Entretanto, los balances petroleros siguen ajustados por lo cual los mercados están atentos a una posible escalada en el conflicto entre Ucrania y Rusia dado que podría resultar en una interrupción del suministro de energía.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/Z64KT7JQTRAW5BPQZD7Q3FOSSM.jpg)
🥇 El líder:
El Ibovespa (IBOV) de Brasil, la principal bolsa de América Latina por capitalización de mercado, volvió este jueves a ser la más destacada del día en la región, tras una orientación más clara de la Reserva Federal de EE.UU. sobre la política monetaria del país.
Las acciones de Magazine Luiza (MGLU3), Banco Inter (BIDI11) y Via (VIIA3) estuvieron entre las que tuvieron el mejor comportamiento durante la jornada, cuando el indicador bursátil cerró con un alza de 1,19%.
📉 Un mal día:
La bolsa mexicana (IS1) fue la que mostró el desempeño más débil en el día, siguiendo la tendencia de las bolsas estadounidenses. El S&P/BMV IPC cedió -1,12%.
Las acciones de Kimberly-Clark (KIMBERA), América Móvil (AMXL) y Grupo Bimbo (BIMBOA) fueron las de peor comportamiento este jueves.
🍝 El dato para la cena:
Brasil, México, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países con gobiernos considerados “populistas” tuvieron un mal manejo de la pandemia del Covid-19 en 2020 y causaron muertes innecesarias con políticas relativamente “indulgentes”, según un artículo de investigación académica del Instituto Kiel para la Economía Mundial.
Michael Bayerlein, uno de los autores del artículo, aseguró que en promedio el exceso de mortalidad, es decir la cantidad de muertes más allá de las que podrían esperarse sin la pandemia, fue más del doble en los países gobernados por mandatarios populistas.
La razón sería que la movilidad ciudadana en medio del pico más alto de la pandemia fue mayor en los países populistas dado que estos gobiernos tenían menos probabilidad de implementar “políticas impopulares” para mitigar la propagación del virus.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Con las reservas en estado crítico, Argentina deberá afrontar dos pagos al FMI. En sólo cinco días tendrá que pagar más de US$ 1.000 millones. La primera de la transferencias vence este viernes. Por otra parte, se conoció que la fintech argentina Ualá llegará a Colombia en expansión regional.
Brasil:
- Extranjero ‘redescubre’ activos brasileños y renueva apuesta por el real. Inversionista no residente vertió US$ 9.200 millones en derivados apostando al real en las últimas tres semanas. Además, Petrobras (PETR4) y Novonor venden acciones de Braskem (BRKM5) en una oferta de R$ 7,4 mil millones. Las empresas optaron por la venta pública coordinada de acciones, que tendrá lugar al cierre del mercado este jueves.
Colombia:
- El gobierno adoptó nuevas medidas para viajeros que llegan en cruceros, quienes ahora deberán presentar el carnet con esquema completo de vacunación, así como una prueba PCR o de antígenos. Por otro lado, el presidente Duque en una reunión de Prosur aseguró que los bancos centrales deberían ser cuidadosos con las alzas de tasas y que espera un mayor acceso a los recursos de los derechos especiales de giro del FMI.
Ecuador:
- El gobierno anunció que vacunará contra el Coivd-19 a niños de 3 y 4 años a partir del 15 de febrero, pues en las últimas semanas ha visto un aumento de contagios en infantes. Además, está evaluando vacunar a niños de menos edad. Por otro lado, el presidente Guillermo Lasso indicó que visitará China la próxima semana con miras a mejorar las condiciones de la deuda con ese país que asciende a US$5.114 millones y desligarla del petróleo.
México:
- La recuperación económica de EE.UU. dispara exportaciones mexicanas a nivel récord. Las exportaciones totales tuvieron un alza interanual de 19%, alcanzando los US$494.000 millones, según cifras publicadas este jueves por el INEGI. Entretanto, Pemex alcanzó meta de producción con triple recorte a estimaciones en 2021, la diferencia entre su primera meta petrolera y la última fue de 188.000 barriles diarios menos. Además, se conoció que la inversión en el país se encuentra 15% por debajo de su nivel de enero de 2019, según BBVA, lo que afecta la recuperación económica.
Perú:
- Perú apunta a que estatal PetroPerú lidere distribución de hidrocarburos en el país. El ministro de Energía y Minas, Eduardo González, adelantó que el gobierno se reunirá con inversionistas rusos interesados en ingresar a la selva peruana para explorar pozos petroleros. Por otra parte, la CAF y el BID donarán a Perú US$450 mil para atender derrame de petróleo.
Chile:
- Chile quiere aprovechar el mayor apetito de los inversionistas por activos locales mediante la venta de bonos en dólares. El país ofrecerá notas denominadas en dólares con vencimiento a 5, 12 y 30 años. Además, le recomendamos la entrevista con César Sanz, vicepresidente de Asuntos Médicos para Europa, Medio Oriente y África de Moderna (Nasdaq:MRNA), sobre una vacuna multivalente.