¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Fiel a la volatilidad con la que arrancaron el año, las bolsas de Estados Unidos encontraron una dirección hasta horas de la tarde y al final terminaron la sesión con ganancias. El S&P 500 (SPX) subió un 0,69%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) ganó un 0,75%. El Dow Jones Industrial (INDU) se comportó en la misma dirección con un alza de un 0,78%. Los tres indicadores marcaron tres sesiones consecutivas con números en verde.
El mes pasado, las bolsas de Estados Unidos cerraron con su peor comportamiento mensual desde marzo de 2020, cuando arrancó la pandemia, tras el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal.
Sin embargo, las acciones están encontrando cierto apoyo en los reportes trimestrales de las empresas y en datos económicos que muestran que la incertidumbre generada por el discurso de la Fed no ha afectado la reactivación.
“En EE. UU., aproximadamente un 48% de las empresas de capitalización de mercado del S&P 500 han informado ganancias hasta el momento. Las ganancias corporativas continuaron sorprendentemente resistentes a pesar de la mayor inflación de costos de insumos y los problemas de la cadena de suministro”, dijo Mathieu Racheter, jefe de investigación de estrategia de renta variable de Julius Baer.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/XL7ICSX42FETXE2BPL6GNHBEL4.png)
🔑 Claves del día:
El bitcoin (XBT) alcanzó su máximo de dos semanas, a medida que las criptomonedas vuelven a ganar terreno luego del choque que generó el cambio de discurso de la Reserva Federal y que apunta hacia un mayor incremento en las tasas de interés.
A las 15:12, hora de Nueva York, la criptomoneda más grande por capitalización de mercado subía un 0,2% a US$38.483,76, no obstante, durante el día superó la barrera de los US$39.000, un nivel que no veía desde hace dos semanas.
La confianza y el apetito por el riesgo parecen estar regresando, según un informe de Arcane Research. Durante la última semana, el bitcoin se ha negociado con una volatilidad inusualmente baja, dijeron los investigadores.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/WEHGV5E3KND23L2GNQ37MFJJE4.png)
🥇 El líder:
El Ipsa de Chile (IPSA) fue la bolsa que mejor desempeño tuvo en América Latina, con un crecimiento de un 1,11% en el día. Así, siguió con el comportamiento que mostró el mes pasado y que cerró con un alza de un 5,6%, el mejor enero desde 2019.
Durante la jornada, los sectores de materiales, tecnología de la información y financiero tuvieron las mayores alzas. Las acciones de SQM (SQM/B), CAP (CAP), el Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y Sonda (SONDA) registraron el mejor comportamiento.
“Vale destacar que el Banco Central de Chile informó hoy que el Imacec de diciembre de 2021 creció un 10,1% respecto a igual mes del año anterior, lo que es una buena noticia, porque ya se está comparando respecto de un mes en que la base de comparación es exigente”, escribieron analistas de Renta 4.
📉 🥇 Un mal día:
La bolsa peruana (SPBLPGPT) tuvo el peor desempeño entre sus pares de América Latina y fue la única que mostró pérdidas durante el día. El comportamiento se dio luego de la incertidumbre que generó una nueva crisis ministerial en el gobierno de Pedro Castillo.
El mandatario anunció el lunes la renovación de su Gabinete Ministerial tras la renuncia del titular de Interior, Avelino Guillén, y la crisis que vive dicho sector.
“He decidido renovarlo (el gabinete) y conformar un nuevo equipo. Agradezco el apoyo de @MirtyVas y ministros de Estado. Seguiremos por el camino del desarrollo por el bien del país”, destacó Castillo desde su Twitter, aunque omitió mencionar que quien le presentó su carta de renuncia fue Mirtha Vásquez, jefa del Gabinete Ministerial.
🍝 El dato para la cena:
Catar es un país con una población más pequeña que la Ciudad de Buenos Aires, pero se prepara para organizar el torneo de fútbol más importante del mundo. Según las cuentas de los organizadores, el país espera el arribo de más de 1,2 millones de visitantes durante el Mundial, que se realizará entre noviembre y diciembre, y que recibirá al menos a siete selecciones americanas que todavía disputan su tiquete hacia la nación asiática.
A medida que se acerca el final de las eliminatorias, el panorama se empieza a decantar sobre los equipos que podrán pelear por la Copa del Mundo y ya muchos aficionados comenzaron a hacer cuentas para asistir al evento de la FIFA. Según reveló el máximo organismo del fútbol mundial, entre los países desde los que se pidieron más entradas durante la primera ronda de ventas están Argentina, México, Brasil y Estados Unidos.
Bloomberg Línea realizó el cálculo de cuánto costaría ir al Mundial, viajando desde los principales países de América Latina, y cuántos salarios mínimos se necesitarían para hacerlo. Argentina, Colombia y Brasil están entre los que más dinero tendrían que gastar para viajar al campeonato. Puede conocer las cuentas completas acá.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- El presidente Alberto Fernández iniciará una gira internacional con destino a la Federación Rusa, la República Popular China y Barbados. El viaje se da en medio del principio de acuerdo que anunció con el Fondo Monetario Internacional, que abrió el debate sobre cuánto deberían subir las tarifas de luz y gas para enfrentar el déficit que genera subsidiarlas. El diálogo entre el país y el organismo continúa en torno a este tema, la acumulación de reservas y el crecimiento económico, entre otros puntos clave.
Brasil:
- En una decisión provisional, la CVM (Comisión Brasileña de Valores y Bolsa) suspendió la decisión que limitaba la distribución de dividendos del fondo de inversión inmobiliario Maxi Renda FII (MXRF11), administrado por BTG Pactual, debido a un cambio en la contabilidad criterios. Por otro lado, BrasilAgro abrirá la cosecha de resultados trimestrales de empresas vinculadas a la cadena de agronegocios. La empresa que actúa en la comercialización de tierras agrícolas y en la producción de granos divulga el próximo martes los resultados de su segundo trimestre.
Chile:
- La startup chilena de tecnología para seguros Betterfly planea expandirse al extranjero después de que su última ronda de financiación aumentara su valoración a US$1.000 millones. En el frente macroeconómico, la actividad económica de Chile registró la primera contracción mensual desde abril debido a que factores adversos, como un brusco retroceso en el gasto de emergencia y fuertes alzas a las tasas de interés, están acelerando el término de un auge del consumo.
Colombia:
- De acuerdo con un reciente informe del equipo económico de Davivienda, el sector industrial de Colombia volvió a perder impulso de crecimiento en enero. La Bolsa de Valores, por su parte, sigue moviéndose al ritmo de las ofertas del Grupo Gilinski. Hoy las acciones del Grupo Sura (GRUPOSUR) y el Grupo Nutresa (NUTRESA) se dispararon luego de que reiniciaran sus negociaciones, tras permanecer congeladas tras las OPA que lanzó Gilinski. Bloomberg Línea conoció que ya se está abriendo la posibilidad de hacer una lista única para conformar las juntas directivas de ambas empresas, con lo que podría convertirse en uno de los primeros acuerdos entre los banqueros y los empresarios antioqueños.
Ecuador:
- El presidente Guillermo Lasso arrancó ayer uno de sus desafíos más complicados en lo que va de su mandato:r enegociarla deuda del Ecuador con China. Para ello inició su periplo al país asiático luego de aceptar la invitación del presidente Xi Jinping. Por otra parte, el Gobierno ecuatoriano firmó un contrato con la empresa Abastibles para autorizar a esta compañía a recibir, transportar, almacenar y despachar productos derivados de petróleo en la infraestructura de Petroecuador por un plazo de 15 años.
México:
- México recibió un récord de US$51.600 millones de remesas el año pasado, lo que ayudó a suavizar el impacto de una economía estancada sobre los consumidores. El dinero enviado por los trabajadores mexicanos en el exterior se disparó 27% en comparación con 2020. Por otra parte, se conoció que el mercado de hidrógeno verde para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) valdrá aproximadamente US$2.100 millones anuales hacia 2050. También, se anunció que Ricardo Aldana dirigirá el sindicato de Pemex en la segunda mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Perú:
- La inflación de Lima fue de 0,04% en enero impulsada por el alza de precios en las divisiones de consumo, con lo que en los últimos doce meses (febrero 2021 – enero 2022) alcanzó una variación de 5,68%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Venezuela:
- El bolívar venezolano, tras años de incesantes e insoportables declives que lo dejaron casi sin valor y hundió a millones en una profunda pobreza, parece haber tocado fondo finalmente.