¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos cerraron la semana con ganancias, impulsadas por el comportamiento de las acciones de tecnología, en medio de una semana volátil en la que el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y los acontecimientos en Ucrania pesaron en el ánimo del mercado.
El S&P 500 subió un 1,17%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) ganó un 2,05%. El Dow Jones Industrial, por su parte, avanzó un 0,80%.
El repunte de cuatro días fue tal que le permitió al S&P 500 cerrar con su mejor semana desde noviembre de 2020.
Durante el día, el líder chino, Xi Jinping, le aseguró al presidente estadounidense, Joe Biden, que su país no quería una guerra en Ucrania, en la primera conversación que tuvieron ambos mandatarios desde que inició la invasión de Rusia.
“Junto con la claridad de la Fed, también hemos visto que los precios de las materias primas se estabilizaron un poco después de su movimiento parabólico al alza en las últimas dos semanas”, escribió Art Hogan, estratega jefe de mercado de National Securities, en una nota reseñada por Bloomberg.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/BGWMEUJEAVFBFODG2FO2NWXYSQ.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo se estabilizaron encima de los US$100 por barril, mientras no se logra un avance concreto en las negociaciones entre Rusia y Ucrania.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que los mercados petroleros se encuentran en una “situación de emergencia” que podría empeorar, días después de afirmar que la pérdida potencial de las exportaciones de petróleo ruso “no puede subestimarse”. Incluso, la AIE propuso que el mundo podría disminuir la escasez de petróleo causada por la invasión rusa de Ucrania restringiendo el uso de automóviles.
“Los mercados petroleros están en una situación de emergencia. Y no solo eso, incluso puede empeorar en los próximos meses”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, en una conferencia de prensa.
Según la agencia, las economías avanzadas podrían reducir su demanda diaria de petróleo en 2,7 millones de barriles dentro de cuatro meses si se sigue el plan propuesto.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/NDPRGJ7BHJEGVMTYUN7ORCOEUI.png)
🥇 El líder:
La bolsa mexicana (MEXBOL) tuvo el mejor comportamiento entre sus pares de la región y el S&P BMV/IPC cerró con un alza de un 2,03%.
Los sectores financiero, de materiales y cuidado de la salud tuvieron el desempeño más destacado en el último día de la semana
Las acciones del Grupo Carso (GCARSOA1), el Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO) y el Grupo Financiero Inbursa (GFINBURO) sobresalieron en la jornada.
El Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande de América Latina por capitalización de mercado, fue el de segundo mejor comportamiento y cerró con un alza de un 1,98%.
El índice bursátil operó al alza este viernes, en otra jornada de ganancias para las bolsas mundiales y de incrementos para las materias primas. En la agenda de indicadores internos, la tasa de desempleo en Brasil cayó a un 11,2% en el trimestre finalizado en enero de 2022, la tasa más baja del período desde 2016.Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), 12 millones de trabajadores estaban desempleados en el período, una disminución de un 6,6% en la misma comparación, lo que representa una reducción de 858.000 personas sin trabajo.
📉 Un mal día:
El Merval (MERVAL), el principal indicador de la bolsa argentina, volvió a tener el peor desempeño entre sus pares de América Latina, luego de dos sesiones al alza en medio de la aprobación del proyecto que avala el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El índice bursátil registró una caída de un 0,66%. Pese a la aprobación en el Congreso argentino, el trámite demostró el quiebre al interior del Gobierno de Alberto Fernández.
El resultado de una sesión, que se extendió a lo largo de todo el jueves, fue de un total de 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones, en un contexto en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner se ausentó durante casi todo el día en el recinto, quedando fuera de la foto de la ley sancionada.
Los 13 legisladores del Frente de Todos que rechazaron el acuerdo, y que responden a la vicepresidenta, difundieron un documento con sus argumentos. “Esta artificial encrucijada a la que nos pretende someter, de aceptarse, se transformaría en la derrota no sólo del pueblo que sufrirá las consecuencias de este pacto, sino que se transformará en una derrota para la política”, dijo la carta.
🍝 El dato para la cena:
En los últimos años en América Latina se ha modificado el mercado aerocomercial y las aerolíneas de bajo costo fueron ganando terreno, producto de un modelo de menores costos de operación, trayectos específicos que no cruzan las capitales y menores amenities en los vuelos.
Es tal la relevancia que han alcanzado las low cost en la región, que un estudio del Centro para la Aviación (CAPA, por sus siglas en inglés) detalló que para 2019 las aerolíneas de bajo costo controlaban ya en un porcentaje mayor los vuelos domésticos en Brasil y México, comparado con las aerolíneas tradicionales.
Un turismo más asequible ha sido la clave para que estas compañías se hayan impuesto en diferentes países de la región como México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina, por mencionar algunos; a tal punto que las aerolíneas tradicionales han tenido que adaptar su oferta para abarcar un número de pasajeros más amplios.
Se estima que este mercado de ‘nicho’ en América Latina alcanzará ventas por US$13.000 millones en los próximos cinco años, según la investigadora Euromonitor.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Las diferencias en Casa Rosada volvieron a salir a la luz con la sanción de la ley que permitirá a la Argentina refinanciar una deuda por más de US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esa volatilidad dentro de la coalición gobernante podría poner en riesgo el cumplimiento de las metas económicas que se consensuaron con el Fondo, según expertos consultados por Bloomberg Línea. Por otro lado, Hugo Eurnekian pasó esta tarde por el Palacio de Hacienda para compartirle al ministro de Economía, Martín Guzmán, que la empresa que preside, Compañía General de Combustibles, avanzará en un plan de inversión por US$300 millones destinados a la explotación de pozos de gas y petróleo en la CuencaAustral, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Por otra parte, ir a ver a Messi en la Bombonera cuesta menos de US$20 en el partido contra Venezuela.
Brasil:
- São Bento do Sul, en Santa Catarina , es la ciudad con la mejor calificación de los usuarios en la aplicación de viajes Uber, con 4,97 estrellas , según una encuesta divulgada por la empresa esta semana. A continuación, están empatados Umuarama (PR), Valença (RJ), Guarapuava (PR) y Varginha (MG), todos con 4,96 estrellas. Las calificaciones en la aplicación de viaje de pasajeros varían de una a cinco estrellas. Por otro lado, la preventa para Rock in Rio marca el regreso del festival después de dos años suspendido debido a la pandemia de covid y esto es lo que puede esperar de las empresas la próxima semana.
Colombia:
- El pago de seguros a Hidroituango le pasó factura a la economía colombiana en enero, que creció 7,8% en enero. Se habría podido crecer casi 2 puntos por encima si no se hubiera afectado la actividad financiera y de seguros por Hidroituango. Por otro lado, Bancolombia anunció un aumento en su propuesta para repartir dividendos entre sus accionistas y estos son los partidos políticos a los que se les habría “perdido” más votos en Colombia.
Ecuador:
- Hoy –como cada tercer viernes de marzo- se celebra en Ecuador el Día Nacional del Huevo, una fecha establecida hace cuatro años por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para destacar los beneficios de esta proteína de alto valor nutritivo y el trabajo de los avicultores. Por otro lado, el mercado aéreo de Ecuador tiene todo para crecer, solo le falta competitividad, según dijo en una entrevista con Bloomberg Línea, Peter Cerdá, directivo de IATA.
El Salvador:
- La canasta de alimentos salvadoreña resintió en febrero el mayor aumento de la inflación en toda una década. El mes pasado este indicador puntuó 9,45% en su variación interanual, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).
México:
- México mantendría sus exportaciones de crudo en alrededor de 1 millón de barriles diarios para aprovechar el reciente repunte de los precios, retrasando temporalmente el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de reducirlas a la mitad. No obstante, analistas estiman que será casi imposible que Pemex logre su meta de producción este año de 1,9 millones de barriles diarios. Por otro lado, nuevo aeropuerto de Santa Lucía se inaugurará en medio de fanfarrias y críticas.
República Dominicana:
- Datos de la Superintendencia deBancos indican que, en el 2021, los usuarios de la banca dominicana realizaron 208.222 reclamos, el principal: el cajero electrónico no dispensó el efectivo.
Uruguay:
- El Banco Itaú anunció su participación como accionista mayoritario de Resonance Uruguay, una empresa enfocada en sistemas de pagos en puntos de venta (POS). La compañía brasileña afirmó que a través de la empresa del grupo, OCA, tendrá el 56% de las acciones y que el cierre de la operación es esperado para el segundo semestre del año, luego de la aprobación de los bancos centrales de Brasil y de Uruguay.
Venezuela:
- Los bonos de Venezuela atraen compradores tras acercamiento de Estados Unidos. Desde el 4 de marzo, los bonos de Venezuela con vencimiento en 2027 subieron a alrededor de 9,4 centavos por dólar, desde los seis centavos.