¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos vivieron una jornada de ganancias, después de que ayer cerraran con el peor desempeño trimestral desde 2020. Más allá de los efectos de la guerra en Ucrania, datos económicos en ese país influyeron en el desempeño de los mercados.La tasa de desempleo cayó a un 3,6%, un comportamiento mejor a lo que esperaban los analistas, mientras que la tasa de participación aumentó a medida que las mujeres regresan al mercado laboral, según destacó Edward Moya, analista de Oanda.
El S&P 500 cerró con un alza de un 0,34%, mientras que el Dow Jones Industrial también se recuperó y ganó un 0,40%. El Nasdaq Composite (CCMPDL), por su parte, subió un 0,29%.
“Los salarios registraron la mayor ganancia desde mayo de 2020 y eso ayudará al consumidor a combatir la inflación creciente. La economía de EE.UU. ha recuperado la mayoría de los empleos perdidos durante la pandemia y ahora el enfoque sigue siendo cuán mala será la inflación, pero por ahora la Fed puede seguir adelante con un endurecimiento agresivo”, agregó Moya.
Por su parte, Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors, destacó a Bloomberg que “los vestigios finales de Covid-19 están a punto de ser erradicados por completo de los datos económicos de EE.UU.”, a medida que la tasa de desempleo está solo un poco por encima del nivel anterior a la pandemia y la cantidad de personas en paro temporal ha vuelto a donde estaba antes de marzo de 2020.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/2UFYJDOF3NFD5I7QVVQZYBLSF4.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo cerraron con su mayor caída semanal en más de 10 años, luego de que el gobierno de Estados Unidos decidiera hacer uso de las reservas estratégicas para controlar el efecto que está teniendo la guerra entre Rusia y Ucrania en los mercados.
El West Texas Intermediate cayó un 1% el viernes y superó un retroceso de US$14 esta semana, la mayor cantidad desde 2011. A la medida del gobierno de Joe Biden, también se sumó la decisión de los miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de realizar otra ronda de liberaciones de sus reservas de combustible de emergencia.
“La guerra de Rusia en Ucrania continúa ejerciendo presiones significativas sobre los mercados petroleros mundiales”, dijo la AIE en un comunicado. “Esto ocurre en un contexto de inventarios comerciales que se encuentran en su nivel más bajo desde 2014 y una capacidad limitada de los productores de petróleo para proporcionar suministro adicional en el corto plazo”.
Se espera que la Agencia entregue más detalles la próxima semana, pero el presidente Joe Biden ya dijo que espera que los aliados en la AIE acuerden liberar entre 30 y 50 millones de barriles adicionales de sus propias reservas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/M3WZMBU6HVCXFKDGKRK57WDATI.png)
🥇 El líder:
Hoy fue un día de ganancias para todas las bolsas de América Latina y ninguno de los principales indicadores bursátiles mostró retrocesos.
En medio de ese desempeño, el Merval argentino (MERVAL) tuvo el mejor comportamiento y lideró entre los pares de la región. El principal indicador de la bolsa local cerró con un alza de un 1,57%.
Con este incremento, anotó tres sesiones consecutivas con ganancias, en medio del alza que tuvieron las acciones de Transportadora Gas del Norte, YPF (YPFD) y Banco Macro (BMA).
En sintonía, el S&P BMV/IPC (MEXBOL) subió un 0,13%, gracias al desempeño que tuvieron los sectores de servicios de comunicación, real estate y el sector industrial.
El Ibovespa (IBOV), el indicador principal de la bolsa más grande por capitalización de mercado en América Latina, cerró con un incremento de un 1,31% y tuvo el segundo mejor comportamiento en la región, con lo que alcanzó el nivel más alto desde agosto de 2021.
Entre las acciones más destacadas del mercado bursátil brasileño se encuentran las de los minoristas y las vinculadas a la tecnología, impulsadas por el descenso de la divisa estadounidense en ese país.
🍝El dato para la cena:
Ya están definidos los grupos del Mundial de Fútbol que se disputará en Catar a partir de noviembre. La cita no solo será un encuentro de las selecciones con mayor valor de mercado, sino también de las economías más poderosas del mundo, a pesar de que el valor de su PIB no siempre se vea reflejado en el terreno de juego.
En total participarán 32 países, y ya hay cinco asegurados que viajarán desde América Latina. En concreto, ya tienen listo su cupo Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay por la Conmebol (de Sudamérica) además de México, que va por la Concacaf (Centroamérica y América del Norte). Se podrían sumar dos países más de la región si Perú y Costa Rica ganan sus partidos por los repechajes que se jugarán en Doha en junio.
Si se trata de buscar un favorito, el valor de mercado de cada una de las selecciones podría dar un indicativo de quiénes llegarán con más fuerza a Asia. Las selecciones de Inglaterra (US$1.113 millones), Francia (US$1.080 millones) y Brasil (942 millones) son las tres con mayor valuación, según las cuentas que realiza Transfermarkt.
Grandes economías como Estados Unidos, Japón y Alemania lograron clasificar al Mundial, a pesar de que no se encuentran en el top cinco de las selecciones con mayor valor de mercado.
Conozca el ranking de las economías más poderosas que disputarán el Mundial.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Los precios de la canasta básica continuaron con aumentos durante marzo, impulsados por productos como la harina, pan y huevos. A la espera de los datos oficiales que publicará el INDEC el 13 de abril, en el sector privado hay coincidencia respecto de que la inflación en marzo estará por encima del 5% y las estimaciones apuntan a que los alimentos incluso superarán ese rango.
Brasil:
- Al día siguiente de la renuncia del exministro y exjuez Sergio Moro, la mayoría de los operadores políticos acuden a las encuestas electorales para idear estrategias para captar lo que sería el botín del candidato en tercer lugar en la elección presidencial. La tendencia, en un principio, es que esa migración suele ser más disputada entre Jair Bolsonaro y algún nombre sobrante de la llamada tercera vía.
Colombia:
- El incremento de los costos de las materias primas está poniendo más presión sobre el sector lácteo en Colombia, que depende de insumos importados como los alimentos balanceados y los fertilizantes, lo que hará difícil poder contener que estas subidas se trasladen al consumidor. Así lo concluyó un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia.
Ecuador:
- La presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Guadalupe Llori, insistió este viernes en que no renunciará a su cargo ante las presiones políticas que existen para que dé paso a la conformación de una comisión que evalúe su trabajo. “No voy a renunciar, y en cuanto a la conformación de esta comisión pluripartidista yo también les he manifestado que estoy de acuerdo, pero que no lo hagan como quisieron hacerlo (de forma) ilegal e inconstitucional”.
Guatemala:
- Este 1 de abril salió publicado en el Diario deCentro América el reglamento de la Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano que aprobó el Congreso de la República de Guatemala el pasado 8 de marzo.
México:
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, y el enviado especial de Estados Unidos sobre elClima, John Kerry, sostuvieron una reunión para abordar 10 puntos básicos sobre energía y medio ambiente relevantes para ambas naciones. Por otro lado, este mes de abril las personas físicas tienen una cita con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para presentar la Declaración Anual 2021. Tenga en cuenta esta guía a la hora de hacerlo.
Panamá:
- La Autoridad delCanal de Panamá propuso este viernes una reestructuración integral de su sistema de peaje que aumentaría las tarifas que se cobran a la carga como vehículos, petróleo y gas, y soja que cruzan la vía fluvial, en un momento en que los transportistas marítimos obtienen ganancias récord.
Perú:
- El incremento generalizado de precios viene golpeando el bolsillo de los peruanos y la muestra más contundente es el dato del último mes. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), comunicó que en marzo el Índice de Precios de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana creció en 1,48% con una variación acumulada al tercer mes de este año de 1,84% y una variación, en los últimos doce meses (abril 2021-marzo 2022), de 6,82%.
República Dominicana:
- El Banco Central de República Dominicana incrementó su tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, pasando de 5,00 % a 5,50 % anual. El alza en la tasa se debió a las presiones inflacionarias y el aumento en la incertidumbre internacional derivada de los recientes conflictos geopolíticos, según lo dicho por la institución a través de un comunicado de prensa.
Uruguay:
- El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou volvió a convocar a empresarios argentinos para que se establezcan como residentes en Uruguay y que, una vez instalados con sus familias, “inviertan” en el país. Además, durante una entrevista que le realizaron en el marco de un foro empresarial, habló sobre la relación con su par argentino, Alberto Fernández, con el que reiteró que tienen “diferencias” pero pese a eso la relación es “buena”, y que cuando están mano a mano no se muestran “los dientes”.