¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos extendieron el desplome del jueves, mientras los inversores continúan sopesando los efectos de una política monetaria más restrictiva y una posible desaceleración económica.
El S&P 500 cerró con una caída de un 0,57%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió un 0,30%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) no se alejó de los números en rojo y también cedió un 1,40%.
“Para que Wall Street siga teniendo plena confianza en volver a acumular acciones, la inflación debe mostrar señales de que está disminuyendo y eso aún no está sucediendo”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
Con este desempeño, el S&P 500 cayó a su nivel más bajo en aproximadamente un año y el indicador registró su quinta caída semanal consecutiva, la racha perdedora más larga desde junio de 2011.
Los inversores también estuvieron atentos al informe de empleo que reveló que las nóminas no agrícolas aumentaron en abril en 428.000 personas y la tasa de desempleo se mantuvo en el 3,6%.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/XY4EZCZPKNBKVA5RD45LTRF2UQ.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo cerraron una semana de ganancias mientras los operadores están atentos a la eliminación progresiva al suministro ruso que pretende impulsar la Unión Europea (UE) y que necesita la aprobación unánime de los 27 países del bloque.
Por ahora, Hungría y Eslovaquia han rechazado esta posibilidad, a pesar de que las autoridades europeas han puesto sobre la mesa que tengan un año más para cumplir con la decisión, según fuentes consultadas por Bloomberg.
La UE pretende prohibir el crudo ruso en seis meses y los productos derivados del petróleo a finales de año, como una de las medidas para sancionar a Rusia tras su invasión a Ucrania.
“A corto plazo, los fundamentos del petróleo son alcistas y solo los temores de una desaceleración económica en el futuro nos están frenando”, dijo Phil Flynn, analista senior de mercado de Price Futures Group, a Bloomberg.
Los precios del petróleo han subido más de un 40% este año tras la guerra en Europa y las dos principales referencias del mercado se cotizan por encima de los US$100.
🥇 El líder:
En una sesión marcada por la volatilidad, al final la bolsa de Argentina fue la única que logró ganancias en América Latina, a pesar de que gran parte del día registró números en rojo.
El Merval (MERVAL) cerró con un alza de un 0,08%, gracias al desempeño de acciones como el Bbva Argentina (BBAR), Edenor (EDN) y el Grupo Financiero Galicia (GGAL).
Hubo compras de oportunidad que impulsaron el comportamiento del índice, luego de que ayer registrara una caída de un 3,32%, a tono con el desplome en Estados Unidos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/YREK7HQWC5DUNDM3FV5RASTCWU.png)
📉 Un mal día:
Las caídas se profundizaron en las bolsas de América Latina, luego de que ayer cerraran con números en rojo tras contagiarse del desplome que vivieron los mercados en Estados Unidos.
Los inversores dudan de que la lucha contra la inflación no genere una desaceleración en la principal economía del mundo, mientras la mayoría de los países de América Latina también batalla contra el alza en el costo de vida.
La bolsa de México (MEXBOL) fue la que más cayó en la sesión, arrastrada por el comportamiento de los servicios de comunicación, salud y bienes de consumo básico.
“Es poco probable que los factores de riesgo cambien en el corto plazo. La inflación continuará elevada en lo que resta de 2022 y la economía comenzará a desacelerar debido a que ha pasado el rebote post-ómicron”, mencionaron analistas de Actinver.
El Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande por capitalización de mercado en América Latina, también acompañó las pérdidas y cerró la semana con números en rojo, en una jornada de fuerte aversión al riesgo, con los inversores migrando hacia activos considerados “refugio”.
”La bolsa está reflejando la caída de afuera, con las empresas tecnológicas de Estados Unidos cayendo y las emergentes sufriendo”, dijo Pedro Serra, jefe de investigación de Ativa Investimentos.
🍝 El dato para la cena:
Las autoridades monetarias de todo el mundo pretenden no quedarse atrás del furor de los activos digitales, a medida que criptomonedas como el bitcoin (XBT) o el ether (XET) avanzan en su masificación.
Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), nueve de cada 10 bancos centrales están analizando la opción de crear sus propias monedas digitales y más de la mitad ya las están desarrollando o realizando experimentos.
China, Nigeria, las Bahamas y algunas islas del Caribe Oriental ya están emitiendo o probando monedas digitales orientadas al consumidor.
El BIS dijo que el trabajo de los bancos centrales “ha progresado a etapas más avanzadas”. Más de dos tercios están considerando una arquitectura que implique trabajar con intermediarios del sector privado, reportó Bloomberg.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Despegar.com (DESP), una firma de viajes en línea con sede en Argentina, acordó comprar en US$15 millones ViajaNet, otra plataforma para la reserva de viajes online con sede en Brasil, como parte de su expansión hacia el mayor mercado en América Latina. “Es un paso más en la estrategia de consolidación regional deDespegar, con foco especial en Brasil”, dijo Marcelo Grether, director de fusiones y adquisiciones y nuevos negocios deDespegar, en un comunicado.
Bolivia:
- La Alcaldía de SantaCruz de la Sierra declaró que se pretende levantar el uso obligatorio de mascarillas desde el lunes 9 de mayo debido a que los casos han bajado notoriamente. Según el Sedes (Servicio Departamental de Salud), hace varias semanas no se superan los 100 casos diarios y, el día de ayer, apenas se registraron 19 contagios en todo el departamento de SantaCruz.
Brasil:
- La encuesta de intención de voto XP/Ipespe divulgada este viernes mostró nuevamente un escenario de estabilidad entre los candidatos . El expresidente Lula se mantiene en el primer lugar, con el 44% de las intenciones (frente al 45% de la última encuesta, en abril ), y el presidente Jair Bolsonaro ocupa el segundo lugar, con el 31% de las intenciones de voto , el mismo índice que la última búsqueda.
Chile:
- La inflación en Chile superó las expectativas del mercado. En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,4%, acumulada de 4,8% en lo que va del año y un aumento anual de 10,5% (la mayor cifra desde agosto de 1994); muy por encima de lo esperado por analistas.
Colombia:
- Luego de que el presidente Iván Duque anunciara que el país cumplió la meta de vacunación de llegar al 70% de la población con dos dosis, dos años después, se decidió aprobar la aplicación de la cuarta dosis contra el coronavirus en Colombia. “Se habilita la cuarta dosis o segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años. Esto será muy importante para seguir protegiéndonos”, dijo el presidente Iván Duque.
Costa Rica:
- La inflación de Costa Rica medida por el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una variación interanual (de mayo de 2021 a abril de 2022) de 7,15% la más alta registrada desde el 2009. Esta cifra supera en 2,15 puntos porcentuales el rango de tolerancia establecido por el BancoCentral e ubicaba entre 3% y 5%.
Ecuador:
- La inflación volvió a ser positiva en Ecuador. En abril, la inflación mensual se ubicó en 0,59%, la anual en 2,89% y la acumulada en 1,67%, según el InstitutoNacional de Estadísticas y Censos (INEC). Aunque se evidencia una ligera subida, el índice de precios al consumidor se mantiene estable en comparación con los países vecinos, pues Colombia acaba de registrar una inflación anual de 9,23% (la más alta en 21 años) y Perú de 7,96%.
El Salvador:
- La inversión de México en El Salvador sobrepasa los US$3.016,88 millones y tiene perspectivas de seguir creciendo en proyectos de infraestructura clave, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México. Más de 45 empresas de capital mexicano se han instalado en El Salvador, sobre todo en los rubros de manufactura industrial, alimentos, telecomunicaciones y servicios.
Guatemala:
- El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, arrancó una gira de trabajo en Guatemala, y durante su encuentro con su homólogo Alejandro Giammattei Falla, abordaron temas prioritarios con el objetivo de impulsar acciones concretas que fomenten el desarrollo de la población en ambos países.
Honduras:
- En busca de nuevas oportunidades de inversión, el secretario deDesarrollo Económico (SDE), Pedro Barquero, conversó esta semana con la embajadora de Canadá en CostaRica, Nicaragua y Honduras, Elizabeth Williams, en un encuentro que ambas partes calificaron como dinámico y provechoso.
México:
- El Paquete Contra la Inflación y la Carestía ayudará al bolsillo de los hogares de menores ingresos porque se abaratarán y estabilizarán precios de 24 productos de la canasta básica, sin embargo, es difícil estimar cuánto bajará la inflación con las medidas, dijo el economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rodrigo Mariscal.
Perú:
- Fueron once votos a favor de parlamentarios peruanos los que permitieron que se archive el proyecto de ley planteado por el Gobierno de Pedro Castillo, para que se convoque un referéndum en las próximas elecciones regionales y municipales (octubre) en el que se consulte a la población si quiere o no una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución para el país.
Uruguay:
- Los empresarios esperan que la inflación enUruguay se ubique en 8,9% para fin de año, según el promedio de la Encuesta de Expectativas Empresariales realizada en abril por la consultora Exante entre 302 gerentes y altos ejecutivos de compañías locales.
Venezuela:
- Una oferta con descuento récord del crudo venezolano se está ofreciendo a China, de acuerdo a un artículo de Bloomberg, en el que se cita a fuentes con conocimiento del proceso, que no se traduce en una pérdida de ingresos para Venezuela.