Santiago — La economía chilena está enfrentado uno de sus episodios más desafiantes. La perspectiva de Sebastián Rondeau, economista de Bank of America (BofA) para Chile, apunta a un aumento del déficit de cuenta corriente, el cual podría acercarse al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año. “Ese déficit tan alto refleja todavía un gasto muy elevado por las ayudas de 2021″, dijo en una conversación telefónica con Bloomberg Línea.
Alerta que, en un momento en que están subiendo las tasas internacionales, eso representa una “vulnerabilidad”. El analista prevé que, una vez se normalice el gasto y el consumo, generaría un alivio que llevaría a bajar el déficit de cuenta corriente en los próximos años, posiblemente a niveles cercanos al 5% del PIB.
Rondeau, quien además está enfocado en los mercados de Argentina, Uruguay y Venezuela para BofA, aborda los desafíos económicos de Chile, incluyendo el impacto de cualquiera de los resultados del plebiscito constitucional del 4 de septiembre.
Esta entrevista, realizada el 3 de agosto, fue editada por motivos de claridad y extensión.
Bloomberg Línea: ¿Cómo el mercado podría recibir un nuevo proceso constituyente?
SEBASTIÁN RONDEAU: No hemos visto mucha reacción del mercado a esas novedades. Pero un proceso favorable para las inversiones y los mercados sería una propuesta constitucional a través de una alternativa como un comité de expertos, donde haya más participación de los congresistas o a través de reformas en el Congreso.
¿Qué factores podrían reducir el riesgo de efecto de la actual propuesta de Constitución? Que, por ejemplo, se mejore el tema político; el mercado no recibe bien la idea de potencial eliminación del Senado, porque se tendría menos Checks and Balances (sistema de control y contrapesos) en Chile. Un proceso constitucional que, por ejemplo, mantenga el sistema político actual puede ser favorable.
Otra dimensión que podría mejorarse está relacionada con el marco de inversiones, porque la actual propuesta genera bastante incertidumbre: Tener un lenguaje más claro sobre la compensación de la expropiaciones y derechos de propiedad en general podrían ayudar.
La política de mayor gasto social y más rol del Estado va a ocurrir de todos modos en el periodo gubernamental del presidente Gabriel Boric, con o sin Constitución. La parte de la Carta Fundamental con más derechos sociales es un tema que ya está anticipado por el mercado. Pero sí vemos margen para mejorar la propuesta constitucional en el marco de inversiones y el sistema político.
Si se llega a dar un proceso de repetición constituyente se vislumbra como muy largo, y eso mantendría la incertidumbre sobre las políticas mucho tiempo.
¿Cuál sería el mejor escenario o resultado en el plebiscito constitucional para la economía chilena?
El Apruebo no es visto favorablemente por el mercado, así que debería ser (un triunfo del) Rechazo y con un proceso ordenado de propuestas constitucionales, que mejoren los aspectos de marco de inversiones y sistemas políticos respecto al actual borrador de nueva Constitución. Eso sería un escenario razonablemente positivo para Chile respecto de la incertidumbre actual.
¿Qué pasará con el tipo de cambio en Chile luego de la intervención cambiaria, en septiembre?
La intervención cambiaria está funcionando, pero también es cierto se dieron otros factores positivos durante este proceso como una leve apreciación del cobre.
Lo que pasará después de septiembre con el peso chileno depende mucho de los resultados del plebiscito constitucional. La percepción de la actual propuesta de nueva Constitución es que tiene muchos riesgos para las inversiones. Si ganara el “Apruebo”, tendría un impacto negativo sobre las inversiones y los flujos de capitales de Chile y pondría presión sobre la moneda.
Un triunfo del “Rechazo”, en general, puede dar un apoyo al peso para su apreciación. Esto también dependerá de una nueva dinámica constitucional después del posible rechazo, considerando que el presidente Boric dijo que impulsaría un nuevo proceso constituyente.
Si hay señales claras de que se puede ir a una Constitución más moderada en relación con la actual propuesta, eso puede ayudar a la moneda. Asimismo, el tipo de cambio dependerá de la dinámica internacional: los precios de los commodities exportados por Chile y las tasas de interés globales.
¿Cuáles son los riesgos fiscales que están viendo en Chile?
El Gobierno y el equipo liderado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha hecho un ajuste fiscal muy impresionante y más fuerte de lo que esperábamos; sobre todo sorprende el corte de gastos alrededor de 24% este año que, para un gobierno de extrema izquierda, es muy impresionante.
El Ejecutivo espera avanzar a un equilibrio presupuestario este 2022. No solo por menos gastos, sino también por el resultado mejor del esperado que obtuvieron de la Operación de Renta y los ingresos tributarios. Eso les deja un margen de maniobra que no esperábamos para aumentar el gasto el próximo año, más allá de lo que pueda ser la reforma tributaria.
Nos ha sorprendido positivamente el tema fiscal en Chile, que en conjunto con un nivel de deuda pública relativamente bajo respecto a la región, de 35 puntos de PIB, reducen mucho las probabilidades de que haya tensiones financieras para el Gobierno.
El riesgo es que, dado que hay una ambición de gasto muy importante; si el Gobierno no lograra pasar la reforma tributaria que desea, sería normal ver un aumento del déficit en los próximos años. Nosotros estimamos 2,5 puntos de déficit del Ejecutivo para 2023, que es un nivel razonable. Ahora, el riesgo sería ver déficits más altos de 2,5% o 3% más adelante.
Es cierto que el presidente Boric ha dicho que el gasto permanente necesita ser financiado con ingresos permanentes. Si los ingresos tributarios son menos de lo esperado, imaginamos que también deberían tener más prudencia con el gasto.
¿Qué tanto influyen las ayudas del Gobierno sobre la inflación?
En junio la inflación interanual alcanzó los 12,5%, pero creemos que bajará hasta los 6% en 2023. Las ayudas de 2021 en Chile, el estímulo fiscal más grande del mundo emergente, sin duda dejó un efecto muy fuerte para la inflación de 2022.
Hasta ahora el estímulo que venían dando este año era pequeño. El último bono de invierno es alrededor del 0,3% del PIB. No es muy grande el impacto, pero sí es significativo porque se traspasan recursos a un segmento de la población más pobre, cercana al 30%, que tiene una propensión al consumo muy alta. Es un impacto no muy grande, pero sí significativo.
Consideremos que el consumo viene sorprendiendo al alza, se está haciendo más fuerte de lo esperado, hasta ahora.
Las empresas chilenas están percibiendo señales de deterioro.
El Banco Central ha llevado sus tasas hasta el 9,75% y esperamos más, hasta un 10,5%. Se espera que todo el retiro de los estímulos monetarios y fiscal, que van a llevar a una recesión de Chile.
Esperamos un crecimiento del 2,3% para este año, por el arrastre de 2021, pero una caída del PIB de 0,5% para 2023. La recesión debería llevar a reducir la inflación, pero el consumo está cayendo más lento de lo esperado y eso demora dicho impacto sobre la inflación.
¿Cuándo podríamos ver una recesión en Chile y cuál será el impacto?
Proyectamos una caída del 0,5% del PIB para 2023. Ese sería el primer año con recesión. Pero en materia secuencial, en términos desestacionalizados, estamos viendo trimestres de caída este 2022.
¿Y cuándo se podría decir que el país estaría en una recesión técnica?
Una vez se confirman dos caídas trimestrales consecutivas en términos desestacionalizados, algunos consideran eso como una recesión. Bajo ese concepto, Chile podría entrar en una recesión durante este año. Pero habrán caídas en 2023.
¿Prevén una recesión iniciando este año y prolongándose hasta 2023?
Sí, durante el segundo semestre de este año y hasta 2023.
En agosto se hizo otro ajuste del salario mínimo en Chile. ¿Cómo ven estos aumentos del ingreso mínimo frente a la alta inflación?
Sin duda, el salario mínimo tendrá un impacto en la inflación. Ese incremento no parece tan fuerte comparado con la inflación observada en Chile.
No es un aumento real muy fuerte, pero sí pueden tener un impacto real más fuerte aquellos aumentos sobre el ingreso mínimo previstos para el resto de este mandato presidencial.