Aversión al riesgo vuelve a hundir a las bolsas de EE.UU. y América Latina

La aversión al riesgo continúa en el mercado, mientras se asientan los temores por una recesión. El dólar tocó máximos históricos, mientras que el S&P 500 cayó a niveles de diciembre de 2020

Imagen: Cynthia Monterrosa
26 de septiembre, 2022 | 05:08 PM

La aversión al riesgo continúa en el mercado, mientras se asientan los temores por una recesión. El dólar tocó máximos históricos, mientras que el S&P 500 cayó a niveles de diciembre de 2020

¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

La caída generada por la posibilidad de que se presente una recesión continúa golpeando el ánimo de los inversionistas y el comienzo de esta semana no cambió mucho a cómo terminó la pasada.

Los bancos centrales, incluyendo a la Reserva Federal de Estados Unidos, han dejado claro que seguirán con el tono agresivo de su política monetaria hasta reducir la inflación.

El lunes, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, dijo que se necesita un endurecimiento adicional para controlar la inflación, mientras que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, insistió en que el banco central todavía tiene mucho camino por recorrer, según reportó Bloomberg.

PUBLICIDAD

El S&P 500 cayó un 1,03% y tocó los niveles más bajos desde diciembre de 2020, mientras que el Dow Jones Industrial cedió un 1,11%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 0,60%

A este panorama se sumó el paquete de medidas anunciadas por el gobierno del Reino Unido la semana pasada y que incrementó las preocupaciones de que ese país caiga en una recesión.El gobierno de Liz Truss realizó el recorte de impuestos más radical desde 1972 en medio de un paquete de medidas que podría desencadenar una crisis monetaria ante el aumento de la deuda.

La libra esterlina cayó hasta US$1,0350, acercándose a la paridad con la divisa estadounidense, aunque posteriormente redujo su pérdida a US$1,07. La caída se dio tras el comentario del canciller Kwasi Kwarteng el domingo de que “hay más por venir” sobre los recortes de impuestos.

Mercados Internacionalesdfd

🔑 Las claves del día:

La débil confianza de los inversores también golpeó al mercado petrolero, que no ha sido ajeno a los temores de que se presente una recesión que termine por golpear la demanda de crudo.

El ánimo de los inversionistas a comienzo de la semana llevó a los precios a tocar mínimos de casi nueve meses. El Brent se ubicó debajo de los US$85, mientras que el WTI continúa debajo de los US$80 por barril.

La búsqueda de un refugio impulsó al dólar a máximos históricos, lo que también golpeó el atractivo de las materias primas que cotizan en esa moneda.

PUBLICIDAD

“Los precios del crudo están luchando contra un dólar fuerte y una perspectiva de recesión mundial que reducirá las perspectivas de la demanda de crudo para el resto del año”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.

El mercado también está atento a las discusiones de la Unión Europea para establecer un límite a los precios del petróleo ruso, sin embargo, las negociaciones se han retrasado ante las divisiones en el bloque.Chipre y Hungría se encuentran entre los países que han expresado su oposición a la propuesta, según fuentes citadas por Bloomberg.

Mercados LatAmdfd

📉 Un mal día:

La aversión al riesgo volvió a golpear a los mercados de América Latina y nuevamente sumaron una jornada en la que ninguna de las principales bolsas cerró con ganancias.

PUBLICIDAD

El movimiento continúa marcado por el ánimo internacional y la posibilidad de que se presente una recesión en las principales economías del mundo.

En medio de ese contexto, el COLCAP de Colombia (COLCAP) tuvo la mayor caída entre sus pares de la región y retrocedió a niveles que no se veían desde junio de 2020.

La acción de Ecopetrol (ECOPETL), la que más volumen de negociación mueve, estuvo entre las que más perdió en la jornada y volvió a precios que no tenía desde noviembre de 2020.

La bolsa de Brasil tampoco escapó del ánimo internacional y el Ibovespa (IBOV) retrocedió, aunque los inversionistas también sopesan la proximidad de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se votarán el próximo fin de semana.

PUBLICIDAD

El S&P/BMV IPC (MEXBOL) de México también perdió mientras el mercado espera el anuncio de la decisión de política monetaria del Banco de México. Los analistas estiman un aumento de 75 puntos base para llevar el referencial a 9,25%.

“Continúa el sentimiento negativo de la semana previa, con caídas generalizadas en los principales índices. La aversión al riesgo se mantiene debido a la expectativa de que sigan los fuertes ajustes monetarios, incrementando las preocupaciones de un desempeño económico más débil”, mencionaron analistas de Banorte en una nota.

🍝 El dato para la cena:

La Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) votó a favor de destituir a Mauricio Claver-Carone de su cargo como presidente del organismo internacional, según reportaron este lunes medios como Reuters, EFE y La Nación.

Fuentes anónimas familiarizadas con el asunto habían dicho a Bloomberg que los directivos del BID recomendaban su destitución luego de que una investigación sobre una supuesta relación romántica con una asesora de alto rango encontrara que probablemente violó reglas éticas.

Claver-Carone negó cualquier acusación y dijo que no había sido informado por el BID de que su junta directiva había votado para destituirlo, según declaraciones recogidas por Reuters. El funcionario agregó a la agencia de noticias que se le había negado el debido proceso.

Aunque el BID no ha entregado un pronunciamiento oficial, tras la decisión este banco deberá emprender un nuevo camino para elegir a su máximo responsable.

Es la misma Asamblea de Gobernadores la encargada de elegir a un nuevo presidente para un período de cinco años, de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Convenio Constitutivo del Banco.

Así se comportaron los mercados de América Latina:

Argentina:

  • El Estimador Mensual de la Actividad Económica en Argentina tuvo en junio pasado una mejora de 5,6% interanual y marca un retroceso respecto a junio, en el cual la suba interanual fue del 6,4%. En lo que respecta al acumulado del año respecto al acumulado de igual período del año anterior, la suba fue del 6,4%. En junio, esta cifra había sido del 6,5%.

Bolivia:

  • Esta es la época en la cual el cielo se ve cubierto de humo, las alergias en ojos, nariz y garganta se ven exacerbadas, y el sol se pinta naranja al atardecer debido a la cortina de humo que cubre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La razón: las quemas de bosques que se descontrolan en todo el departamento. Alcides Vadillo, director regional de Fundación Tierra en Santa Cruz, explica que la pérdida de bosques en Bolivia tiene mucho que ver con las quemas que se dan cada año en los meses de agosto y septiembre. En 2019, Bolivia alcanzó un récord de pérdida de bosque debido en gran parte a los incendios forestales.

Brasil:

  • Ganador del Premio Nobel de Economía el año pasado por sus estudios sobre el mercado laboral, el profesor estadounidense David Card cree que es casi “inevitable” que la economía estadounidense entre en recesión por el ciclo de endurecimiento monetario promovido por la Reserva Federal. En opinión del economista, los efectos de las altas tasas de interés no deberían ser tan fuertes como en la década de 1980, cuando la Reserva Federal, encabezada por el entonces presidente Paul Volcker, elevó las tasas de interés del país a un récord de 20% anual para combatir la inflación. Aun así, la subida debería provocar una ralentización de la actividad económica, con efectos incluso en el sector inmobiliario.

Chile:

Colombia:

Ecuador:

Honduras:

  • En medio de la emergencia nacional a causa de las lluvias que han ocasionado unas 13 muertes y más 24.000 afectados, las autoridades de la Secretaría de Turismo esperan que la Semana Morazánica, que será del 5 al 7 de octubre, estimule el turismo interno.

México:

Panamá:

Venezuela:

  • El alivio de sanciones de Estados Unidos a Venezuela se enfrenta ahora al más reciente informe de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas, relativo a los crímenes de lesa humanidad cometidos por las autoridades de ese país, que alejan de nuevo esa probabilidad.

Uruguay:

Carlos  Rodríguez Salcedo

Carlos Rodríguez Salcedo

Periodista colombiano, especializado en economía. Fui periodista y editor del diario La República, con experiencia en temas macroeconómicos, empresariales y financieros. Además, pasé por la agencia de noticias Colprensa.