Benjamin Netanyahu, leader of the Likud party, gestures as he speaks at the party's headquarters in Tel Aviv, Israel, on Wednesday, Nov. 2, 2022. Israelis began voting on Tuesday in their fifth general election since 2019, with former Prime Minister Netanyahu plotting his return as part of an alliance that could empower the nation’s far right. Photographer: Kobi Wolf/Bloomberg
Tiempo de lectura: 4 minutos

Bloomberg Opinión — Los extremistas religiosos que el primer ministro Benjamin Netanyahu incorporó al gobierno israelí la semana pasada no tardaron en confirmar los temores de que jugarían alegremente con fuego. No se trata simplemente de política interna: Las provocaciones de los líderes derechistas ya han provocado la ira de los vecinos árabes de Israel e incluso de la administración del Presidente Joe Biden; amenazan con avivar la violencia palestina y socavar los Acuerdos Abraham que normalizaron las relaciones diplomáticas con los Emiratos Árabes Unidos y otros Estados árabes.

El martes, el nuevo ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, realizó una breve visita a un foco de pasiones religiosas conocido por los musulmanes como Haram al-Sharif. El lugar incluye la emblemática mezquita de Al Aqsa, cuya cúpula dorada domina el horizonte de Jerusalén, y el Monte del Templo, presunto emplazamiento del Segundo Templo judío, destruido por los romanos en el año 70 d.C.

La visita provocó un alboroto de críticas, pero hasta ahora, afortunadamente, no ha habido violencia. Ben-Gvir es un orgulloso supremacista judío que en 2007 fue declarado culpable por un tribunal de Jerusalén de apoyar a una organización terrorista e incitar al racismo. Entiende perfectamente la resonancia simbólica de un viaje al lugar del templo por parte de funcionarios israelíes.

El Haram al-Sharif está controlado por un antiguo fideicomiso religioso musulmán denominado Waqf. Judíos, cristianos y otras personas pueden visitarlo, pero el rabinato israelí desaconseja encarecidamente a los judíos que acudan allí; la oración en la zona está reservada a los musulmanes. El control israelí de Jerusalén Este, que ocupa desde 1967 y pretendió anexionarse en 1980, ha implicado el compromiso de mantener el “statu quo” en los lugares religiosos, un acuerdo formalizado en el Tratado de Berlín de 1878. Pero un número creciente de israelíes está decidido a deshacer ese statu quo, lenta o rápidamente.

PUBLICIDAD

Las sensibilidades musulmanas en todo el mundo surgen del temor a que, en última instancia, Israel derribe el Haram al-Sharif y construya un Tercer Templo. Se trata sin duda de una opinión minoritaria en Israel, pero está creciendo e introduciéndose en el gabinete.

La visita de Ben-Gvir pretendía comunicar el poder oficial judío allí. Tras la última provocación de este tipo, cuando el recién instalado primer ministro Ariel Sharon realizó una marcha fuertemente armada en el lugar sagrado en 2000, una oleada de violentos enfrentamientos degeneró en la calamitosa segunda intifada palestina. Unos 3.500 palestinos y 1.000 israelíes, en su mayoría civiles de ambos bandos, murieron en los cinco años de enfrentamientos posteriores.

Ben-Gvir no sólo ha desatado la indignación palestina. Jordania, país al que Israel reconoce como custodio de los lugares santos musulmanes y cristianos de la Jerusalén Oriental ocupada, se declaró dispuesta a entrar en “conflicto” si Israel revoca el statu quo. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, advirtió de que “cualquier acción unilateral que ponga en peligro el statu quo es inaceptable”.

PUBLICIDAD

Los EAU, que han entablado una amplia asociación sin precedentes con Israel desde que iniciaron los Acuerdos de Abraham de 2020 -e incluso trataron de entablar relaciones con Ben-Gvir acogiéndolo en una visita a su embajada en Tel Aviv en diciembre- condenaron sus acciones como “el asalto al patio de la mezquita de Al-Aqsa”. Netanyahu se vio obligado a aplazar una esperada visita al Estado del Golfo prevista para la próxima semana. Los EAU se unieron a China para tratar de llevar el asunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU en los próximos días.

Netanyahu ha dicho que normalizar las relaciones con Arabia Saudita es uno de sus principales objetivos. Eso ya era una posibilidad muy remota, pero a Ben-Gvir le bastaron un puñado de días para dificultarla aún más. El reino condenó enérgicamente la acción y está llevando el asunto ante la Organización de Cooperación Islámica, de 57 miembros.

Netanyahu ha prometido que puede controlar a sus socios fundamentalistas de coalición, pero todo lo que pudo hacer en este caso fue convencer a Ben-Gvir de que mantuviera la visita breve y el momento en secreto. Probablemente sólo haya sido un anticipo de las provocaciones que le esperan. El objetivo de Estados Unidos y de los demás socios de Israel, incluidos los Emiratos Árabes Unidos, debería ser convencer a Netanyahu de que reconsidere el precio que ha pagado por formar gobierno e intente forjar una nueva coalición con figuras menos radicales, como el ex ministro de Defensa Benny Gantz.

Es obvio que Netanyahu se siente incómodo con nuevos aliados políticos tan a su derecha; el mes pasado, al parecer, le dijo a Ben-Gvir que “se calmara”. Pero a estos extremistas no se les puede controlar. Sólo se les puede mimar o expulsar. Y eliminarlos es lo que Netanyahu -y si no él, la opinión pública israelí- debe hacer para evitar otro estallido de violencia en los territorios palestinos ocupados y quizá una fractura de los incipientes lazos de Israel con el mundo árabe.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.