Entusiasmo por la IA se diluye en Wall Street; bolsas regionales cierran en rojo

Los índices Nasdaq y Dow Jones se mantuvieron con ligeras ganancias, mientras que los bonos del tesoro siguen a la baja por el acuerdo tentativo sobre el techo de deuda de Estados Unidos

Un cartel de Wall Street frente a la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York, EE.UU., el viernes 31 de diciembre de 2021. Las acciones estadounidenses oscilaron entre las ganancias y las pérdidas, con movimientos exacerbados por la escasa negociación en la última sesión del año. Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg
30 de mayo, 2023 | 07:46 PM

Los índices Nasdaq y Dow Jones se mantuvieron con ligeras ganancias, mientras que los bonos del tesoro siguen a la baja por el acuerdo tentativo sobre el techo de deuda de Estados Unidos

Últimas cotizaciones

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽En las calles de Wall Street:

Tras el feriado nacional del Día de los Caídos en Estados Unidos, las plazas bursátiles volvieron a operar este martes y cerraron relativamente estables; con el índice Nasdaq Composite apreciándose un 0,32%; el índice S&P 500 cerrando con una variación de 0% y sobre los 4.200 puntos; y el índice Dow Jones retrocediendo un 0,15% al cierre de la jornada.

Así, quedó atrás -por el momento- el impulso que se vio alimentado por el entusiasmo sobre la inteligencia artificial (IA) y las empresas que vienen invirtiendo en estas tecnologías, y podría volver a impactar el riesgo de que los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) se mantengan altos y el camino que aún le queda al acuerdo para que se eleve el techo de deuda de EE.UU. para así evitar una situación histórica de impago.

Según reportó Bloomberg, el acuerdo para elevar el techo de deuda está en la recta final y debería permitir que se apruebe la medida antes del 5 de junio, que es la fecha límite que se ha otorgado a dicha operación. Se sabe que en toda la Cámara de Representantes de EE.UU. hay al menos 10 votos en contra de la medida que vienen del Partido Republicano; y también hay demócratas que podrían votar en contra debido a plazos que se impondrían a las revisiones medioambientales de proyectos energéticos en el país norteamericano.

PUBLICIDAD

En el índice Nasdaq, que fue el que más subió entre las plazas de Wall Street, lideraron las ganancias las acciones de EyePoint Pharmaceuticals (EYPT), con un alza de 7.02%, seguidas por las acciones de Extreme Networks (EXTR; 5,89%) y Elevation Oncology (ELEV; 4,83%).

Mientras tanto, en el índice Dow Jones retrocedieron los sectores de materiales, que cayó un 1,67%, y bienes de consumo básico, el cual registró un retroceso de 0,82%. En el rubro de materiales retrocedió la acción de Dow Inc (DOW; -1,67%) y en el rubro de consumo básico el retroceso fue liderado por las acciones de Procter & Gamble (PG), que cayeron un 1,53%, seguidas por las acciones de Coca-Cola (KO), que retrocedieron un 0,80%.

Mercados internacionales.dfd

🌎En la región:

Mercados de América Latina.dfd

En América Latina, de otro lado, los índices cerraron en rojo con algunas plazas como las de Brasil y México depreciándose más de 1%. La bolsa que menos retrocedió fue el Ipsa de Chile (IPSA), que anotó una caída de 0,11%.

En contraste, el Mexbol de México (MEXBOL) cayó un 1,61% al finalizar la jornada, seguido por el Ibovespa de Brasil (IBOV) que retrocedió un 1,24%.

El Mexbol se vio afectado por el retroceso en los sectores de salud (-3,70%), servicios de la comunicación (-3,27%) e industrial (-2,73%). En contraste, el rubro de bienes inmobiliarios fue el único que cerró al alza (0,45%).

En el rubro de salud la acción que llevó a la baja el desempeño fue Genomma Lab (LABB) tras retroceder un 3,70%, mientras que en el sector de servicios de la comunicación el resultado negativo fue liderado por América Móvil (AMXB), con un retroceso de 3,72%, seguido por las acciones de Megacable Holdings (MEGACPO), con una caída de 0,80% en la jornada.

PUBLICIDAD

Por otro lado, en el Ibovespa de Brasil los sectores de peor desempeño fueron los de materiales (-2,11%), productos de consumo no básico (-1,53%) y finanzas (-1,33%).

En el sector de materiales las acciones que más retrocedieron fueron las de Cia. Siderúrgica Nacional (CSNA3), que cayó un 3,77%, seguida por las acciones de Usinas Siderúrgicas de minas (USIM5) con unn rertoceso de 2,88%, y CSN Mineracao (CMIN3), con una caída de 2,84%. En tanto, en el rubro de consumo no básico figuraron las acciones de CVC Brasil Operadora e Agencia (CVCB3) como las que más cayeron, un un desempeño de -3,87%, seguidas por las acciones de Pet Center COmercio (PETZ3) con una caída de 3,72%.

Dólar hoy 30 de mayo del 2023.dfd

🍝 El dato para la cena:

¿Cómo va la situación de las startups en América Latina? Este martes se conoció la última versión del Global Startup Ecosystem Index 2023, un estudio que analiza cuáles son los entornos más amigables para el desarrollo de empresas emergentes en más de 1.000 ciudades y 100 países del mundo, y el documento reveló algunas cifras interesantes sobre distintos países de la región que muestran que todavía hay un ecosistema retador por enfrentar en estos mercados locales.

PUBLICIDAD

El referido informe aborda, entre varios de sus puntos, las dificultades que tienen estas empresas en Latinoamérica y el Caribe, ya que se le detalla como la región con la menor cantidad de financiación en 2023, captando solo el 2,2% del total mundial.

Durante el 2022, de hecho, la región recibió cerca del 3% de la financiación en estas empresas: Brasil con un 43,1%, México con un 14,2% y Colombia, con un 13,4%, captaron más del 70% de la financiación de América Latina, destacó el estudio de la firma StartupBlink.

El informe también reveló que la tendencia se invirtió, puesto que los países mejor clasificados de la región descendieron en el índice, con la excepción de Colombia. Mientras tanto, el número de países latinoamericanos entre los 100 primeros del mundo se mantuvo igual que el año año pasado, con un total de 11.

➡️ Los países en LatAm y el Caribe con mejor clima de negocios para startups en 2023

Paola  Villar

Paola Villar S.

Periodista peruana especializada en economía y negocios. Fue coordinadora de la sección de Economía y Negocios del Diario El Comercio. Realizó cursos especializados en Estrategias de Márketing Digital y en Dirección Estratégica de Comunicaciones en la UPC. Con experiencia en el área de comunicaciones para diversas empresas y entidades peruanas.