Bloomberg Línea — Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea, con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo. ¡Buen día y buena lectura!
Los sistemas pensionales en América Latina atraviesan diferentes desafíos actuales y futuros que, por su magnitud, pueden impactar de manera considerable en su estabilidad y fortaleza. Entre estos desafíos se cuentan la sostenibilidad financiera y el cambio demográfico, por mencionar los más importantes.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo recientemente que el envejecimiento poblacional es sostenido en la región y esto llevará a la población de 60 años y más a representar casi el 30% de la población total en el 2060 y a acercarse al 40% en los escenarios de muy largo plazo (hacia el 2100), lo que podría generar mayor presión fiscal en los sistemas pensionales, si se tiene en cuenta también el avance en la esperanza de vida.
Una buena parte de países latinoamericanos deben destinar, cada año, recursos públicos para subsidiar o financiar un porcentaje de las pensiones otorgadas, ya que los niveles de recaudación de cotizaciones no son suficientes para cubrir estas obligaciones.
⇒ Lee más: Estos son los retos del sistema pensional de LatAm; el financiero es clave
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/ENE2WDKIP5BJHFOWNQXT3KP5BI.jpg)
En el radar de los mercados
Los valores tecnológicos vuelven a estar en el punto de mira de los inversores tras los lanzamientos de Apple. También están en el foco el banco central de Australia, que sorprendió subiendo los tipos de interés, y el debate en torno al endurecimiento monetario del Banco Central Europeo (BCE), ya que las expectativas de inflación de los consumidores han caído significativamente.
🏮 Triple avance. Japón ha anunciado que pretende triplicar las ventas de chips en el país hasta alcanzar los US$108.000 millones en 2030 y que esta industria está en el centro de su estrategia de seguridad económica. La idea es invertir para garantizar suficientes semiconductores de última generación para el avance de tecnologías como la inteligencia artificial.
🔍 Inflación X Tipos. El BCE informó en abril de una reducción de las expectativas de inflación de los consumidores de la zona euro del 5% al 4,1% para los próximos 12 meses. El resultado aviva el debate sobre cuánto tardarán en subir los tipos de interés para que la inflación vuelva a su objetivo. Para Christine Lagarde, presidenta del BCE, “las presiones sobre los precios siguen siendo fuertes”.
🇩🇪 La industria tropieza. El sector industrial alemán registró una caída de los pedidos del 0,4% en abril, frustrando las expectativas del mercado, que preveía un aumento del 2,8% en el periodo. La cifra aumenta la preocupación por la mayor economía europea, que entró en recesión en el último trimestre.
→ Más detalles en el Radar y en la sección de Mercados
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/3TA6RKJYV5BBXNTQ7XNSUOK3PM.png)
🟢 Las bolsas ayer (5/06): Dow Jones Industrials (-0,59%), S&P 500 (-0,20%), Nasdaq Composite (-0,09%), Stoxx 600 (-0,48%)
Los mercados bursátiles reaccionaron a una pausa en la recuperación de los valores tecnológicos y a la moderación del mercado, que espera nuevas medidas de la Fed. A pesar de la subida del precio del petróleo, las acciones de las empresas del sector retrocedieron, al igual que las de Apple, que presentó nuevos productos.
La agenda de los inversores
• PMI de la Construcción: Zona Euro, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia
• EE.UU.: Índice Redbook, Índice de Optimismo Económico, Inventarios de Petróleo Crudo
• Europa: Zona Euro (Ventas Minoristas/Abr); Alemania (Pedidos Industriales/Abr); España (Producción Industrial/Abr)
• Asia: Japón (Reservas Internacionales/May)
• América Latina: Brasil (Producción y Ventas de Vehículos/May)
🗓️ Los eventos destacados de la semana →
Solo en Bloomberg Línea
• El Congo superará la producción de cobre de Perú en 2025: ¿Qué factores lo explican?
• No nos pidan que volvamos 100% a la oficina o renunciaremos, dicen inversores
• Bolivia sale del podio de países con menos inflación en Latam: de cuánto fue en mayo
Por si te lo perdiste
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/OSTPIEMDDRBNTPEUI2NP4A6CLE.jpg)
EE.UU. X Binance
La demanda judicial de la Securities and Exchange Commission (SEC, la agencia federal estadounidense que supervisa los mercados de capitales) contra la plataforma de criptomonedas Binance y su director, Changpeng Zhao, inyecta nueva incertidumbre en un sector que lucha por mantener su relevancia en el mercado. →
Se triplica la inflación venezolana
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la variación mensual de precios al consumidor alcanzó a 7,6%, mientras que la acumulada se ubicó en 84,9% y la anualizada en 458%. El ente autónomo aclaró que a pesar de que los alimentos habían tenido alzas modestas durante todo el año, en mayo se incrementaron 6,5%. Aun así, se ha registrado una debilidad en la demanda, atribuida a la política de compresión salarial que ha venido aplicando la administración de Nicolás Maduro. →
Argentina suma inversión en oro
La semana pasada el Gobierno argentino anunció una importante inversión en la minería. No se trata del litio, cuyo mercado genera sensación en el norte del país. Si no del oro, el mineral metalífero que más dólares genera en exportaciones en Argentina. La inversión fue anunciada por el gigante global Newmont, que opera el proyecto Cerro Negro en Santa Cruz. Desembolsará US$540 millones para extender la vida útil hasta el 2034. →
Opinión Bloomberg
Para su próximo truco, Musk debería sacar a Twitter a la bolsa
Por Ed Hammond
Tanto si Musk lanza coches eléctricos como si reutiliza cohetes o simplemente empuja criptomonedas al alza, su poder para acumular rápidamente buena voluntad entre las masas no tiene parangón. Entonces, ¿por qué no hacerlo con Twitter, el mismo órgano a través del cual se gestiona gran parte de esa lealtad financiera? Sin duda, los grandes inversores institucionales y gran parte de los medios financieros cuestionarían la lógica. Pero, ¿y qué? Llevan años haciendo lo mismo con Tesla y miren adónde les ha llevado.
🍏 Bonus Track: ¿Adiós mouse, hola Vision Pro?
El dispositivo fue presentado el lunes por la compañía en la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple en Cupertino, California, Estados Unidos. De acuerdo con Tim Cook, CEO de Apple, este es el primer producto de la empresa en el cual “se mira a través y no en”, haciendo referencia a que no tiene puntualmente una pantalla en la cual visualizar la interfaz. El dispositivo se venderá a partir del próximo año.
“Esto marca el comienzo de un viaje”, añadió Cook en el evento. Las nuevas gafas de realidad mixta de Apple tendrán un coste de referencia dede US$ 3.499, un precio considerable si se compara con el nuevo visor de realidad mixta de Meta Platforms Inc., el Quest 3, que tendrá un precio de referencia de US$ 500 y se venderá en los próximos meses.
Este dispositivo, que podrá usar una persona a manera de gafas, busca un cambio en la interacción de los usuarios tecnológicos con el mundo, pues combina la realidad virtual con la realidad aumentada.
⇒ Lee más sobre cómo funciona este dispositivo
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/U3VWLPEP7BDK5JFV4TP2FXXVIA.jpg)