El déficit comercial de Japón muestra que la debilidad del yen lastra la economía

Las importaciones aumentaron un 8,3% respecto a hace un año y las exportaciones avanzaron un 8,3%

Contenedores marítimos en la Terminal Internacional de Contenedores de Nanko en Osaka, Japón, el lunes 12 de febrero de 2024.
Por Yoshiaki Nohara
22 de mayo, 2024 | 03:00 AM

Bloomberg — Las importaciones de Japón repuntaron en abril debido a que la debilidad del yen impulsó su valor, empujando la balanza comercial del país hacia el déficit y poniendo de relieve la creciente carga económica derivada del desplome de la divisa.

Lea también: Oscilaciones del yen agitan los rumores sobre la reaparición de Japón en el mercado de divisas

Las importaciones aumentaron un 8,3% respecto a hace un año, según informó el miércoles el Ministerio de Finanzas, frente a la estimación de consenso de un incremento del 8,9%. La balanza comercial registró un déficit de 462.500 millones de yenes (US$3.000 millones), pasando de un superávit de 387.000 millones de yenes.

Las exportaciones avanzaron un 8,3%, frente al consenso de un aumento del 11%.

PUBLICIDAD
Japón vuelve al déficit comercial mientras el yen se mantiene débil.dfd

Las exportaciones se vieron impulsadas por los envíos de automóviles, ya que el sector se recuperó de un escándalo de certificación que interrumpió las operaciones de la fábrica de Daihatsu Motor Co, filial de Toyota, durante la mayor parte del primer trimestre. También avanzaron las exportaciones de equipos de fabricación de semiconductores y componentes electrónicos, incluidos los chips. Las importaciones recibieron un impulso del crudo y los aviones.

El déficit comercial, un factor negativo para el producto interior bruto, refleja el creciente dolor económico asociado a la atribulada divisa japonesa. Aunque la debilidad del yen ha contribuido a impulsar los beneficios de exportadores como Toyota Motor Corp (TM), también ha hecho subir los costes de las importaciones de todo tipo de productos, desde combustible y alimentos hasta las materias primas necesarias para la fabricación.

Le recomendamos: Las acciones asiáticas se recuperan y el yen sube a un máximo de tres semanas

PUBLICIDAD

"Mi escenario principal es que las cosas irán en la dirección correcta a medida que la inflación empujada por los costes se enfríe y el consumo se recupere con el impacto de las subidas salariales", dijo Taro Saito, economista del Instituto de Investigación NLI. "Pero mi escenario de riesgo es que un yen más débil empeore la inflación impulsada por los costes en curso y perjudique el consumo".

Con la divisa japonesa cotizando en torno a un mínimo de 34 años frente al dólar, la mayoría de las empresas japonesas que participaron en una encuesta informaron de que se está convirtiendo en un problema cada vez mayor, ya que les presiona para que repercutan el aumento de los costes de las materias primas en los clientes a través de subidas de precios. Algunos han esperado la respuesta del Banco de Japón, ya que la amplia brecha de intereses frente a EE.UU. es un factor clave que impulsa la tendencia. El gobernador Kazuo Ueda advirtió contra una excesiva debilidad del yen a principios de mayo.

La fuerte demanda en los mercados de ultramar, especialmente en EE.UU., conlleva ramificaciones mixtas para Japón. Puede ayudar a que la economía vuelva a crecer en el trimestre actual gracias a la solidez de las exportaciones. También subraya la fortaleza de la economía estadounidense. Por regiones, las exportaciones a EE.UU. y China aumentaron un 8,8% y un 9,6%, respectivamente, mientras que las destinadas a Europa cayeron un 2%.

Lo que dice Bloomberg Economics...

“La mayor fortaleza de las exportaciones japonesas en abril es una buena señal de que el PIB del segundo trimestre repuntará tras la caída del trimestre anterior, debida en gran parte a la debilidad de los envíos al exterior. Una aceleración de las exportaciones de automóviles ayudó a impulsar las ganancias globales más rápidas del mes pasado.”

- Taro Kimura, economista

La fortaleza de la economía estadounidense ha llevado a los economistas a retrasar sus expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. El dólar se ha beneficiado en consecuencia.

El yen alcanzó una media de 151,66 por dólar en abril, casi un 15% más débil que hace un año, según el Ministerio de Finanzas. Los recientes movimientos bruscos del yen después de que cayera por encima de 160 por dólar a finales de abril sugieren que las autoridades ministeriales intervinieron en el mercado de divisas para apoyarlo.

PUBLICIDAD

La debilidad del yen se ha convertido en un punto de atención no sólo para el comercio, sino también para la economía y la formulación de políticas. Reaviva la preocupación por la inflación impulsada por los costes, que pesa sobre el consumo, mientras el Banco de Japón espera y comprueba si un elevado crecimiento salarial ayudaría a los consumidores a encogerse de hombros ante el aumento de los costes de vida con un gasto resurgente, lo que podría avivar la inflación impulsada por la demanda.

La cuarta mayor economía del mundo se contrajo en los tres meses hasta marzo, con los consumidores y las empresas recortando el gasto. Se prevé que repunte en gran medida en el trimestre hasta junio, aunque existe cierta preocupación por la posibilidad de que se produzca estanflación, en la que los precios suben incluso cuando el crecimiento se frena.

Lea más en Bloomberg.com