Economía

Perú: Deuda publica llegará a su máximo el 2023; déficit fiscal pasará al 1% el 2025

Tras haber emitido un decreto de urgencia para establecer solo la meta de déficit fiscal del 2022, el MEF anuncia que se trabajará una norma de rango de Ley que regule todo el proceso de convergencia fiscal. Aquí el detalle de los rangos que se establecerán.

Marco macroeconómico del Perú 2022-2025: Deuda publica llegará a su máximo el 2023 y déficit fiscal convergerá al 1% el 2025.
27 de agosto, 2021 | 09:03 AM

Lea esta historia en

Lima — Este viernes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, documento que contiene las proyecciones macroeconómicas multianuales oficiales del país. Estas fueron aprobadas en sesión de Consejo de Ministros el último miércoles, con opinión previa del Consejo Fiscal.

El MMM servirá de insumo para elaborar el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, que está próximo a ser presentado al Congreso de la República, según resaltó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado de prensa. Como se recuerda, la fecha limite para que se envíe este presupuesto al Legislativo es el lunes 30 de agosto.

Ver más: Reforma de pensiones, bono de energía y nuevas metas para programas sociales en Perú: ¿qué se planteó?

LAS PROYECCIONES DE DÉFICIT FISCAL Y DEUDA

Según se precisa en el MMM, este 2021 el déficit fiscal se reduciría a 4,7% del PBI; una cifra que se encuentra por encima del déficit fiscal que dejó proyectado la anterior gestión del MEF liderada por el exministro Waldo Mendoza (4,55% del PBI), según comentó el anterior titular de la cartera en entrevista con Bloomberg Línea Perú.

PUBLICIDAD

Con la cifra de 4,7% para el cierre de este año, según el MMM, se marca el inicio de “un proceso de consolidación fiscal gradual que permitirá preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, en un contexto de repunte de la actividad económica”.

Pedro Francke, ministro de Economía y Finanzas.dfd

Esta reducción del déficit fiscal se explica por el notable incremento de los ingresos fiscales (los cuales crecerán 26,4% real y se ubicará en 19,9% del PBI en 2021) producto de la recuperación económica, una mejora en las condiciones internacionales, la disipación de las medidas tributarias del año pasado y al registro de ingresos extraordinarios”, proyecta el documento.

En el MMM se indica que la cifra de déficit fiscal de 4,7% del PBI para este 2021 se condice con un gasto público que mantendrá una senda expansiva: se proyecta que crecerá 5,5% real y se ubicará en 22,9% del PBI este año.

PUBLICIDAD

Ver más: Perú tiene planes de producir vacunas contra el COVID-19: Esto dijo Guido Bellido

El gasto público se mantendría elevado ante el contexto de incertidumbre que aún enfrenta el país, de acuerdo al MMM, “enfocado en la inversión en obras que favorezcan el crecimiento económico, el cuidado de las poblaciones vulnerables, y la adquisición y despliegue de vacunas”.

Los ingresos fiscales crecerían alrededor de 12% real entre agosto y diciembre, ligeramente menor a lo observado en los primeros meses del año, en la medida que se supere el efecto base de las restricciones de actividades que afectaron a la economía y la recaudación. Sin embargo, este factor sería atenuado por los mayores precios de exportación registrados a mediados de año, cuyo efecto sobre los ingresos fiscales tarda entre uno y tres meses en manifestarse. Por otro lado, el gasto público registraría una moderación como reflejo de un efecto base del alto dinamismo en la segunda mitad de 2020 (3T2020: 7,1% real; 4T2020: 34% real). No obstante, se continuará enfocado en afrontar la emergencia y consolidar la recuperación económica. Y, en particular, en garantizar la logística del proceso de vacunación”, apunta el documento.

Funcionarios del MEF no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.dfd

Asimismo, en el MMM se remarca que la reducción del déficit fiscal en 2021 respecto a 2020 será un fenómeno generalizado en el mundoen un contexto en el que persisten riesgos importantes ligados a la aparición de nuevas variantes de la COVID-19, retrasos en la vacunación, retiros acelerados de programas de estímulo económico, correcciones súbitas al alza de las tasas de interés, entre otros”.

METAS FUTURAS DE DÉFICIT Y CONVERGENCIA AL 1% DEL PBI

El MMM plantea una trayectoria de reducción “ordenada y gradual” del déficit fiscal para que este logre converger a 1% del PBI en el 2025, un año antes que lo previsto anteriormente: el informe de actualización de proyecciones económicas del Perú publicado en abril del 2021 señalaba que se alcanzaría dicha meta del 2026.

Según el documento, el efecto de nuevas medidas tributarias y la incorporación del gasto en contingencias asociadas a honramientos esperados de programas de garantías que otorgó el gobierno para Reactiva Perú, FAE-Agro, PAE-Mype, entre otros programas crediticios, ha permitido fortalecer la credibilidad de la senda de consolidación fiscal. Según el MMM, las contingencias mencionadas por las garantías a los programas crediticios tienen alta probabilidad de materialización.

Metas para el déficit fiscal del Perú.dfd

Como se recuerda, el Ejecutivo publicó recientemente un decreto de urgencia para restablecer las reglas fiscales hacia el año 2022, y así fue que se estableció una meta de déficit fiscal de 3,7% para el próximo año. El ministro de Economía Pedro Francke afirmó que para ello se consideraron los riesgos asociados a la pandemia que pueden afectar la economía global y local.

PUBLICIDAD

Su antecesor, Waldo Mendoza, había propuesto que el déficit fiscal para el 2022 fuera de 3,1% del PBI.

Pero el decreto de urgencia que emitió el gobierno solo establecía la meta del 2022, y no seguía el procedimiento usual de enviar un proyecto de ley al Congreso para regular los límites fiscales en el mediano y largo plazo. Esto fue alertado por exministros de Economía y también por el Consejo Fiscal, entidad que pidió que las modificaciones futuras a las reglas fiscales en el Perú se realicen mediante proyectos de ley.

Ahora, el Ejecutivo parece haber considerado estas sugerencias: según se indica en el MMM, el gobierno trabajará una norma de rango de Ley que regule todo el proceso de convergencia fiscal.

Ver más: Designan a Alex Contreras Miranda como viceministro de Economía del Perú

PUBLICIDAD

Así, el déficit fiscal se reducirá gradualmente de la siguiente manera: 3,7% del PBI en 2022; 2,7% del PBI en 2023; y 1,7% del PBI en 2024. Finalmente, el objetivo establecido en el MMM es que desde el 2025 en adelante el déficit fiscal converja a 1% del PBI.

Es importante resaltar las sucesivas revisiones a la baja de los déficits fiscales esperados, las cuales son consecuencia del incremento en las previsiones de ingresos fiscales. El año pasado el déficit fiscal fue menor al 10,7% del PBI previsto en el MMM de agosto 2020, como consecuencia, entre otros, de una recuperación de la economía a finales del 2020, que se vio reflejado en una mejora de los ingresos fiscales. Esto ha continuado en 2021, lo cual ha llevado a revisiones al alza de la proyección de ingresos fiscales que respaldan menores niveles de déficit fiscal, aún cuando el gasto público permanece desplegado para atender la emergencia sanitaria”, precisa el MMM.

PUBLICIDAD

Por otro lado, en términos estructurales el MMM proyecta un déficit de 5,5% del PBI potencial para 2021, el cual tendería a decrecer hacia 1% del PBI potencial en el periodo de proyección, en línea con el proceso de consolidación planteado.

Marco macroeconómico del Perú 2022-2025: Deuda publica llegará a su máximo el 2023 y déficit fiscal convergerá al 1% el 2025..dfd

El incremento de los ingresos fiscales permanentes permitirá que los ingresos estructurales se expandan en el horizonte de proyección, desde 17,8% del PBI potencial en 2020 a 20,4% del PBI potencial en 2025. Sin embargo, el rápido cierre de la brecha del PBI con la normalización de la actividad económica esperada tras la pandemia y el ligero rebote de los precios de exportación en 2021 por encima de sus niveles potenciales implicarán que la recaudación fiscal efectiva sea ligeramente mayor a la potencial”, se indica.

DEUDA PÚBLICA

Considerando que el gobierno establece mantener un déficit fiscal de 1% del PBI durante el período 2026-2050, el MMM precisa que la deuda pública llegará a un máximo de 37,4% del PBI en 2023, para luego descender gradualmente y ubicarse en 31,7% del PBI en 2030.

PUBLICIDAD

Posteriormente, se indica que continuará una trayectoria de reducción progresiva a 26,4% del PBI en el 2040 y a 23,3% del PBI en el 2050.

Con ello, la deuda pública de Perú se posicionaría como una de las más bajas de la región y entre países emergentes, con lo cual se mantendrían las fortalezas fiscales y uno de los pilares de competitividad de la economía”, precisa el MMM.

En el 2021 la deuda pública se ubicará en 35,3% del PBI de acuerdo al documento y a las proyecciones realizadas por el MEF, con lo cual se mantendría como una de las menores entre América Latina, países emergentes y países con similar calificación crediticia, “cuyas deudas públicas ascenderían en promedio a 75,9%, 65,1% y 53,9% del PBI, respectivamente“.

No obstante ello, según menciona un reciente informe de Bloomberg la deuda sudamericana en moneda local ha sido poco favorecida por los inversionistas internacionales en este último período, y hay pocas señales de que esto cambie en el corto plazo.

PUBLICIDAD
Según el índice Bloomberg Barclays de deuda en moneda local de mercados emergentes, Perú tiene el peor desempeño, con una caída del 27% en sus bonos, seguido por Chile y Colombia.dfd

Los crecientes riesgos de inflación, los aumentos de tasas de interés y las preocupaciones fiscales han añadido presión al alza a los rendimientos en gran parte de la región, mientras que las divisas se han visto afectadas por una combinación de preocupaciones políticas, caídas en los precios de las materias primas y el resurgimiento de la amenaza del COVID-19″, precisa Bloomberg.

En esa línea, el índice de Bloomberg Barclays de deuda en moneda local de mercados emergentes muestra que el Perú tiene el peor desempeño, con una caída del 27% en sus bonos, seguido por Chile y Colombia.

MIRA AQUÍ EL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2022-2025 COMPLETO: