¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos tuvieron una jornada agitada en la que volvieron, por segundo día consecutivo, a registrar ganancias.
El S&P 500 terminó la jornada con una subida del 0,5%. Durante la semana el índice osciló entre las ganancias y las pérdidas mientras los inversores sopesaban los riesgos del endurecimiento de la política monetaria para la recuperación económica y la guerra en Ucrania. El Dow Jones Industrial avanzó un 0,44%.
“Creo que esta semana ha sido una gran confirmación de por qué no debemos preocuparnos demasiado por el corto plazo y la volatilidad o los titulares del día, por así decirlo, porque obviamente rebota tan rápido como declina”, dijo a Bloomberg TV Nancy Daoud, consejera delegada y asesora de patrimonio privado de Ameriprise Financial Services LLC.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/ISGOMMKSDZH6ZCZ5EEY3RWTP4A.png)
🔑 Claves del día:
Este viernes, el petróleo registró su primera ganancia semanal en tres semanas, mientras que la Unión Europea continuó debatiendo sobre cómo puede disminuir su dependencia de las exportaciones rusas y de noticias que sugerían que se estaban intensificando los ataques con drones a las instalaciones energéticas y eléctricas de Arabia Saudita.
El crudo en Nueva York subió cerca de los 113 dólares por barril, después de haber caído anteriormente por debajo de los 109 dólares por barril.
“El mercado del petróleo parece que no podrá deshacerse de los temores de interrupción a corto plazo y eso debería sugerir que los precios podrían seguir subiendo con fuerza la próxima semana”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/NP7ERAZYLBCTDCGJ7F6JIN6EVI.png)
🥇 El líder:
Este viernes, el Merval (MERVAL) de Argentina registró el mejor desempeño en América Latina tras cerrar con una ganancia de 3,22%. El sector de energía impulsó el buen ánimo del índice.
En este comportamiento se destacaron las acciones de Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Transportadora de Gas del Norte (TGNO4), Cresud SACIF (CRES) y la Compañía de Transporte de Energía (TRAN).
Hoy se conoció que el Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el acuerdo que semanas atrás alcanzó el staff del organismo con el gobierno de Argentina para refinanciar la deuda de US$45.000 millones aprobada en 2018. De esta manera, concluye un proceso de diálogo que se extendió por más de dos años.
Por otro lado, el COLCAP colombiano, el principal indicador del mercado local, cerró con un alza de un 2,03%, impulsado por el comportamiento de los sectores de materiales, energía y servicios públicos, que mostraron alzas superiores al 1,00%.
El S&P BVL Perú (SPBLPGPT), el IPSA (IPSA) de Chile y el Ibovespa (IBOV) de Brasil también finalizaron con ganancias.
📉 Un mal día:
La bolsa mexicana (MEXBOL) tuvo el peor desempeño entre sus pares de América Latina y fue la única de la región que retrocedió en la jornada de este viernes.
El índice cerró con una pérdida de 0,68% tras ser arrastrado por el comportamiento de sectores como el de materiales, bienes inmobiliarios y salud.
🍝El dato para la cena:
Cada país de Latinoamérica mide la pobreza y la indigencia utilizando metodologías diferentes. Sin tener esto en cuenta, puede llamar la atención que en Argentina la pobreza alcance a 4 de cada 10 ciudadanos, mientras que en Perú esa proporción sea de 3 por cada 10, y en Chile de 1 por cada 10 habitantes.
Ante la dificultad de comparar lo que sucede en cada país en materia de indigencia y pobreza, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó su Panorama Social de América Latina. El informe grafica el impacto de la pandemia en los países de la región, con números que corresponden al 2021 y el 2020.
Bajo estos criterios, y con base en el tipo de cambio promedio anual (oficial), en 2020 en Argentina se necesitó de US$78,7 por persona para superar el umbral de pobreza extrema y de US$188 para superar la línea de la pobreza. En Colombia se necesitó de US$44 y US$86,8, respectivamente.
Mientras que en Brasil se requirió de US$40,7 para pasar el umbral de pobreza extrema y de US$89 para la línea de pobreza. En México se necesitó US$62,5 y US$129,7, respectivamente. Entretanto, en Chile se necesitó US$72,6 y US$157,2, respectivamente. Y en Perú se necesitó de US$42,9 y US$94,4, respectivamente.
La Cepal señala que la crisis social continúa pese a la reactivación económica, con tasas de desocupación y niveles de pobreza y pobreza extrema mayores a los observados antes de la pandemia de COVID-19.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- El Board del FMI aprobó este viernes el acuerdo que semanas atrás alcanzó el staff del organismo con el Gobierno de Argentina para refinanciar la deuda de aproximadamente US$45.000 millones correspondiente al programa Stand By aprobado en 2018. Por otro lado, el fundador y CEO de Binance, Changpeng Zhao estuvo en los últimos días en Latinoamérica, donde realizó una ronda de contactos con empresarios locales y también autoridades políticas. La recorrida del ejecutivo incluyó a Argentina, Uruguay y El Salvador. Esto fue lo que hizo, en detalle.
Brasil:
- ¿Pagar el IPTU con criptomoneda? Río de Janeiro liberará el uso de fichas a partir de 2023. Esta será la primera ciudad del país en permitir el pago de impuestos con criptomonedas. Entretanto, Anitta es la primera brasileña en tener la canción más reproducida del mundo en Spotify. Según el ranking de la plataforma, alcanzó el tope de reproducciones globales con más de 6 millones.
Colombia:
- El gobierno anunció que comenzará a aplicar la tercera dosis de vacuna contra el Covid-19 a menores de edad, entre los 12 y 17 años, a partir del próximo 28 de marzo. Por otro lado, en exclusiva Bloomberg Línea conoció que en el país está cerca de ser una realidad la posibilidad de tomar las inversiones en criptoactivos y convertirlas en pesos para tenerlas en una cuenta de ahorros del banco de preferencia. Entretanto, Colombia alcanzó nuevo deterioro histórico del comercio exterior en enero.
Ecuador:
- Reino Unido está investigando a aseguradoras londinenses por soborno y corrupción en Ecuador. Las policías del fraude están examinando la forma en que las empresas, entre ellas Marsh & McLennan Cos.’s Jardine Lloyd Thompson y Tysers Insurance Brokers Ltd. aseguraron negocios en América del Sur. Por otro lado, estas son las empresas y líderes con mayor reputación en Ecuador: Corporación Favorita mantiene el primer puesto en el ranking Merco Empresas Ecuador 2021. En líderes, la empresaria Isabel Noboa encabeza el listado.
Guatemala:
- Papelera Internacional usará energía solar en su planta de producción en Guatemala. La empresa ubicada en Río Hondo, Zacapa, estima que podrán reducir su huella de carbono entre un 15 y 18%.
México:
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, descarta indemnizaciones a empresas por la reforma eléctrica. AMLO dijo que no quiere que cambien elementos clave del proyecto de ley que busca aumentar el control estatal del sector energético de México. Entretanto, brotes de virus porcinos en México encarecen la carne de EE.UU.
Panamá:
- Panamá flexibiliza sus medidas sanitarias. A partir del lunes 28 de marzo la mascarilla facial se utilizará de forma obligatoria solo en espacios cerrados. Por otro lado, el vaivén de los precios del crudo presionan la economía panameña. Desde este viernes 25 de marzo hasta el próximo 8 de abril el precio de la gasolina de 95 octanos subirá tres centavos de dólar.
Perú:
- Tras lanzar su operación en Perú, Betterfly tiene planes de expansión. En entrevista con Bloomberg Línea, el CCO del unicornio aseguró que planean llegar a 1 millón de usuarios en su primer año.
República Dominicana:
- Intercambio comercial entre Dominicana y Guatemala supera los US$200 millones. El embajador guatemalteco en República Dominicana, Javier Zepeda, dijo a Bloomberg Línea que existe un gran potencial de desarrollo para seguir creciendo las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Uruguay:
- El dólar en Uruguay operó este jueves a la baja por cuarto día consecutivo, en una racha bajista que lo llevó a quebrar la línea de los $42 en el mercado interbancario. El dólar promedio fondo tuvo al cierre de la jornada una cotización de $41,789, según los valores difundido por la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa).
Venezuela:
- Venezuela debe pagar más de US$1.600 millones por expropiación de Agroisleña. El tribunal del CIADI determinó que la decisión de la administración chavista en octubre de 2010 de las inversiones del Grupo Agroinsumos constituyó una violación del acuerdo España-Venezuela. Por otro lado, retrocede extradición de Hugo “El Pollo” Carvajal a Estados Unidos. La Audiencia Nacional de España decidió aplazar la entrega luego de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictara una medida cautelar.