¿Cómo cerrar la brecha digital en LatAm? Operadores proponen compartir redes, sobre todo en la ruralidad

Diferentes actores del sector de telefonía e internet debatieron sobre la conectividad rural en América Latina en el Mobile World Congress de Barcelona, una problemática que golpea a más de la mitad de esta población

Un cliente navega por un teléfono inteligente frente a un logotipo de 5G en Barcelona, ​​España.
28 de febrero, 2024 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — La penetración del Internet en América Latina pasó del 43% al 78% en los últimos años, superando incluso a China, en donde el indicador pasó de 42% a 74%, de acuerdo con cifras de la firma Atlántico con corte a 2023.

Y aunque el Banco Mundial destacó que la región “avanzó significativamente en términos de ampliar la conectividad digital vía una mayor cobertura de Internet móvil, con una brecha en la cobertura (áreas sin red de banda ancha móvil) que afecta apenas al 7% de la población (45 millones de personas)”, en el informe Conectados: tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento, el desafío sigue estando en las zonas rurales.

El BM encontró que, en promedio, el 74% de los hogares urbanos de la región tiene acceso a Internet fijo, comparado con apenas el 42% de sus contrapartes rurales.

Las redes móviles compartidas, ¿una solución?

En medio del Mobile World Congress 2024, que es considerado el mayor congreso de tecnología móvil del mundo, operadores de conectividad fija y móvil, así como autoridades de gobiernos de América Latina, debatieron sobre el papel de las redes compartidas en el cierre de la brecha digital de la región, especialmente en zonas rurales.

PUBLICIDAD

“Compartir infraestructura es la clave para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales. Es simplificar la inversión, que sea eficiente y optimizar costos de operación, mantenimiento y también después la actualización”, dijo Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos, una compañía que opera en Perú, al participar del panel ‘Redes compartidas móviles: un nuevo modelo de desarrollo para América Latina’.

Bajo la visión de Gomes, este es un modelo exitoso y que puede ser replicado en otros países de LatAm. En el caso de Perú, dijo, se ha logrado la conexión de 3,6 millones de personas, de un total de 6 millones que estaban desconectados hace cuatro años en 17.000 centros poblados.

Un ejemplo de las redes compartidas móviles se materializó en Colombia, en donde Telefónica (Movistar) y Tigo, obtuvieron autorización para desarrollar una red compartida de acceso móvil el año anterior, y que terminó por consolidarse con la firma de la suscripción de los acuerdos vinculantes esta semana, que dan paso a la consolidación de las dos redes móviles, mejorando cobertura y capacidad.

PUBLICIDAD

Esto, sin embargo, no es vinculante a nivel corporativo, por lo que las compañías continúan operando de manera separada funcional y jurídicamente, siguen siendo competidoras en la prestación del servicio, y mantienen autonomía de negocio, según se dijo en un comunicado de junio del año pasado.

VER +
La conexión a internet mejora en LatAm, pero las zonas rurales siguen rezagadas

¿Por qué se combate la brecha digital con este modelo?

En toda la región, de acuerdo con el informe del Banco Mundial, el 55% de los hogares que cuenta con una conexión a Internet menciona que la baja calidad del servicio es un problema importante. En Perú, por ejemplo, hasta el 80% de los hogares menciona a la calidad como un obstáculo para el uso de Internet. Haití, Bolivia, Guyana y Colombia también sobresalen por la mala calidad del servicio.

Sin embargo, desde el sector público, se defiende que estos modelos no solo pueden aumentar la cobertura, sino reducir los costos para los operadores y garantizar que su modelo de negocio sea viable.

“Se han reacomodado las empresas en América Latina. Corresponde velar por la salud del sector, interesa que haya competencia. Aunque no soy regulador, no nos interesa quedar en uno o dos operadores porque eso perjudica en el mediano y largo plazo a toda la sociedad. En la caso de Colombia vimos que una forma de ir resolviendo los problemas es la posibilidad de compartir infraestructura”, indicó el ministro de las TIC de Colombia, Mauricio Lizcano.

Además, implementar estos modelos representa un despliegue amplio, pues es para redes existentes y nuevas, dijo Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispanoamérica.

“Si hay sitios que son de Tigo y serán parte de la NetCO, también servirán a Telefónica. Hay que hacerlo para 3G, para 4G y montar el 5G que no existe. En 3G y 4G hay que tocar antenas, y en 5G hay que hacerlo todo. Será un plazo entre 18 y 24 meses para tener esto terminado. Durante el proceso tenemos etapas de incorporación, no será un big bang de un día para otro”, añadió.

VER +
Hasta US$ 70 por un mes de internet: ¿dónde se paga más por este servicio en LatAm?

Por último, Gomes, de Internet para Todos, destacó que los operadores han comprendido que en las zonas rurales, “más que competir, hay que compartir”. “La competencia está en otras capas del servicio. Y también se hace posible en ser una aliado del Estado, porque la meta es cerrar la brecha digital”.

Con el avance de la digitalización, el tiempo medio diario dedicado a internet también se ha incrementado. Brasil lidera este indicador, de acuerdo con la firma Atlántico, con 9,3 horas, que se distribuyen en un 58% en móviles y el 42% en computadores. Más abajo aparecen Colombia (8,8 horas), Chile y Argentina (8,7 horas) y México (7,8 horas).