El desempleo experimentó una caída en Chile. La tasa de desocupación alcanzó un 9,5% entre abril y junio, lo cual representa un descenso de 2,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y del 0,5 pp. respecto al trimestre anterior (marzo-mayo), según Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Es la primera vez que la cifra baja de los dos dígitos durante la pandemia de Covid-19. Lucas Palacios, ministro de Economía, dijo que el número es muy positivo, porque se registra como promedio en los meses con gran cantidad de zonas en cuarentena. “Las condiciones sanitarias han ido mejorado y los confinamientos disminuyendo, lo que promueve una mayor creación de empleos”, explicó.
El INE atribuye el resultado al alza de la fuerza de trabajo (9,2%), menor a la presentada por los ocupados (12,6%). El crecimiento en los sectores de la construcción (40,2%), comercio (13,0%) y alojamiento y servicio de comidas (37,6%) influyó en el aumento de la tasa de ocupación.
“En junio, todos los sectores de servicios registraron aumentos interanuales de sus ventas, destacando las actividades artísticas y de entretenimiento, junto con alojamiento y servicio de comidas. Estos sectores, muy golpeados por la pandemia, se están comenzando a poner de pie”, destacó Palacios a través de sus redes sociales.
Puestos de trabajo
La tasa de ocupación se situó en 50,6% entre abril y junio, manteniéndose sin una variación respecto al trimestre marzo-mayo. Para la economista Cecilia Cifuentes la caída en el desempleo en ese período se explica por “una menor oferta de trabajo”, porque el total de ocupados se mantiene, y lo que existe es un aumento de personas inactivas, tanto hombres como mujeres. “Parece probable que las ayudas del Estado estén afectando la búsqueda de puestos de trabajo, ya que las restricciones sanitarias han ido disminuyendo. De hecho, los inactivos habituales, tanto hombres como mujeres, se encuentran en niveles récords históricos”, dijo a Bloomberg Línea.
Cifuentes indicó que esto es preocupante: “No podemos pensar que las personas puedan seguir viviendo de las ayudas del Estado. El gasto debe redirigirse a recuperar la actividad y el empleo formal”.
El ministro de Economía destacó la recuperación de 968 mil puestos de trabajo, pero advirtió: “Aún nos queda casi un millón de empleos por recuperar. Esa es nuestra prioridad”.
Los principales incrementos se registraron en los trabajadores por cuenta propia (35,1%) y asalariados formales (6,6%). El trabajo informal se ubicó en 26%, lo cual supone un crecimiento del 3,6 pp. en doce meses. El INE indicó que la cantidad de los ocupados informales se incrementó en 30,8%.
La tasa de desempleo en la Región Metropolitana llegó a 10,3% en el trimestre abril-junio, lo cual significa un descenso de 2,4 pp. en doce meses. Los desocupados experimentaron una reducción: 8,4%.