Bloomberg Línea — Las bolsas de Estados Unidos continúan alcanzando récords gracias a la buena temporada de resultados corporativos, a pesar de la crisis de suministros que ha afectado a todas las industrias. El S&P 500 ganó 0,37% y cerró en un máximo de 4.630,65 unidades, mientras que el industrial Dow Jones subió 0,39% y terminó en 36.052,63 puntos. El Nasdaq Composite, por su parte, ganó 0,34%.
Los inversionistas están atentos a la reunión de dos días de la Reserva Federal, que terminará el jueves y en la que se podría anunciar la fecha del inicio del retiro del estímulo monetario del banco central. La mayoría de los 49 economistas consultados por Bloomberg creen que el actual ritmo de compra mensual por US$120.000 millones se reducirán a razón de US$10.000 millones al mes para los bonos del Tesoro, mientras que los valores respaldados por hipotecas se reducirán en US$5.000 millones por mes.
“La mayoría de los funcionarios parecen estar de acuerdo en que es mejor hacer una reducción gradual lo más rápido posible para dejar a la Fed la máxima flexibilidad para subir las tasas cuando sea necesario”, dijo Win Thin, jefe global de estrategia cambiaria de Brown Brothers Harriman, a Bloomberg.
En América Latina, la bolsa chilena fue la de mejor comportamiento con un incremento de 2,81%, después de conocerse que la actividad económica aumentó por quinto mes consecutivo. Además, en Colombia Apple habilitó desde este martes el servicio de Apple Pay y en Perú juró de nuevo Julio Velarde para liderar el banco central de ese país.
Este es nuestro resumen del mercado:
Argentina:
- En tan solo una jornada, el CyberMonday, el evento ícono del ecommerce argentino, ya captó la atención de 1,3 millones de usuarios que navegaron en el sitio web, que incluye a más de 1.000 tiendas online. Sin embargo, a diferencia de otros años, algunas ofertas se vieron reducidas consecuencia de los inconvenientes que vive el sector importador.
- El presidente Alberto Fernández insistió esta mañana en la COP26 en su pedido de canalizar la emisión de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI hacia “un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya a los países de bajos ingresos y renta media y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas”.
- Fernández también abogó por la “atención y sensibilidad” de la comunidad internacional “para superar el obstáculo que la Argentina tiene en materia de endeudamiento externo con el FMI”.
Colombia:
- Bloomberg Línea conoció del interés por completar en el país una flota de entre 2.500 y 3.500 vehículos, entre privados y de transporte público, con pila de batería de hidrógeno. Asimismo, “hay el interés de por lo menos tener un bus de hidrógeno en el país”, adelantó a este medio el ministro de Minas y Energía colombiano, Diego Mesa.
- Apple anunció que desde este martes puso a disposición de sus clientes Apple Pay en Colombia en la que se podrá pagar solo acercando el iPhone o Apple Watch a una terminal de pago para hacer la operación sin ningún contacto.
- Las exportaciones colombianas ascendieron a US$3.572,5 millones, lo que representó una variación de 40,4% anual, pues en el mismo mes de 2020 el monto fue de US$2.544,9 millones. Dicho resultado se dio principalmente por el buen desempeño de los combustibles, que tuvieron un crecimiento anual de 74,8% en el noveno mes del año.
México:
- Quince empresas de la Bolsa Mexicana de Valores presentan un mejor retorno frente al S&P/BMV IPC, principal índice del centro bursátil, impulsadas por la inflación, la reapertura económica, el crecimiento económico y el aumento en la tasa de interés referencial en México.
- Cemex participó a través de su fondo Cemex Ventures en la más reciente ronda de inversión de Synhelion, una empresa suiza que desarrolló una solución para sustituir combustibles fósiles con combustibles sintéticos creados a partir de la concentración de la energía solar.
- Paula Santilli, directora general de PepsiCo Latinoamérica, aseguró en entrevista con Bloomberg Línea, que la puesta en marcha de la agenda ESG requiere de inversiones costosas que no siempre resultan benéficas económicamente, pero que son necesarias hacerlas.
Chile:
- La actividad económica de Chile aumentó por quinto mes consecutivo. El índice Imacec, que es un indicador del producto interno bruto, subió un 1,7% en septiembre en comparación con el aumento del 1,1% registrado el mes anterior, informó el martes el banco central. Desde hace un año, la actividad aumentó un 15,6%, informó Bloomberg.
- La chilena Fintual obtuvo US$39 millones de inversionistas liderados por Sequoia con fondos destinados principalmente a acelerar sus crecientes operaciones en México, dijo el fundador y gerente general, Pedro Pineda.
Perú:
- Julio Velarde, el presidente del banco central de Perú, y tres nuevos directores de la junta del banco central juraron para otro quinquenio el martes. Aparte de Velarde, el presidente, Pedro Castillo, también nombró a tres académicos, informó Bloomberg.
Panamá:
- Las cifras de créditos nuevos han mejorado, aunque aún no llegan a los niveles prepandemia y dan muestra de que la economía panameña sigue golpeada por la pandemia del Covid-19. Según la Superintendencia de Bancos de Panamá, los créditos nuevos repuntaron en septiembre, convirtiéndose así en el mes con los mejores números en lo que va del año, con desembolsos por US$1.732 millones.