¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
La mano de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, todavía se siente en las bolsas de Estados Unidos, que cerraron con una nueva jornada de ganancias, luego del discurso que entregó ayer el líder del banco central estadounidense tras el aumento en la tasa de interés.
Powell señaló que la economía del país está lo suficientemente fuerte como para soportar una política monetaria más estricta y dijo que la posibilidad de que haya una recesión todavía no se contempla.
El S&P 500 subió un 1,23%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) ganó un 1,33%. El Dow Jones Industrial, por su parte, avanzó un 1,23%.
Con este comportamiento, el S&P 500 cerró su mayor repunte de tres días desde noviembre de 2020. Las acciones también se vieron beneficiadas después de que se informara que JPMorgan (JPM) procesó el pago de bonos de Rusia por valor de US$117 millones, lo que significa que el país parece haber evitado su primer impago de deuda externa.
No obstante, para Edward Moya, analista de Oanda, “hay demasiados riesgos geopolíticos y de crecimiento económico a corto plazo, por lo que el repunte de las acciones parece que se va a limitar pronto”.
Moya agregó que los inversores también estarán atentos a la llamada que tendrán los presidentes de Estados Unidos y China, Joe Biden y Xi Jinping, en medio de la guerra en Ucrania.

🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo volvieron a superar los US$100, a pesar de que en las últimas semanas venían cediendo terreno, luego de que tocaran máximos que no se veían hace 13 años tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
A pesar del optimismo generado por un posible acuerdo nuclear con Irán, que permitiría que su suministro volviera a los mercados internacionales, los operadores continúan moviéndose al ritmo del conflicto en el este de Europa.
El petróleo se recuperó luego de que un portavoz del Kremlin dijera que un informe que señalaba un progreso en las conversaciones sobre Ucrania era “erróneo”, a pesar de que las discusiones continuarán, lo que aumentó los temores sobre el impacto en el suministro.
La Agencia Internacional de Energía pronosticó que la producción de Rusia disminuirá en aproximadamente una cuarta parte en abril, a causa de la guerra.

🥇 El líder:
Por segundo día consecutivo, los mercados de América Latina volvieron a vivir un día de ganancias en el que ninguno de los principales indicadores bursátiles registró pérdidas.
El Merval argentino (MERVAL) mostró el mejor desempeño entre sus pares de la región y acumuló dos días seguidos liderando el ranking latinoamericano. El buen rendimiento le permitió subir un 2,51%.
En el terreno local, el Senado votará el proyecto de ley que avala el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el opositor Juntos por el Cambio decidiera hacer presencia en el recinto y habilitar el quórum para la discusión.
Gerry Rice, vocero del FMI, brindó esta mañana su habitual conferencia de prensa y afirmó que “un amplio apoyo político y social en Argentina será crítico para el éxito del programa económico”.
El Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande de América Latina por capitalización de mercado, también cerró con ganancias tras subir un 1,77%. La bolsa mexicana (MEXBOL) ganó un 1,78% y registró un nuevo máximo histórico.
“Se contagió el buen ánimo que siguió viendo en términos generales en la mayoría de los mercados de mayor riesgo, monedas y renta variable”, dijo a Bloomberg Línea el subdirector de Análisis Económico y Bursátil en CiBanco, James Salazar.
🍝 El dato para la cena:
El Tribunal Constitucional de Perú otorgó un hábeas corpus a favor del exmandatario Alberto Fujimori, quien solicitó a través de su defensa legal que se anulara la decisión que iba en contra del indulto que el expresidente recibió en Navidad del 2017.
Con esta decisión del máximo tribunal peruano, Alberto Fujimori podrá salir de prisión, donde venía cumpliendo una condena por delitos cometidos durante su gobierno en la década de los noventa.
El 24 de diciembre del 2017, en vísperas de Navidad, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski otorgó el indulto a Fujimori por motivos humanitarios, en medio de protestas y luego de salvarse de un proceso de vacancia presidencial.
El Poder Judicial, no obstante, anuló el beneficio porque Fujimori no cumplía con las exigencias legales para recibir un indulto por razones humanitarias, pero, ahora, el hábeas corpus dejó sin efectos esta decisión.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Gerry Rice, vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI), brindó esta mañana su habitual conferencia de prensa y se refirió a los avances de las negociaciones entre Argentina y el Fondo sobre el programa de facilidades extendidas. En el terreno local, crece la interna en el Gobierno argentino Y en la misma jornada en la que se espera que el acuerdo con el FMI sea ley, el presidente Alberto Fernández admitió que no se puede comunicar con Cristina Kirchner. Por otra parte, Elon Musk desembarca en la Argentina con Starlink, la red de internet satelital, para brindar “servicios de Internet a empresas o individuos”.
Brasil:
- A casi seis meses de cotizar el primer Fondo de Inversión en Cadenas Productivas Agroindustriales (Fiagro), B3 (B3SA3) registra un importante crecimiento en el volumen promedio diario de negociación (ADTV) de los fondos. Por otro lado, Natura & Co archivó su migración a NYSE en medio de la volatilidad de los mercados. La compañía centrará sus esfuerzos en integrar y mejorar los resultados de Avon, en medio de un entorno de fuerte presión de costos. Por otra parte, Marisa ve un crecimiento gradual de las ventas, expande las ‘tiendas oscuras’ y apuesta por las ‘pequeñas indulgencias’.
Chile:
- El nuevo ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, dijo al Diario Financiero que la previsión del gobierno anterior del 3,5% de crecimiento económico para este año no era plausible. Otros actores económicos ven un crecimiento cercano al 2%, dijo Marcel. Por otra parte, el gobierno de Boric afronta su primera crisis: el conflicto en La Araucanía y la violencia en el sur de Chile está transformándose en un dolor de cabeza para el nuevo mandatario que promete una solución a través del diálogo.
Colombia:
- El Banco de Bogotá y el Grupo Aval informaron que la Superintendencia Financiera aprobó la operación por medio de la cual el conglomerado escindirá a favor de sus accionistas las acciones de BAC Holding International Corp. Por otro lado, el candidato Sergio Fajardo, ganador el domingo de la consulta interna de la coalición Centro Esperanza, presentó este jueves al exministro de Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo como su fórmula a la Vicepresidencia para los comicios de mayo. Por otra parte, la mayoría de los colombianos no está dispuesto a que se hagan cambios en el IVA, según los resultados de una encuesta.
Ecuador:
- La industria de petróleo, minas y energía generó US$9.694 millones al fisco del Ecuador en 2021. La cifra corresponde a los recursos que se obtienen por exportaciones de petróleo crudo y derivados, exportación de electricidad, regalías mineras y otros tributos recaudados de estos sectores estratégicos.
El Salvador:
- El mexicano grupo empresarial Elementia, del cual el multimillonario Carlos Slim es accionista, quiere fortalecer su presencia en el mercado de cemento de Centroamérica, tomando como base El Salvador. Para ejecutar su estrategia construirá una planta de Cementos Fortaleza, con una inversión de US$40 millones.
Guatemala:
- Los diputados del Congreso de la República, en su mayoría afines al oficialismo, aprobaron rápidamente la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica. El plan incluye mejoramiento de Rutas Centroamericanas, Rutas Nacionales y Rutas Departamentales, así como la construcción de 11 puentes nuevos y la recuperación de 11 estructuras más.
México:
- El fin del permiso para autoabasto de energía de la empresa española Iberdrola, que venció en enero, significó nuevos clientes para la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad en Nuevo León, un lugar en donde prácticamente ya no vendía electricidad a empresas industriales. Por otro lado, las acciones de Aeromexico fueron suspendidas de la Bolsa Mexicana, la decisión es para evitar que se produzcan condiciones desordenadas en el mercado. Además, México no ha recibido la totalidad de las 24 millones de dosis que pactó con el Fondo Ruso de Inversión Directa.
Perú:
- El Tribunal Constitucional de Perú otorgó, con tres votos a favor, un hábeas corpus a favor del exmandatario Alberto Fujimori, quien solicitó a través de su defensa legal que se anulara la decisión que iba en contra del indulto que el también expresidente peruano recibió en Navidad del 2017.
República Dominicana:
- Los mercados mundiales han experimentado una gran volatilidad al sopesar el impacto de la invasión de Ucrania, las alteraciones del flujo de materias primas y el aumento de las sanciones globales contra Rusia han sido los principales propulsores de dicho fenómeno. ¿Cómo afecta a Dominicana?
Uruguay:
- Los analistas uruguayos y actores del mercado local recibieron con mesura la resolución de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir las tasas de interés 25 puntos básicos, en un camino que inició en busca de frenar el avance de la inflación en el país norteamericano. ¿Qué impacto pueden tener estas decisiones sobre la política monetaria y la economía en Uruguay?
Venezuela:
- El levantamiento de sanciones de EE.UU. a Venezuela debe ser “progresivo” y “condicionado” a acuerdos políticos entre el gobierno y la oposición, dijo el líder opositor Juan Guaidó durante una conferencia de prensa en Caracas el jueves.