¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Nuevamente, la Reserva Federal volvió a incidir en el ánimo de los mercados estadounidenses, que sumaron un segundo día de pérdidas en la semana. Las minutas del banco central, reveladas hoy, reafirmaron que su postura se inclina por aumentar las tasas de interés y reducir su balance general.
Ayer, la gobernadora Lael Brainard ya había anticipado esta posición, luego de que calificara como “crucial” la tarea de disminuir las presiones inflacionarias y dijera que la Fed comenzará la reducción de su balance tan pronto como el próximo mes.
También, las actas mostraron que “muchos” funcionarios habrían preferido subir los tipos en medio punto porcentual -en lugar del cuarto de punto que hicieron en la reunión de marzo-, pero decidieron no hacerlo a la luz de la invasión rusa a Ucrania.
Todo esto deja entrever una postura más ‘hawkish’ (una palabra que suele describir una política monetaria que favorece mayores tipos de interés) por parte del banco central de Estados Unidos.
El S&P 500 cayó un 0,97%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 2,22%. El Dow Jones Industrial, por su parte, cedió un 0,42%.
Con esta postura, los operadores del mercado monetario están apostando a que la Reserva Federal hará 225 puntos básicos de aumentos en las tasas de interés para fin de año, según reportó Bloomberg News.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/2K2LUIELKNC6DHIIAWGT3L3SWQ.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo volvieron a caer por segundo día consecutivo tras el anuncio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de que hará una liberación coordinada de sus reservas estratégicas para controlar el incremento en el costo de los barriles.
La AIE dio a conocer que desplegará 60 millones de barriles de petróleo, que reforzarán una medida similar que ya había tomado Estados Unidos. Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, dijo que los miembros liberarán 120 millones de barriles adicionales de petróleo, incluidos unos 60 millones de la administración de Joe Biden.
Los precios del crudo cayeron más de un 4% y la referencia del WTI retrocedió por debajo de los US$100.
La Agencia espera que la producción de petróleo de Rusia caiga una cuarta parte este mes, dejando una brecha de tres millones de barriles por día en el suministro mundial de energía. Las reservas de emergencia contribuirán de alguna manera a llenar este vacío.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/K5KLH56QMRGYVLP6ZGE7FLJGJE.png)
🥇 El líder:
El IPSA chileno (IPSA) fue el único indicador de América Latina que creció y se desligó de las pérdidas de las bolsas de Estados Unidos, que incidieron en el ánimo internacional.
El principal índice de la bolsa de Chile subió un 0,86%, impulsado por el desempeño del sector financiero, el de energía y el de servicios de comunicación.
En el comportamiento de las acciones destacaron los títulos de Banco de Chile (CHILE), Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y Cia Sud Americana de Vapores (VAPORES).
Mall Plaza (MALLPLAZ) también estuvo entre las que mejor desempeño mostró en medio de la noticia de que podría colocar uno o una combinación de bonos a partir del 7 de abril, según información de la Bolsa de Santiago.
📉 Un mal día:
La bolsa peruana comenzó a sentir la crisis política que se vive en el país, en medio de marchas de varios sectores en contra del alza de precios de los combustibles, alimentos y fertilizantes.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, declaró esta semana el estado de emergencia por los disturbios y la violencia, que se incrementaron con las protestas de transportistas y agricultores en diversos puntos del país, y también decretó la inmovilización social obligatoria en Lima y Callao.
Aunque el toque de queda ya se levantó, las protestas continúan en algunas zonas del país. En medio de este panorama, el S&P BVL Perú retrocedió un 1,41%.
Las pérdidas también se registraron en el comportamiento del Ibovespa (IBOV), el indicador principal de la bolsa más grande por capitalización de mercado en América Latina.El índice brasileño cayó un 0,55%, contagiado por el comportamiento de las bolsas de Estados Unidos, al igual que el S&P BMV/IPC (MEXBOL) que retrocedió un 0,20%.
🍝El dato para la cena:
El exfutbolista inglés Steve Hodge puso a la venta uno de los objetos que cualquier fanático del argentino Diego Armando Maradona quisiera tener: la camiseta de la Selección Argentina con la que el jugador disputó el histórico partido contra Inglaterra en el Mundial de Fútbol de 1986, en México.Aquella vestimenta con la que Maradona marcó su gol más extraordinario y también con la que ejecutó otro tanto que pasaría a la posteridad como “la mano de Dios”.
Una vez finalizado aquel partido, Hodge, que jugaba en el equipo inglés, intercambió su camiseta con Maradona y hoy, 36 años después, la venderá a través de la casa de subastas Sotheby’s.
Se estima que la camiseta azul número 10 se venderá por un valor que rondará entre los 4 a 6 millones de libras esterlinas, lo que implicaría un máximo estimado de US$7 millones. Se recibirán ofertas entre el 20 de abril y el 4 de mayo.
La icónica camiseta estuvo en el Museo Nacional del Fútbol en Manchester desde 2002, cuando Hodge decidió ofrecerla en exhibición.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Mientras las consultoras proyectan una inflación mensual superior al 5% para marzo, el Gobierno argentino busca maneras de mitigar la pérdida de poder adquisitivo. Recientemente, cerró un acuerdo con la Unión Industrial Argentina y la CGT para adelantar las negociaciones salariales. Por otra parte, desde que Rusia invadió Ucrania, los agricultores de las llanuras pampeanas vienen recalibrando sus planes ante el aumento de los precios de los cultivos y de insumos como los fertilizantes. Seis semanas después, se perfila una tendencia: Argentina está lista para un auge del girasol.
Brasil:
- La indefinición en la llamada tercera vía y las últimas jugadas de los que figuran para ser candidato beneficiaron al presidente Jair Bolsonaro. Según una encuesta de XP/Ipespe divulgada este miércoles, dada la salida de Sergio Moro y la de Eduardo Leite de la contienda, la intención de voto por Bolsonaro pasó de 26% a 30% desde entonces. Por otra parte, J&F Investimentos, propiedad de la familia Batista, surgió como el comprador sorpresa de algunas de las operaciones de Vale (VALE3) según un documento regulatorio emitido el miércoles. Los activos incluyen minas de manganeso y mineral de hierro, así como operaciones logísticas, por un total de US$1.200 millones, incluida la deuda.
Chile:
- El fabricante de combustibles sintéticos HIF Global levantó un capital por US$260 millones para desarrollar proyectos de combustibles carbono neutrales en Chile, Estados Unidos y Australia. Los inversionistas que se suman a la empresa son Porsche AG, que adquirió una participación del 12,5% al inyectar US$75 millones en la empresa; EIG, Baker Hughes y Gemstone Investments.
Colombia:
- La débil posición fiscal de Colombia dificulta ayudar a millones de familias en condiciones de pobreza a menos de que el país pueda impulsar el crecimiento y la creación de empleo, dijo el candidato presidencial conservador Federico ‘Fico’ Gutiérrez. Por otra parte, la entidad estadística oficial informó este miércoles que las exportaciones de Colombia totalizaron US$4.202 millones en febrero, lo que representó un aumento de 43% frente al mismo mes de 2021 (US$2.939 millones). Por otro lado, únicamente un 16,7% de los colombianos consultados por Davivienda en marzo consideró que este es un buen momento para adquirir una obligación financiera, mientras que en febrero este porcentaje había sido de un 23,6%.
Ecuador:
- En Ecuador aún prima la estabilidad de precios. La inflación de marzo así lo demuestra, pues se ubicó en 0,11% mensual y en 2,64% anual, por debajo de la de 0,23% y 2,71% registrada en febrero, respectivamente.
El Salvador:
- La Asamblea Legislativa aprobó la censura de la retransmisión de mensajes y comunicados de pandillas a través de los medios de comunicación tradicionales o digitales, en el marco del Régimen de Excepción en El Salvador.
Guatemala:
- El Superintendente de Administración Tributaria Marco Livio Díaz Reyes compartió los datos de la recaudación tributaria al primer trimestre de 2022, los cuales superaron las metas mensuales proyectadas para el año en curso. En medio de este panorama, directivos de la Cámara de Industria de Guatemala presentaron el Índice de Actividad Industrial, el cual muestra que la industria nacional sigue su camino hacia la recuperación.
Honduras:
- A sus 28 años, Juan Mayén dirige una firma consultora que opera cajeros automáticos de bitcoin, ethereum y litecoin. Él es el veinteañero detrás de los únicos tres ATM de criptomonedas en Honduras.
México:
- El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, criticó la discusión de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la acción de inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Por otra parte, el Banco Azteca acumula US$50 millones por semana por la dificultad para exportar dólares. El banco del multimillonario Ricardo Salinas y otros bancos mexicanos están teniendo cada vez más problemas para deshacerse de los dólares físicos.
Panamá:
- La anunciada visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, es un rayo de luz que anima a las autoridades panameñas a tratar de insistir en la renegociación del Tratado de Promoción Comercial firmado entre ambas naciones en 2007, que con la desgravación arancelaria amenaza con una debacle en la producción nacional.
Perú:
- Pérdidas por miles de millones de soles se han registrado este último martes a raíz de una medida de inmovilización en la capital peruana. Ocho empresarios cuentan a Bloomberg Línea lo que tuvieron que enfrentar.
República Dominicana:
- Luego de cerrar un año con un desempeño económico mejor a lo previsto por los organismos locales e internacionales, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de República Dominicana ajustó las proyecciones de crecimiento para el 2022..
Uruguay:
- La empresa estatal uruguaya Ancap, centrada en el rubro de los combustibles, los alcoholes y el portland, tuvo ganancias generales por US$88 millones en sus negocios del año 2021, según el balance presentado por la compañía este miércoles.