¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
El efecto del discurso de Jerome Powell, durante un panel organizado ayer en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional, todavía se siente en las bolsas y esa fue la principal razón por la que los índices bursátiles cerraron con pérdidas y acumularon su tercer caída semanal.
El golpe fue tal que el S&P 500 cayó un 2,77%, el peor comportamiento desde marzo, al igual que el Nasdaq Composite (CCMPDL), que perdió un 2,55%. El Dow Jones Industrial continuó la tendencia y retrocedió un 2,82%, con lo que selló su peor día desde 2020.
Los inversores volvieron a apostar por una postura aún más restrictiva por parte del banco central estadounidense. Powell dijo que espera que en la próxima reunión de mayo se discuta un alza de 50 puntos básicos e insistió en que están “realmente comprometidos” para controlar la inflación más alta en décadas.
”La economía es muy fuerte, al igual que el mercado laboral, pero ambos solo pueden soportar un cierto grado de endurecimiento en un período corto y pronto podremos ver si la Fed ha dejado demasiado por hacer”, consideró Craig Erlam, analista senior de Oanda.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/JCJ2NHJ37FEB3BZ46O2P2WHQCU.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo cerraron con su tercera caída semanal, a medida que la fuerte política de China para controlar el Covid-19 continúa generando preocupaciones en la demanda de crudo.
Se espera que el consumo de combustible en el gigante asiático, el mayor importador de crudo del mundo, caiga un 20% en abril respecto al año anterior, según personas con conocimiento interno de la industria energética del país, consultadas por Bloomberg News.
Esa caída es equivalente a una disminución de 1,2 millones de barriles por día, el mayor golpe a la demanda desde el cierre de Wuhan hace más de dos años, cuando la ciudad se convirtió en el epicentro de la pandemia de coronavirus.
Los economistas encuestados por Bloomberg redujeron sus pronósticos de crecimiento para el país una vez más. El Producto Interno Bruto probablemente se expandirá un 4,9% en 2022, por debajo de la estimación anterior del 5%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/M4NCJGCSIVEJDIFBQ6ROUZEFW4.png)
👑 El líder:
El Merval de Argentina (MERVAL) se resistió a las pérdidas que se vieron en Estados Unidos y en el resto de las bolsas de América Latina.El índice bursátil logró ver ganancias y rebotó tras las caídas que se dieron en la sesión del jueves.
Las acciones del Grupo Supervielle (SUPV), Transportadora Gas del Norte (TGNO4), Aluar Aluminio Argentino (ALUA) y Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) estuvieron entre las de mejor desempeño.
Pese a las compras de oportunidad vistas durante el día, los inversores continúan atentos al desempeño de la economía y con los ojos puestos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, se encuentra en Estados Unidos, se acerca la fecha de revisión del nuevo programa, que según indicó la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, podría adelantarse.
📉 Un mal día:
Al ritmo con las pérdidas en Estados Unidos, las principales bolsas de América Latina cerraron a la baja, con el mercado brasileño liderando las pérdidas luego de que volviera a operar tras el feriado de ayer.
El Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande de América Latina por capitalización de mercado, cayó un 2,86%.
El desempeño de los sectores de materiales, energía y consumo discrecional arrastraron el comportamiento de la bolsa brasileña, que tuvo su peor caída porcentual desde noviembre del año pasado.
“Esto es un reflejo de los discursos divergentes de los banqueros centrales, con Powell señalando una aceleración del endurecimiento mientras que Roberto Campos Neto va en sentido contrario”, dijo Marcos Ross, economista jefe de Banco Haitong en São Paulo.El presidente del banco central de Brasil “parece estar más cómodo que el mercado con la inflación actual”, agregó el analista a Bloomberg News.
La bolsa de México se sumó a las pérdidas y extendió las caídas que se vieron en el resto de la región. Los sectores de materiales, industrial y servicios de comunicación influyeron en el comportamiento del S&P/BMV IPC (MEXBOL).
🍝 El dato para la cena:
El café de las mañanas no ha sido ajeno al alza de precios que golpea a todo el mundo y, especialmente en América Latina, la taza que se consume todos los días cada vez es más costosa.Los incrementos de hasta dos dígitos en los precios de algunos productos coincide con duras temporadas climáticas y la crisis de suministro de fertilizantes por cuenta de la guerra en Ucrania, lo que ha impactado a Sudamérica y Centroamérica.
Mientras el café estuvo entre los productos con mayores alzas de precios en 12 meses hasta marzo en Brasil, con un aumento del 64,66%, en Colombia la inflación de ese grano tampoco dio tregua y se ubicó en 29,36% anual hasta ese mes.
Tanto la producción, como las exportaciones de café en Colombia, se han visto afectadas ante las difíciles condiciones climáticas, que han estado asociadas a lluvias extremas, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC).
En otro países productores como Guatemala, una libra de café subió un 16% en lo corrido de 2022, en medio de la guerra en Ucrania que acentúo las alzas en las materias primas e insumos, a la vez que generó marcados desafíos logísticos.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Este sábado se producirá una concentración de tractores en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Autoconvocados por productores rurales, y sin apoyo institucional de la Mesa de Enlace, reclamarán contra la presiones impositivas del Gobierno nacional, entre otras consignas. En medio de este panorama, el Indec reveló que el salario mínimo argentino no alcanza para cubrir la canasta básica total, cuyo valor creció un 7% en febrero. Por otra parte, en entrevista con Bloomberg Línea, Gastón Taratura, CEO del unicornio Aleph, habló sobre los planes de la OPI que tiene.
Brasil:
- Líder en encuestas electorales, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) se reunió el miércoles con Guilherme Benchimol, fundador de XP Investimentos, en São Paulo. La conversación entre ambos fue revelada por el candidato de izquierda, sin mencionar por su nombre a Benchimol, en un acto político con jóvenes vecinos de la comunidad de Heliópolis, en São Paulo.
Chile:
- Un paquete de propuestas que incluye reemplazar el modelo de concesión favorable a los inversionistas que convirtió a Chile en el principal país productor de cobre no logró conseguir votos suficientes para avanzar hacia su inclusión en una nueva Constitución. Las mineras de cobre en Chile están dejando ver resultados negativos. Por ejemplo, Antofagasta Minerals, perteneciente al Grupo Luksic, dio a conocer una caída del 24,2% en su producción cuprífera en el primer trimestre. En cambio, la Convención Constitucional sí logró aprobar esta semana la creación de un Servicio Nacional de Salud, una de las principales demandas detrás del estallido social del país en 2019. Según la propuesta, el sistema se financiará, al menos en parte, a través de un impuesto a todos los trabajadores.
Colombia:
- La multinacional neerlandesa Akzo Nobel completó la adquisición del conglomerado colombiano Grupo Orbis, cuyo portafolio incluye a marcas reconocidas en el país como pinturas Pintuco. El acuerdo se anunció por primera vez en junio de 2021, pero hasta este año se completa la adquisición. En el terreno político, el candidato de izquierda Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, amplió su ventaja de cara a las elecciones presidenciales de mayo en Colombia y ganaría en una segunda vuelta contra el derechista Federico Gutiérrez con una diferencia de casi 8 puntos.
Ecuador:
- La justicia de Ecuador inició el trámite de extradición del expresidente Rafael Correa, condenado a ocho años de prisión por el delito de cohecho. Así lo confirmó el titular de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, este viernes.
Guatemala:
- El crecimiento sostenido de las exportaciones que han reflejado algunos países de la zona Sica (Sistema de la Integración Centroamericana) como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; y el potencial que demuestran Belice, Panamá y República Dominicana son las dos velocidades a las que busca poner turbo el sector de alimentos y bebidas guatemalteco.
México:
- La inflación anual de México se aceleró más de lo esperado a principios de abril impulsada por los costos de los alimentos, la gasolina y las vacaciones mientras el banco central evalúa nuevas alzas a las tasas de interés. Con estos incrementos, Kimberly Clark México (KIMBERA), uno de los principales productores de papel higiénico y otros productos de consumo, analiza reducir sus promociones durante la temporada de ofertas este verano, como parte de su estrategia para sortear las presiones inflacionarias en sus costos.
República Dominicana:
- Los usuarios de la banca múltiple de República Dominicana mostraron un buen comportamiento ante sus compromisos crediticios en el primer trimestre del 2022, lo que hizo que baje la morosidad y la cartera vencida.
Uruguay:
- La agencia Standard & Poor’s ratificó este jueves la calificación crediticia de la deuda uruguaya en BBB, una nota que se ubica un escalón por encima de la mínima en el grado inversor. La empresa mantuvo la perspectiva estable, al tiempo que espera que el ajuste fiscal del gobierno y el fin del apoyo económico por la pandemia contribuyan a estabilizar los niveles de deuda luego de varios años de incremento.
Venezuela:
- Nuevas designaciones dentro del gabinete ministerial de la administración de Nicolás Maduro fueron anunciadas este viernes por el propio mandatario, a través de su cuenta oficial en Twitter, donde sorprendió con el regreso de Juan Carlos Loyo, quien fue destituido por Hugo Chávez en 2012 de la cartera de Agricultura y Tierras.