¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las acciones de Estados Unidos comenzaron la semana al alza, luego de que el lunes no operaran por feriado en ese país. Las bolsas volvieron a tomarse un respiro luego de las ventas masivas que se vieron la semana pasada en medio de un discurso más duro por parte de la Reserva Federal.
El sentimiento de esta semana se ve favorecido por los comentarios optimistas del presidente Joe Biden de que una recesión en EE.UU. podría evitarse, pero la perspectiva sigue siendo preocupante para los inversores que evalúan si el mercado ha tocado fondo, según Bloomberg.
El S&P 500 avanzó un 2,45%, mientras que el Dow Jones Industrial subió un 2,15%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) ganó un 2,51%.
“Tras un largo fin de semana y la peor semana bursátil en casi dos años, las acciones estadounidenses se recuperaron porque los inversores anticipan que la Fed dudará en endurecer su política de forma más agresiva, lo que está aliviando los rumores de recesión inminente”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.No obstante, no todo es optimismo.
Las acciones aún tienen que descontar por completo el riesgo de una recesión y es posible que tengan que caer aún más, según estrategas de Morgan Stanley (MS) y Goldman Sachs (GS), citados por Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/C774XMCRCNGDZAAOTEL4OO3NDA.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo subieron, aunque las dos principales referencias, el WTI y el Brent, aún no han recuperado los US$120 por barril.
El principal comerciante, Vitol Group, dijo que la demanda china se está recuperando en un mercado que lucha por aumentar la oferta, lo que significa que es poco probable que los precios bajen, reportó Bloomberg.
El mercado también se vio beneficiado por los comentarios de Biden de que una recesión en Estados Unidos se podía evitar. “Estuve hablando con (el ex secretario del Tesoro) Larry Summers esta mañana y no hay nada inevitable en una recesión”, dijo Biden a los periodistas el lunes, reseñó Bloomberg.
El crudo WTI debería sostenerse fácilmente por encima del nivel de los US$100 durante todo el verano en EE.UU., consideró Edward Moya de Oanda.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GGD7GA2OPZDIPAJCRNP7BT46NQ.png)
👑 El líder:
En medio del desempeño de las bolsas en Estados Unidos, los mercados en América Latina tuvieron un comportamiento mixto. Por el lado de las ganancias, la bolsa de México tuvo las mayores alzas.El S&P BMV/IPC (MEXBOL) subió debido a los incrementos en los sectores financiero y de propiedad inmobiliaria.
Además, la bolsa se vio contagiado del mejor ánimo en el mercado estadounidense.
El S&P BVL/Perú (SPBLPGPT) cerró con un incremento de casi un 0,42% gracias a las alzas que hubo en los sectores de materiales y finanzas.
El desempeño de las acciones de Minas de Buenaventura (BVN), Credicorp (BAP) y Sociedad Minera Cerro Verde (CVERDEC1) sobresalió en la sesión.
📉 Un mal día:
La bolsa colombiana (COLCAP) tuvo la mayor caída en América Latina, luego de la incertidumbre generada en el mercado tras la elección del izquierdista Gustavo Petro como presidente.
El principal indicador del mercado colombiano registró una contracción de un 3,82%, que no solo fue la caída más grande entre los principales índices bursátiles del mundo, sino que también fue el retroceso más grande del Colcap desde 2020.
Las acciones de la petrolera Ecopetrol (ECOPETL) fueron las más perjudicadas con la caída y acumularon un descenso de más de 10%. El presidente electo Petro ha dicho que pretende cancelar las nuevas exploraciones de petróleo para promover una transición hacia las energías limpias.
La caída de la petrolera fue la más alta desde 2020. Otros títulos como los de Mineros (MINEROS), Grupo Sura (GRUPOSUR) e ISA (ISA) también cerraron con números en rojo.
De acuerdo con Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, el desempeño de hoy de la bolsa colombiana obedece exclusivamente a los resultados de las elecciones.
🍝 El dato para la cena:
Elon Musk habló de todo en su participación en el Qatar Economic Forum, un evento realizado por Bloomberg y en el que el también fundador de Tesla (TSLA) se refirió desde su intención de comprar Twitter (TWTR) hasta su visión sobre la economía de Estados Unidos.
Musk aseguró que todavía hay “asuntos sin resolver” en la transacción por la red social, a la que espera impulsar sin ser necesariamente el CEO de la compañía.
“Está la cuestión de si la parte de la deuda de la ronda se reunirá y entonces si los accionistas votarán a favor”, dijo.
El empresario, además, aseguró durante su intervención que tenía un “súper mal presentimiento” sobre el desempeño de la economía estadounidense y añadió que una recesión será inevitable, reportó Bloomberg.
Sobre los recortes en Tesla, calculó que ocasionarán una reducción general de alrededor del 3% al 3,5% en la plantilla total de la compañía.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Distanciado por el momento de la primera línea de batalla en la arena política, el ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, no brinda certezas aún respecto de sus intenciones de participar o no de la campaña electoral del 2023. Sí define es a quién votaría a presidente: PatriciaBullrich. En el plano económico, el economista insiste sobre la irrelevancia del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus metas.
Brasil:
- En Bolivia se celebra hoy elAño Nuevo Aymara 5530. El centro de los festejos se da en las ruinas de la antigua Tiwanaku donde esperaron el solsticio de invierno el presidente Luis Arce y el jefe de su partido, Evo Morales, junto a decenas de autoridades de gobierno. Arce y Morales lucieron vestimentas indígenas y estuvieron acompañados por amautas o sacerdotes andinos y autoridades de distintas comunidades indígenas. La ceremonia reunió a miles de personas pero lo que muchos (incluso los mismos indígenas que lo celebran) no saben es que esta fiesta fue creada recientemente.
Chile:
- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) convocó a un paro nacional en todas las divisiones de la estatal Codelco a partir de este miércoles, con el fin de “revertir” la decisión del gobierno de Gabriel Boric de cerrar la fundición y refinería Ventanas. Los dirigentes de 26 sindicatos acordaron que la paralización de actividades será de carácter indefinido. Amador Pantoja, presidente de la FTC, dijo que una inversión cercana a los US$50 millones por parte de la cuprífera estatal habría resuelto la contaminación provocada por Ventanas.
Colombia:
- Siguen los recortes en las startups. Ebanx, el unicornio brasileño de pagos transfronterizos respaldado porAdvent International, anunció el despido de 20% de sus 1.700 empleados (340 personas). La colombiana Frubana, que recaudó US$65 millones de GGV, SoftBank y Tiger Global el año pasado, está recortando personal brasileño en “menos del 3%”, dijo la compañía.
Costa Rica:
- El InstitutoCostarricense de Turismo (ICT) estableció una estrategia para promocionar a Costa Rica como destino turístico en los principales mercados europeos como resultado de la clasificación a la Copa del Mundo Qatar 2022. El ICT se unió a la plataforma digital y comunidad de futbolistas élite españoles El Club de Deportista, para la realización de una presentación estratégica del destino y promoción de Costa Rica.
Ecuador:
- La Fuerzas Armadas del Ecuador afirmaron este martes 21 de junio que la democracia del Ecuador “está en serio riesgo” debido a los desmanes registrados durante las protestas que iniciaron el13 de junio y que se han tornado cada vez más violentas. Asimismo, los militares mostraron su respaldo al Gobierno de Guillermo Lasso señalando que harán respetar el orden institucional.
Guatemala:
- La tarea pendiente que tiene el gobierno de Guatemala desde hace 27 años, parece que no se cumplirá o bien se aleja de su propósito original, que es emitir un instrumento con el objetivo de fortalecer la seguridad vial a través de la aplicación del artículo 29 de la Ley de Tránsito, que estipula la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil para todos los vehículos.
México:
- A casi dos años de haber entrado en proceso de liquidación con los reguladores mexicanos, Grupo Famsa planea seguir otorgando créditos para la compra de bienes durables, de acuerdo con la directora de Relación con Inversionistas, Mayte Rentería. “Nuestro modelo de negocio sigue siendo la venta de bienes durables en esquemas de crédito porque ese es el target que nosotros hemos visto para la segmentación del mercado al cual nos dirigimos”, dijo en entrevista.
Panamá:
- A abril de este año los panameños arrastran una deuda de US$36.423 millones producto de cinco millones de préstamos, compromisos que un 94% ha logrado seguir honrando. “En Panamá, un 94% de las personas están al día o han llegado a algún acuerdo con su banco, lo que indica que hay un alto porcentaje de la población que cumple con sus obligaciones”, dijo la gerente general de la Asociación Panameña de Crédito (APC), Giovanna Cardellicchio.
Perú:
- Las denominaciones del combustible en Perú cambiarán oficialmente desde el 30 de agosto de este 2022, luego de que la Presidencia de lConsejo de Ministros (PCM) decidiera aplazar la entrada en vigencia del decreto supremo 014-2021 que establece la optimización del número de gasolinas y gasoholes para uso automotor. Esta norma debía entrar en vigencia el1 de julio de este año.
Uruguay:
- El presidente Luis Lacalle Pou recibió a parlamentarios del Partido Nacional y volvió a poner el ojo en la necesidad de que el oficialismo impulse una reforma del sistema de seguridad social, algo que había remarcado el 12 de mayo durante un anterior encuentro con legisladores de todos los partidos políticos que integran la coalición de gobierno.
Venezuela:
- Acorde a cifras de Acnur y la OIM, de Venezuela han salido más de 6 millones de habitantes en los últimos años, como consecuencia de la emergencia humanitaria en el país. Un reciente estudio, desarrollado con inteligencia artificial, sitúa esa cifra en 4.462.934 de venezolanos para 2020, lo que representa 13,7% de la población esperada para ese año por el instituto oficial.