Bolsas de EE.UU. y de LatAm inician el semestre con números en verde

En EE.UU., el S&P 500 registró la mayor alza de la jornada; mientras que en América Latina, el Colcap y el Merval tuvieron el mejor rendimiento de la región

Imagen: Cynthia Monterrosa
01 de julio, 2022 | 05:44 PM

¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

Este viernes, las acciones repuntaron al final del día en medio de una jornada bursátil de bajo volumen antes del feriado estadounidense del 4 de julio el próximo lunes.

Los rendimientos de los bonos se hundieron, el índice S&P 500 subió un 1,06%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) avanzó un 0,90%. Por su parte, el Dow Jones Industrial cerró con un alza del 1,05%.

Pese a las ganancias, las acciones no lograron reunir un repunte con mucha fuerza, luego de que la preocupación por una posible recesión aumentara tras el informe del crecimiento manufacturero en EE.UU., que cayó a su nivel más bajo desde mayo de 2020. “A Wall Street no le está gustando ver que tantos indicadores económicos clave tienen una trayectoria que parece que volverá a tocar algunos de los mínimos de la pandemia. Parece probable un periodo agitado hasta que los inversores se sientan seguros de que la economía sigue en buena forma”, aseguró al respecto Edward Moya, analista de Oanda.

PUBLICIDAD
Mercados internacionales

🔑 Claves del día:

Antes del fin de semana festivo en Estados Unidos, el petróleo subió. Las interrupciones de las exportaciones en Libia exacerbaron la preocupación por el suministro mundial.

El West Texas Intermediate (WTI) superó los US$108 por barril, registrando una ligera ganancia semanal tras la caída de las dos semanas anteriores. En junio, la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó en 120.000 barriles diarios en junio, lo que supone un segundo descenso mensual consecutivo, según Bloomberg.

“Los precios del crudo están terminando la semana con una nota alta, ya que la crisis política de Libia está provocando una fuerte caída de las exportaciones de petróleo. Ya hemos visto esta película antes y un mercado de petróleo ajustado y la fuerza mayor en los puertos clave deberían proporcionar un apoyo subyacente a los precios de petróleo”, aseguró Moya, de Oanda.

Mercados de LatAm

👑 El líder:

Este viernes, todas las bolsas de América Latina cerraron al alza. La bolsa colombiana (COLCAP), el Merval de Argentina (MERVAL) y el Ipsa chileno (IPSA) fueron las que anotaron los mejores desempeños.

El Colcap cerró con un avance del 2,65%, luego de una caída el jueves, impulsado por los sectores de finanzas, energía y servicios públicos.

Mientras que el Merval terminó con un avance del 1,81%, continuando el desempeño positivo del jueves, cuando fue la única bolsa de la región que cerró con ganancias. Por otro lado, el Ipsa avanzó un 0,87%, apoyado por los sectores de materiales, finanzas, energía y bienes de consumo básico.

PUBLICIDAD

El Ibovespa (IBOV) de Brasil, el S&P BMV/IPC de México (MEXBOL) y la bolsa de Perú (SPBLPGPT) también cerraron al alza.

🍝 El dato para la cena:

La fortuna de Elon Musk se desplomó en casi US$62.000 millones durante la primera mitad del año. La de Jeff Bezos lo hizo en unos US$63.000 millones, y el patrimonio neto de Mark Zuckerberg se redujo en más de la mitad.

En total, las 500 personas más ricas del mundo incluidas en el ranking de Bloomberg perdieron US$1,4 billones en el primer semestre de 2022, un descenso vertiginoso que marca la mayor caída semestral del grupo de mayores multimillonarios del mundo.

PUBLICIDAD

Es un cambio brusco con respecto a los dos años anteriores, cuando las fortunas de los ultrarricos aumentaron a medida que los gobiernos y los bancos centrales implementaron medidas de estímulo sin precedentes a raíz de la pandemia, lo que aumentó el valor de todo, desde las empresas tecnológicas hasta las criptomonedas.

Ahora que los responsables de formular la política monetaria están subiendo las tasas para combatir la elevada inflación, algunas de las acciones que más subieron (y con ellas los multimillonarios que las poseen) están perdiendo altura rápidamente. Tesla Inc. (TSLA) tuvo el peor trimestre de su historia en los tres meses que terminaron en junio, mientras que Amazon.com Inc. (AMZN) se desplomó más que nunca desde el estallido de la burbuja de las puntocom.

Así se comportaron los mercados de América Latina:

Argentina:

  • Falta de gasoil: alertan que déficit energético de Argentina treparía 300% en 2022. Según una estimación de la consultora Ecolatina, de US$1.551 millones en 2021, pasarían a aproximadamente a US$6.109 millones a lo largo del año corriente. El crecimiento se explica por los mayores precios del Gas Natural Licuado (GNL) y por la alta demanda de gasoil. Así, las compras al exterior de ambos combustibles subirían por un 239% y un 121% interanual, respectivamente.

Chile:

  • La actividad económica decreció 6,4% en mayo con respecto al año anterior, una cifra que resultó por encima de las expectativas del mercado. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), entregado por el Banco Central, muestra una caída de la serie desestacionalizada de 0,1% en relación con el mes anterior y un aumento de 5,8% en un año. Esta caída se explica por el “desempeño de la mayoría de sus componentes, efecto parcialmente compensado por el aumento de la minería”, indicó una nota del ente emisor.

Colombia:

  • El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, sigue alistando el terreno para tomar posesión del cargo el próximo 7 de agosto, pero desde ya se anticipa que tendrá un panorama muy retador por delante con grandes riesgos en el horizonte, pero a la vez, con optimismo. A la Casa de Nariño llegará con una tasa de cambio en sus máximos históricos, este viernes la TRM oficial es de $4.151, y las proyecciones son que se mantenga alta al menos mientras hay mayor claridad de las políticas económicas de Petro, y mientras se disipan algunos de los temores de recesión económica en los Estados Unidos.

Ecuador:

  • Escuchar más y rectificar, nuevos objetivos del Gobierno de Ecuador tras la crisis. En una entrevista con Bloomberg Línea, el canciller Juan Carlos Holguín reflexiona sobre los 18 días de paro y explica cómo el Gobierno reenfocará sus prioridades. La reciente movilización que paró al Ecuador dejó hondas fracturas sociales que serán difíciles de sanar en el corto y mediano plazo; sin embargo, la crisis también fue un llamado de atención al Gobierno del presidente Guillermo Lasso, que vivió su mayor embate político desde que llegó al poder el 24 de mayo de 2021.

Guatemala:

México:

  • La nueva refinería Olmeca, conocida como Dos Bocas, se detendrá completamente durante más de un mes cada cuatro años, reveló la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García, durante un recorrido por la obra en construcción. El complejo petrolero, ubicado en el estado de Tabasco, realizará los trabajos de mantenimiento, principalmente en la planta de catalítica, precisó la funcionaria acompañada por el presidente AMLO, durante la inauguración de la primera fase.

Perú:

República Dominicana:

  • En medio de las presiones del mundo cripto por la caída del bitcoin (XBT), un estudio realizado por Mastercard revela que el uso de criptomonedas aumentó a 52% en República Dominicana en el último año. De acuerdo con el documento, la revolución de pagos digitales, que comenzó durante la pandemia, se consolida en América Latina e impulsa el interés en la región por las criptomonedas.

Venezuela:

Leidys Becerra

Periodista colombiana con experiencia en cubrimiento de temas locales e internacionales y generación de contenidos digitales. Anteriormente fue productora de noticias para Univision y estuvo en las salas de redacción de El Tiempo y Semana.