¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos continúan navegando al ritmo de la Reserva Federal (Fed) y esta vez las minutas del banco central le dieron un nuevo impulso, después de que cerraran el peor semestre en más de 50 años.
Los funcionarios de la Fed estuvieron de acuerdo el mes pasado en que las tasas de interés podrían tener que seguir subiendo durante más tiempo para evitar que se consolide una mayor inflación, reportó Bloomberg.
El S&P 500 avanzó un 0,36%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) subió un 0,35%. El Dow Jones Industrial ganó un 0,23%.
Los responsables de la política monetaria se mostraron a favor de subir las tasas en su próxima reunión de julio en 50 o 75 puntos básicos, lo que el mercado interpretó como un compromismo para controlar los altos precios, según Bloomberg.
Los funcionarios también “reconocieron que el endurecimiento de la política podría ralentizar el ritmo de crecimiento económico durante un tiempo, pero consideraron que el retorno de la inflación al 2% era fundamental para lograr el máximo empleo de forma sostenida”, añadieron las minutas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/CNYPBIWSWBDEFBHA3ZIJEBACCM.png)
🔑 Las claves del día:
Los precios del petróleo continúan cayendo y la referencia WTI sigue debajo de los US$100, mientras los inversores continúan preocupados ante la posibilidad de que una recesión económica impacte la demanda de crudo.
Ed Morse, analista de Citigroup Inc., dijo que la perspectiva de la demanda de petróleo probablemente verá más revisiones a la baja en medio de precios más altos del combustible.
“Casi todo el mundo ha reducido sus expectativas de demanda para el año”, dijo Morse en una entrevista con Bloomberg Television el miércoles.
Sin embargo, las perspectivas para el mercado siguen siendo buenas. China, el mayor importador de petróleo, ha visto un aumento en la demanda de combustibles a medida que el país ha relajado las estrictas condiciones contra el Covid-19.
El consumo general de gasolina y diésel el mes pasado estuvo en casi el 90% de los niveles de junio de 2019, según reportó Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/WKFKT3G5NBFIND3EVLHKZA5BVE.png)
👑 El líder:
El repunte que se dio en Estados Unidos contagió a prácticamente todas las bolsas de América Latina y la bolsa de Argentina volvió a registrar el mejor comportamiento por segundo día consecutivo.
El Merval (MERVAL) repuntó más de un 2,5% gracias al desempeño que mostraron las acciones de Loma Negra (LOMA), Sociedad Comercial del Plata (COME) y Central Puerto (CEPU).
El mercado continúa atento a los cambios en el Ministerio de Economía y el impacto que podría tener en el acuerdo con el Fondo Monentario Internacional (FMI).
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, dijo este miércoles a Reuters que la nueva ministra de Economía de Argentina, Silvina Batakis, “se comprometió con los objetivos del programa” del país con el organismo, y que “trabajaría constructivamente con el Fondo para lograr estos objetivos”.
Georgieva afirmó además que subrayaría el deseo del FMI de continuar apoyando a la Argentina cuando hable con Batakis este miércoles. Según el acuerdo negociado por el ahora exministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina deberá devolverle al Fondo más de US$45.000 millones entre 2025 y 2034.
Los números verdes también se dieron en las bolsas de México y Brasil. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) subió un 0,46%, mientras que el Ibovespa (IBOV) repuntó un 0,43% después de la caída de ayer.
📉 Un mal día:
La bolsa de Perú fue la única que registró pérdidas en América Latina, mientras el mercado continúa golpeado por la caída en los precios de las materias primas, especialmente del cobre, uno de los principales ingresos del país.
Los sectores de materiales, industrial y financiero mostraron el peor desempeño.
En la jornada, las acciones de Minsur (MINSURI1), Trevali Mining (TV) y Aenza (AENZAC1) estuvieron entre las más perjudicadas.
Por otro lado, durante el día el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego adelantó los planes de cara a la adquisición de fertilizantes y reiteró el objetivo de que estos lleguen a mediados de agosto, como prometió el titular de la cartera, Andrés Alencastre, a fines de junio.
“Van a llegar de manera oportuna”, precisó César Santisteban, director de Estadística de Midagri, durante la presentación de la Encuesta Nacional de Intención de Siembra para la campaña agrícola 2022-2023.
🍝 El dato para la cena:
La última línea de defensa del bitcoin (XBT) parece estar entre sus inversores más fieles, según un análisis de Glassnode, en el que destacó que a medida que el precio ha venido cayendo la mayoría de los inversores ha alejado su dinero del mundo de las criptomonedas.
Un reporte de la compañía, experta en análisis de datos blockchain, advirtió que en medio del mercado bajista actual, que incluso coincide con los peores momentos que hubo en 2018 y 2019, el bitcoin ha visto una purga casi completa de los llamados turistas del mercado.
Estos contrastan con los inversores de largo plazo, también conocidos en la jerga del mundo cripto como ‘hodlers’ o ‘manos de diamante’, referencia a que no les tiembla el pulso a la hora de atravesar fuertes caídas del mercado. Los miembros de este grupo han mantenido sus posiciones a pesar de la caída que se ha dado desde que arrancó 2022.
Según el análisis de Glassnode, la actividad que se observa en el mercado de los criptoactivos coincide con una demanda y un interés muy reducidos, típicos de los mercados bajistas.Los cálculos indican que la actividad de direcciones (una suerte de identificación que permite las transacciones) ha caído un 13%: desde las más de un millón diarias de noviembre de 2021 a alrededor de 870.000 por día.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo este miércoles a Reuters que la nueva ministra de Economía de Argentina, SilvinaBatakis, “se comprometió con los objetivos del programa” del país con el organismo, y que “trabajaría constructivamente con el Fondo (FMI) para lograr estos objetivos”. Georgieva afirmó además que subrayaría el deseo del FMI de continuar apoyando a la Argentina cuando hable con Batakis este miércoles.
Brasil:
- Una disputa silenciosa involucra a grandes empresas de uno de los mayores sectores de la economía en vísperas del receso parlamentario en Brasilia. Por un lado, gigantes nacionales y globales como Alelo, Sodexo, Ticket y VR, que dominan el 90% del mercado de ayuda alimentaria; por otro, las startups que buscan ampliar el 10% de participación que ostentan actualmente, entre las que destaca otro gigante, iFood. También están en disputa las grandes empresas del país, que pagan el beneficio de la ayuda alimentaria a millones de trabajadores. El objetivo de las negociaciones es una medida provisional (MP) que el gobierno editó para poner nuevas reglas al subsidio de alimentos que pagan las empresas a sus trabajadores a través de grupos especializados.
Chile:
- Cada día el dólar se acerca al valor de los 1.000 pesos en el mercado cambiario chileno. ¿Cuándo superará esta barrera? Ya lo hizo, este miércoles. Por unos segundos, la divisa estadounidense marcó los $1.000 cerca del mediodía de hoy, aunque luego se moderó hasta cerrar en los $966,13, según datos de Bloomberg. En las casas de cambio de Santiago se llegó a transar en $995 para la venta. Este era un escenario casi impensable para el mercado hasta hace unas semanas.
Colombia:
- El uso de la tierra en Colombia fue uno de los temas más debatidos durante la campaña presidencial que dejó a Gustavo Petro como presidente electo de Colombia. En las últimas horas designó en el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural aCecilia López Montaño, una economista con pasado en la cartera agraria y quien habló con Bloomberg Línea para explicar más a fondo en qué consistirá la política del campo en el Gobierno de Petro.
Costa Rica:
- La sostenibilidad bajo esquemas ambientales, sociales y de gobernanza son el objetivo de FIFCO, que presentó la mañana de este miércoles durante su evento “Fifco Trasciende” La empresa se comprometió a cumplir nueve metas de sostenibilidad de cara al año 2025, relacionadas con temas de liderazgo, envases, empleos, entre otros.
Ecuador:
- El efecto de las movilizaciones se sintió ya en la inflación de junio que llegó a un 4,23% interanual, 0,65% mensual y 2,90% acumulado, según reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La inflación anual es la más alta registrada en los últimos siete años. La división que más incidió en la inflación mensual de junio fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, seguida de la de transporte y restaurantes y hoteles. En general, los alimentos registraron un aumento interanual de 7,27%, mientras que los no alimentos crecieron en 3,36%.
México:
- S&P GlobalRatings revisó perspectiva de México a estable desde negativa por ejecución de políticas fiscales y monetarias más cautelosas, y confirmó las calificaciones crediticias soberanas de largo plazo de México en moneda extranjera de ‘BBB’ y en moneda local de ‘BBB+’. La agencia calificadora señaló en un comunicado que la perspectiva estable refleja la expectativa de que prevalecerá un manejo macroeconómico cauteloso durante los próximos dos años, a pesar de un contexto mundial más complejo.
República Dominicana:
- La Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de la región han subido las tasas de interés con el fin de acercar la inflación a los rangos metas de cada país. En República Dominicana, en ocho meses (desde noviembre de 2021 hasta junio 2022) la tasa de política monetaria (TPM) ha experimentado alza seis veces incrementado 4,25 puntos básicos, pasando de 3,00% a 7,25%. El propósito es disminuir la cantidad de dinero en manos del público para contrarrestar la presión sobre los precios.
Uruguay:
- El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino de forma preventiva con suspensión de actividades a dos empresas locales gestoras de activos luego de que se registraran pérdidas millonarias en clientes de una de ellas, sin que la compañía advirtiera “de manera oportuna” a los damnificados, señaló el regulador en un comunicado. Las cuentas, que reunían en junio de 2021 un totalUS$110 millones, quedaron enUS$18 millones al cierre de mayo.