¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos volvieron a subir mientras los inversionistas siguen con atención la entrega de reportes trimestrales y evalúan si los mercados ya tocaron fondo o no.
Sin embargo, el repunte liderado por el sector de tecnología, antes de que se conocieran los resultados de Netflix, se da en medio de las expectativas sobre las reuniones del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de EE.UU. en las que incrementarán sus tipos de referencia.
El S&P 500 subió un 2,76% y registró su mejor día en tres semanas, mientras que el Dow Jones Industrial ganó un 2,43%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) lideró en la sesión con un alza de un 3,11%.
Las acciones de Hasbro (HAS), la compañía de juguetes más grande de EE.UU., subieron después de que las ganancias superaron las estimaciones de los analistas, reportó Bloomberg.
“Las ganancias, hasta ahora, han sido un poco cautelosas y se han reducido un poco las expectativas, pero no creo que los peores escenarios estén ya en juego”, dijo Shawn Cruz, jefe de estrategia comercial de TD Ameritrade, en una entrevista con Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/YESWDVKDXNAMXLVFEFKSJJPASM.png)
🔑 Las claves del día:
Los resultados de Netflix (NFLX) fueron mejores a los que anticipó la misma compañía y durante el segundo trimestre perdió 970.000 usuarios, menos de los dos millones que había proyectado en marzo.
El buen desempeño se dio en gran parte por el estreno de la última temporada de “Stranger Things”, la serie en inglés más popular del servicio, informó Bloomberg.
La compañía añadió que su participación en la visualización total de televisión en los EE.UU. alcanzó un máximo histórico en junio con un 7,7%.
“Nuestro desafío y oportunidad es acelerar el crecimiento de nuestros ingresos y membresía al continuar mejorando nuestro producto, contenido y marketing como lo hemos hecho durante los últimos 25 años, y monetizar mejor nuestra gran audiencia”, dijo la empresa en una carta a los accionistas.
Para el segundo trimestre, los ingresos crecieron un 8,6% a US$7.970 millones, añadió el reporte. Las acciones en Wall Street llegaron a subir un 12% en las operaciones después del cierre del mercado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/K4IUMMKLEBC7NIBM543BLS44KE.png)
🥇 El líder:
Las bolsas de América Latina extendieron el repunte que tuvieron el lunes, a medida que los temores que golpearon a los mercados la semana pasada se fueron disipando.
El incremento en el precio de las principales materias primas, como el petróleo y el cobre, y la debilidad global del dólar ayudaron al buen desempeño de las plazas bursátiles en la región.
Las ganancias fueron lideradas por el Colcap de Colombia (COLCAP), que se vio beneficiado por los incrementos en las acciones de Promigas (PROMIG), la preferencial de Bancolombia y Ecopetrol (ECOPETL).
Le siguió el Merval de Argentina (MERVAL), a pesar de que más allá de los factores externos los analistas insisten en que el movimiento de la bolsa suele estar más relacionado con la apreciación del tipo de cambio.Hoy tanto el Contado con Liquidación -al que acceden las empresas para obtener dólares mediante la compra y venta de acciones o títulos de deuda- y el llamado dólar blue registraron máximos históricos.
El buen desempeño también se dio en el Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande por capitalización de mercado de la región.
El mercado brasileño estuvo atento a la decisión de Petrobras (PETR3; PETR4) de reducir el precio del litro de gasolina para los distribuidores, en una medida que entrará en vigor a partir de mañana.
La bolsa mexicana se recuperó y también acompañó las ganancias. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) cerró con un incremento de un 0,72%.
🍝 El dato para la cena:
Twitter (TWTR) le ganó la primera batalla judicial al empresario Elon Musk luego de que la jueza que llevará el caso, Kathaleen St. J. McCormick, determinara que el proceso debería iniciar en octubre una medida que previamente los abogados del empresario habían calificado como injusta.
El equipo jurídico de Musk había criticado la decisión de Twitter de buscar un juicio a “velocidades supersónicas”, luego de que la compañía llevara el caso ante los tribunales de Delaware tras el anuncio del empresario de que desistía de su oferta inicial.
El caso requiere “análisis forense y análisis de amplias cantidades de datos”, dijeron los abogados de Musk en su presentación, en la que pidieron que el juicio comenzara en febrero de 2023 o más tarde.
Según su versión, la red social incumplió los términos del acuerdo de compra al no dar información detallada sobre las cuentas de spam, informó Bloomberg.
El equipo jurídico de la red social ha respondido que solo necesitan de cuatro días para probar que Musk debe honrar el acuerdo, que implica el pago de US$54,20 por cada acción de la compañía lo que elevaría el negocio a alrededor de US$44.000 millones.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Esta semana comenzó otra vez con alta volatilidad en la cotización de los dólares paralelos. El Contado Con Liquidación -al que acceden las empresas para girar divisas al exterior- y el llamado dólar blue tocaron la cotización de 300 pesos argentinos durante el día. Analistas coinciden en que deben darse correcciones fiscales para evitar una sobrerreacción de los mercados.
Bolivia:
- Productores denuncian que el contrabando de maíz ingresado desde Argentina llega a la empresa de acopio de granos del gobierno Emapa y exigen renuncia del gerente de la estatal. La discusión sobre la aprobación de los transgénicos se reaviva con estas denuncias. Así es cómo el contrabando está salvando el déficit de maíz en Bolivia.
Brasil:
- Petrobras (PETR3 ; PETR4) anunció una reducción de R$0,20 en el valor del litro de gasolina vendido a las distribuidoras este martes.Con la medida, que entra en vigor a partir de mañana, el precio medio de venta de la gasolina de Petrobras a las distribuidoras pasará de R$4,06 a R$3,86 por litro. La reducción obedece a la estabilidad de los precios internacionales de la materia prima, según la empresa.
Chile:
- El peso chileno continúa fortaleciéndose después de que el Banco Central anunciara una intervención cambiaria el jueves. Este martes, el dólar llegó a un mínimo intradía de $921,9, el menor nivel en lo que va del mes de julio, y cerró la sesión en $926, según datos de Bloomberg. La divisa estadounidense ya acumula tres jornadas de retrocesos, luego de que llegara a un récord días atrás y superara los $1.061.
Colombia:
- Las importaciones de Colombia repuntaron en mayo y se ubicaron casi US$2.000 millones arriba de los referentes prepandémicos (mayo de 2019). En el quinto mes de 2022. las compras externas del país totalizaron US$6.804 millones, mientras que en el mismo mes de 2019 estas fueron de US$4.788 millones.
Ecuador:
- Una reciente investigación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) deja ver que tras el pico de la pandemia, los hogares cambiaron sus hábitos de consumo y la televisión pagada y el teléfono fijo resultaron los servicios más sacrificados y menos indispensables para el ecuatoriano promedio. La televisión, especialmente, fue reemplazada por el servicio de streaming.
El Salvador:
- Las remesas familiares en El Salvador crecieron en el acumulado del primer semestre de 2022, pero mostraron signos de contracción en casi la mitad de los departamentos del país. Entre enero y junio, este dinero solidario que envían los salvadoreños en el extranjero a sus familiares acumuló un monto de US$3.778,7 millones, un 3,5% de aumento con respecto al mismo período del año pasado, según cifras del Banco Central de Reserva.
Honduras:
- Diputados del Congreso Nacional aprobaron en la medianoche del martes la Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la proposición de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el período 2023-2030.
México:
- La estabilidad del peso mexicano continuará dependiendo del próximo movimiento de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), incluso aunque no eleve la tasa de interés en 75 puntos base, de acuerdo con Citibanamex. “En las próximas dos semanas, el peso mexicano tendrá menor apoyo por el diferencial de tasas”, dijo a Bloomberg Línea el analista de Mercados Financiero en Citibanamex, Juan Lozada.
Perú:
- El último domingo gremios turísticos y aeronáuticos en Perú comunicaron su preocupación por el potencial desabastecimiento de combustible en el país alertado por Petroperú, luego de que la descarga de estos insumos se viera afectada por los cierres de puertos de la costa peruana como consecuencia de los oleajes anómalos en dichas zonas.
Uruguay:
- La petrolera estatal ANCAP, monopólica en la importación de combustibles, está cada fin de mes en boca de todos los uruguayos. Y la reciente caída del precio internacional del petróleo abre la posibilidad de que, tras subas de las tarifas de nafta y gasoil entre febrero y junio, el precio de paridad de importación (PPI), referencia que ha venido en ascenso, empiece a revertir su tendencia.
Venezuela:
- Son diez partidos los dispuestos a participar oficialmente en las próximas elecciones primarias de la oposición venezolana, que elegirá un candidato único para enfrentar al chavismo en las presidenciales de 2024. Algunos ya cuentan con candidaturas definidas, pero no anunciadas, mientras otros se mantienen en debate, según fuentes internas.