¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos tuvieron un comportamiento mixto al inicio de la semana, mientras los inversionistas tratan de posicionarse de cara a una semana llena de datos económicos.
El S&P 500 subió un 0,13%, mientras que el Dow Jones Industrial avanzó un 0,28%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) lideró las pérdidas en ese país y retrocedió un 0,43%.
El mercado espera los pronósticos de crecimiento que revelará mañana el Fondo Monetario Internacional y, además, la decisión de política monetaria de la Reserva Federal que se conocerá el jueves.
También están a la expectativa de los resultados trimestrales de titanes de la bolsa como Apple (AAPL), Alphabet (GOOGL) y Amazon (AMZN), junto con los reportes de General Motors (GM), General Electric (GE) y 3M (MMM).
Para Nicholas Colas, cofundador de DataTrek Research, esta semana será un período decisivo para la confianza de los inversores.
”Para que continúe el repunte reciente, los mercados deben sentir que la política monetaria y el poder de las ganancias corporativas son cada vez más predecibles que hace seis semanas”, escribió Colas en una nota a los clientes, reseñada por Bloomberg.

🔑 Las claves del día:
Los precios del petróleo se recuperaron en el comienzo de la semana, mientras los inversionistas están atentos a la oferta que hay disponible en el mercado y a la posibilidad de que se presente una desaceleración económica.
Esta semana todos los ojos estarán puestos en la reunión de la Fed, que continuaría con su ciclo de endurecimiento monetario, lo que podría desacelerar el crecimiento económico e impactar la demanda de crudo.
La debilidad con la que arrancó la semana el dólar también ayudó a impulsar los precios de las materias primas, que se vuelven más atractivos ante la caída de la cotización de la moneda estadounidense.
Algunas señales en el mercado muestran que los inversionistas se están apurando para asegurar sus suministros, pues hay compradores en Asia que están pagando primas de más de US$20 por barril, según reportó Bloomberg.

🥇 El líder:
La mayoría de los principales indicadores de América Latina iniciaron la semana con números en verde.
Nuevamente, el Merval de Argentina (MERVAL) tuvo el mejor comportamiento en la jornada y cerró con un incremento de casi un 5%.
Las acciones de YPF (YPFD), Cresud (CRES) y el Banco Bbva Argentina (BBAR) estuvieron entre las de mejor comportamiento en el día.
A pesar de que el incremento en los precios de las materias primas ha ayudado a las bolsas regionales, los analistas ligan el comportamiento del mercado argentino al impacto que tiene la tasa de cambio. En los últimos siete días, el Merval solo ha caído en una oportunidad.
Los números en verde también acompañaron al Ibovespa de Brasil (IBOV), que cerró con un crecimiento superior a un 1%.
Según el informe Focus, publicado el lunes por el Banco Central de Brasil, la autoridad monetaria subirá la próxima semana el tipo de interés en 50 puntos básicos, hasta el 13,75%. En cuanto a la inflación, los economistas consultados ven un máximo del 7,30% este año.
📉 Un mal día:
La bolsa de Perú se desligó del comportamiento que hubo en el resto de América Latina y lideró las pérdidas de la jornada, luego de que el S&P BVL Perú (SPBLPGPT) cerrara con una caída de un 0,53%.
El índice fue arrastrado por el desempeño de los sectores industrial, materiales y productos básicos de consumo.
En concreto, las acciones de Aenza (AENZAC1), Volcán Cía. Minera (VOLCABC1) y Sociedad Minera Cerro Verde (CVERDEC1) estuvieron entre las de peor desempeño.
Las pérdidas también se dieron en la bolsa mexicana en donde el S&P BMV IPC (MEXBOL) cayó un 0,13%.
Las acciones de Kimberly-Clark de México (KIMBERA), Alfa (ALFAA) e Industrias Peñoles estuvieron entre las de mayores pérdidas.
Los títulos de Grupo México (GMEXICOB) cayeron después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera que la empresa ya no estaba a cargo de construir el tramo 5 del Tren Maya. La inversión estaba avaluada en US$752 millones.
🍝 El dato para la cena:
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, indicó este lunes que el organismo no desembolsará los US$500 millones que Argentina esperaba, al cuestionar si esos fondos serían destinados al desarrollo del país, que atraviesa por una crisis económica y financiera.
“Corresponde a las instituciones multilaterales adoptar los más altos estándares de integridad financiera y transparencia y ayudar a sus países miembros a hacerlo también”, manifestó el titular del organismo de crédito, en una columna de opinión publicada por el Wall Street Journal.
Según Claver-Carone, “el tumultuoso historial financiero de Argentina afecta singularmente a los costos del banco” y resaltó que el BID debe proteger su capacidad “de ayudar de forma fiable” a sus 26 prestatarios.
“Por mucho que el BID quiera aprobar nuevos fondos para Argentina, no puede dar el visto bueno a las solicitudes para hacerlo sin asegurarse prudentemente de que tiene un impacto en el desarrollo”, añadió el títular del BID.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- El presidente del Banco Interamericano deDesarrollo, Mauricio Claver-Carone, indicó este lunes que el organismo no desembolsará los US$500 millones que Argentina esperaba, al cuestionar si esos fondos serían destinados al desarrollo del país, que atraviesa por una crisis económica y financiera. “Corresponde a las instituciones multilaterales adoptar los más altos estándares de integridad financiera y transparencia y ayudar a sus países miembros a hacerlo también”, manifestó el titular del organismo de crédito.
Bolivia:
- Se postergó el Censo programado para noviembre de 2022 y la fecha en la que se haría se movió hasta 2024. Esto causó denuncias de manejo político de los datos, falta de transparencia del INE y desconfianza sobre el uso de los recursos. Hoy, Santa Cruz, el motor económico del país, entró en paro en contra de la medida.
Brasil:
- Sergio Zimerman, director general y fundador de Petz (PETZ3), describe la receta para orientar los negocios de la red de productos y servicios para mascotas más grande del país, en momentos en que la bolsa cotiza al máximo. El empresario y ejecutivo, que fundó la empresa hace 20 años, cuenta la estrategia para intentar conciliar dos objetivos que no siempre dialogan: el crecimiento acelerado y la rentabilidad. Y eso es con presiones de costos a corto plazo frente a la inflación más alta en dos décadas.
Chile:
- La brecha entre las opciones del rechazo y de la aprobación a una nueva Constitución en el referéndum del 4 de septiembre estaría reduciéndose en los últimos días, según una encuesta de la firma Cadem. El sondeo indica que un 47% de los consultados dice que votaría en contra de la nueva Carta Magna frente al 39% que está a favor de aprobar, y un 14% que no sabe o no responde.
Colombia:
- GCM Mining Corp., conocida anteriormente como GranColombia Gold, adquirirá todas las acciones en circulación de Aris Gold Corp. que aún no posee, para tener como resultado un grupo combinado con activos de primer nivel en Colombia. La entidad que resultará de este acuerdo, que se prevé se consolide a finales de septiembre tras las asambleas de accionistas de ambas compañías, se llamará Aris Gold Corporation, y estará dirigida por Ian Telfer como presidente y Neil Woodyer como director general y consejero.
Ecuador:
- Ni empleo ni conformidad. Los números de la reciente encuesta de empleo en el país muestran que si bien el trabajo adecuado ha mejorado, no supera el 34% desde hace varios años. Es decir, solo un tercio de la población ecuatoriana cuenta con un trabajo estable y con los beneficios de ley. Pero lo más preocupante es que, de quienes lo tienen, 54% quiere renunciar
Honduras:
- .La Unión Nacional de Ciegos Hondureños (Uncih) arrancó operaciones del emprendimiento social que busca facilitar la disponibilidad de un artículo esencial para la independencia de las personas con discapacidad visual. En Honduras, ya está en marcha la primera fábrica de bastones para personas con discapacidad visual.
México:
- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo que Grupo México SAB ya no está a cargo de construir parte del Tren Maya, aparentemente poniendo fin a un contrato con la empresa por un valor de 15.400 millones de pesos (US$752 millones). Grupo México ganó el contrato en 2021 para construir unos 61 kilómetros desde Playa delCarmen hasta Tulum, que es la parte sur del quinto tramo del tren. La compañía esperaba que el contrato fuera válido hasta 2027, dijo en ese momento.
Uruguay:
- El sector Todos del Partido Nacional, el bloque del oficialismo uruguayo liderado por el presidente Luis Lacalle Pou, definió que será dentro de un año, en julio de 2023, cuando anunciará su precandidato a las elecciones presidenciales, que tendrán lugar en 2024. La definición del calendario busca concentrar las baterías del corto plazo en avanzar en la gestión del gobierno, sin que las discusiones por las candidaturas acaparen la agenda política.
Venezuela:
- De las proyecciones de crecimiento para Venezuela en 2022, el país ha venido registrando modestas cifras, cuyo balance anualizado de la actividad económica se ubicó en 12,3% durante el primer semestre, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas, una institución privada vinculada a la oposición. ¿Cuánto ha crecido Venezuela realmente luego de las proyecciones favorables?