Vladimir Putin
Tiempo de lectura: 7 minutos

Bloomberg Opinión — Mientras las tropas ucranianas ponen a prueba a las defensas rusas a lo largo de todo el frente y sólo los mercenarios del Grupo Wagner continúan una operación ofensiva a pequeña escala en la región de Donetsk, la iniciativa en la guerra ruso-ucraniana está firmemente en manos del invadido, no del invasor. Aunque eso todavía puede cambiar, quizás más de una vez, es un buen momento para considerar si el hombre que metió a Rusia en este lío conserva alguna legitimidad, tanto a nivel nacional como internacional. Para decirlo más claramente, ¿quién, si es que alguien, sigue necesitando a un Vladimir Putin débil?

La pretensión de poder de Putin ha evolucionado a lo largo de sus casi 22 años en el Kremlin. En el año 2000, fue el sucesor elegido por el presidente Boris Yeltsin, y luego el presidente elegido en una votación que, aunque no exenta de problemas, reflejó la voluntad de los votantes rusos. Al final de los primeros ocho años de su gobierno, era el arquitecto de un repunte económico plagado de corrupción, pero ampliamente beneficioso; como los rusos le atribuían ese mérito, les importaba poco la erosión de la democracia electoral mientras consolidaba el poder. Tras el intermedio de la presidencia de Dmitri Medvédev, luchó brevemente por encontrar una nueva fuente de legitimidad hasta que aprovechó la anexión de Crimea, un acontecimiento tan inspirador para una gran mayoría de rusos que incluso una dura reforma de las pensiones cuatro años después no hizo mella en su popularidad.

Putin entró en la pandemia de Covid-19 montando una ola de apoyo a Crimea que iba disminuyendo, al tiempo que se apoyaba cada vez más en un aparato de seguridad hinchado y bien alimentado: un dictador de pleno derecho ahora, con unas elecciones que son una broma y todos los asuntos importantes, y muchos otros menores, que requieren su intervención personal. La pandemia, cuando la mayoría de los visitantes tenían que pasar la cuarentena durante semanas antes de ser admitidos ante la presencia de Putin, parece haber reducido su entorno de confianza a un puñado de hombres que solo le dicen que sí. Las políticas erráticas del Kremlin convirtieron a Rusia en una de las mayores víctimas de la pandemia, y sólo la enfermedad y la creciente opresión evitaron que los rusos levantaran demasiado la vista. Para entonces, la legitimidad de Putin descansaba en la impresión general de una fuerza invicta e imbatible, respaldada por un éxito militar en Siria y el aplastamiento de la oposición interna.

Sin embargo, al igual que en las duras calles de cualquier gran ciudad, ya sea San Petersburgo o Sao Paulo, la reputación de un hombre fuerte como jefe de un país necesita ser reforzada constantemente con nuevas hazañas de fuerza. Para la siguiente, Putin volvió a elegir Ucrania, lanzando lo que claramente pensó que sería una guerra relámpago que terminaría con la rápida caída de Kiev y la anexión de una gran franja de territorio ucraniano. Aunque el resultado de la guerra está lejos de estar decidido, esta demostración de fuerza ha fracasado estrepitosamente. Rusia se ha revelado vulnerable militarmente tras años de bravuconadas que engañaban incluso a los expertos.

PUBLICIDAD

La debilidad de Rusia no pasa desapercibida para los líderes extranjeros, desde los otrora cautelosos adversarios occidentales que envían armamento cada vez más mortífero a Ucrania hasta vecinos como el líder de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, que parece ver una nueva oportunidad para mejorar la posición de su país en Nagorno-Karabaj mientras Putin está empantanado en Ucrania. Puede que Putin haya esperado un apoyo más activo de China, pero no está consiguiendo nada más allá de descuentos en las compras de energía; si ganara, China estaría sin duda más dispuesta.

El público nacional también parece estar deshaciéndose de sus ilusiones sobre la grandeza de Rusia, independientemente de lo que se pueda decir sobre la eficacia de la propaganda de Putin. Sus portavoces mediáticos, Vladimir Solovyov y Margarita Simonyan, ya no son los dueños de la narrativa. Incluso en la televisión estatal, por no hablar de los canales nacionalistas de Telegram con cientos de miles de lectores, las derrotas de Rusia están engendrando mucha amargura y dolor. Los propagandistas del núcleo duro parecen perdidos, a veces francamente extraños, con Simonyan refugiándose en los recuerdos sentimentales y la poesía y Solovyov apareciendo en antena con moratones y arañazos en la cara.

El propio Putin, que mantiene obstinadamente un programa de reuniones de escasa relevancia para el elefante ucraniano en la sala, parece un habitante del “Planeta de los Ponis Rosas”, como llama el comentarista de extrema derecha Igor Girkin (Strelkov) al lejano reino de la élite rusa.

PUBLICIDAD

¿Y qué hay de la maquinaria de supresión de Putin, su cacareada inteligencia doméstica FSB y la policía antidisturbios de Rosgvardia de más de 300.000 efectivos? A pesar de su extensa red, la primera no pudo predecir la dura resistencia de Ucrania. Gran parte de esta última fue enviada al otro lado de la frontera, inicialmente para vigilar los territorios conquistados, pero acabó en la picadora de carne de la guerra de trincheras, algo para lo que su personal nunca se entrenó. Es dudoso que vuelvan de la guerra con algún respeto por Putin; incluso el fiel servidor del dictador, el líder checheno Ramzan Kadyrov, cuya fuerza de combate en Ucrania forma parte de Rosgvardia, ha dudado de la conducta de la campaña, si no (todavía) del liderazgo y la fijación de objetivos de Putin.

Si un Putin fuerte era ampliamente tolerado, a menudo apaciguado y, en la propia Rusia, temido y obedecido, ¿cuál podría ser la base del poder de un Putin débil? Desde luego, no la simpatía: Los rusos no son conocidos por respetar a los líderes débiles; véase el destino político del último presidente soviético, el difunto Mijaíl Gorbachov, y de muchos zares rusos anteriores. Es improbable que se produzca una revolución popular al estilo de Ucrania en Rusia, incluso si las sanciones occidentales empiezan a ser efectivas: los nuevos líderes que se necesitan para algo así no surgirán de la noche a la mañana de la purgada sociedad civil rusa. Pero al menos se puede esperar la indiferencia popular ante un cambio de arriba abajo. A pesar de las apariencias, no existe una mayoría incuestionable a favor de Putin, según un reciente informe de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, y el número de partidarios acérrimos del dictador no aumentará con más derrotas.

A nivel internacional, lo que podría apuntalar a Putin incluso si pierde la guerra es el miedo a que lo que venga después sea mucho peor. La extrema derecha, inspirada por los mismos ideales de grandeza imperial que el propio Putin, puede ser mucho más despiadada a la hora de elegir los medios para alcanzar ese fin. Alguien de la calaña de Strelkov con un dedo en el botón nuclear es, en efecto, una idea aterradora.

Sin embargo, en el plano interno, Putin corre el riesgo de perder el control en cuanto se disipe el miedo. Los mandos militares y policiales, los espías, incluso los tímidos oligarcas, estarán maquinando -y probablemente ya lo están haciendo, como una cuestión de planes de contingencia- para proponer una figura que pueda mantener sus posiciones mientras se retira de la caída en picado de Ucrania y ofrece una alternativa tranquilizadora al resto del mundo. El estrechamiento del círculo cercano de Putin durante la pandemia ha acortado, como consecuencia no deseada, su alcance y ha proporcionado más oportunidades para las tramas e intrigas a sus espaldas.

PUBLICIDAD

Nada de esto significa, por supuesto, que Putin vaya a ser derrocado. Las especulaciones sobre posibles sustitutos aparecen en Telegram y en los medios de comunicación extranjeros, sobre todo para perjudicar a determinadas figuras. Por ahora, el dictador sigue teniendo el control: Todos sus años en el poder le han valido el beneficio de la duda entre los poderosos de Rusia, un grupo apolillado por la selección negativa. Sin embargo, debe darse cuenta de que, si continúan las derrotas militares, conservar su influencia requerirá movimientos sorprendentes, incluso drásticos. El mundo podría asistir a una recreación de la manida metáfora de la rata acorralada de la infancia de Putin, algo que hay que tener en cuenta, pero no temer: todas las dictaduras acaban algún día, y pocas se apagan en un resplandor de gloria.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.