osotoro osotoro

S&P 500 en nivel más bajo en un mes; en LatAm, el Mexbol cae tras decisión de tasas

La decisión de los bancos centrales de tener un nivel de tasas de interés más elevado para controlar la inflación golpeó a las bolsas de EE.UU. y América Latina

Tiempo de lectura: 5 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

Las acciones de Estados Unidos cayeron por segundo día ante el avance de los tipos de interés por parte de los bancos centrales esta semana, encabezados por la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo (BCE). El Banco de Inglaterra también siguió los pasos de la Fed.

El S&P cayó 2,49%, el nivel más bajo del indicador en más de un mes (3.895,75 puntos), mientras el Dow Jones Industrial cayó 2,25% y el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió 3,23%.

El Consejo de Gobierno del BCE optó por el aumento de 50 puntos básicos propuesto por el economista jefe, Philip Lane, y anticipado por analistas e inversionistas, tras un debate sobre las ventajas de un aumento mayor que resultó en un compromiso sobre la decisión general, informó Bloomberg. La Fed también elevó en 50 puntos básicos su tipo de interés el miércoles.

PUBLICIDAD

Mientras los indicadores caían, el dólar estadounidense completó dos jornadas de ganancias, pues los inversores están buscando activos refugio. El Bloomberg Dollar Spot Index, que compara la divisa con una canasta de monedas mundiales, subió 0,81% el jueves hasta los 104.6140 puntos.

Aunque el ritmo de subida de las tasas de interés se redujo en las principales decisiones, tanto Jerome Powell como Christine Lagarde, precisaron en sus palabras que los bancos centrales se mantendrían persistentes en el aumento de tasas mientras la inflación disminuye.

“El retroceso en el mercado hoy, no nos sorprende. Este es un mercado que ha negociado con la esperanza de que la Fed no haga lo que dice que hará. Ayer enviaron un mensaje claramente diferente”, dijo Nadia Lovell, estratega sénior de acciones estadounidenses de UBS Global Wealth Management, a Bloomberg Television.

Mercados internacionales 15 diciembre 2022dfd

🔑 Las claves del día:

Un nivel más elevado en las tasas terminales de los bancos centrales golpeó al petróleo el jueves, interrumpiendo los tres días de ganancias que se habían registrado. Las materias primas, desde el petróleo hasta el cobre, siguen bajo presión mientras los temores de una desaceleración económica mundial se acentúan.

El petróleo WTI perdió 1,51% y se ubicó en un precio de US$76,11 por barril, mientras que el petróleo Brent cayó 1,48% y llegó a los US$81,48 por barril.

TC Energy Corp. hizo el jueves un reinicio parcial del oleoducto Keystone, reanudando el flujo de crudo canadiense a las refinerías del medio oeste de EE. UU. Sin embargo, las reservas en la Costa del Golfo aumentaron la semana pasada, indicando que el mercado sigue bien abastecido por ahora y presionando los precios a la baja.

PUBLICIDAD

Los discursos de mantener las tasas de interés más altas para que reduzca la inflación sigue golpeando los mercados, que temen una menor demanda en 2023.

Mercados LatAm 15 diciembre 2022dfd

👑 El líder:

En América Latina, solo el Merval de Argentina (MERVAL) recortó parte de las pérdidas que se han registrado en la semana, ganando 0,31%, tras una inflación más baja de lo estimado por los analistas.

El INDEC publicó el jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina, reflejando una inflación mensual del 4,9% en noviembre, una variación interanual del 92,4% y una suba acumulada desde enero del 85,3%.

PUBLICIDAD

A esto se sumó la licitación de deuda del gobierno argentino, que terminó por ser exitosa. “Se recibieron ofertas por AR$ 1,2 billones de pesos, de los cuales se tomaron ARS$ 770.000 millones, los cuales dan respiro al equipo de Sergio Massa de cara a los próximos vencimientos”, escribió en un comentario el ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil, Leonel Buccolo.

📉 Un mal día:

El Ipsa de Chile (IPSA) fue la bolsa con mayor caída en la región, retrocediendo 1,42% al cierre del jueves, y con un bajo rendimiento de las acciones de materiales y servicios públicos.

El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) también tuvo un caída del orden de 1,41%, después de que el Banco de México moderara el ritmo de su política monetaria y subiera en 50 puntos base el objetivo de la tasa de interés de referencia para dejarla en un nivel récord de 10,5%.

El banco central de México aumentó la tasa en la misma magnitud que lo hizo la Reserva Federal de Estados Unidos. Banxico subió la tasa de interés por décimo tercera vez consecutiva y puso fin a los aumentos de 75 puntos base que aplicó el banco central en las últimas cuatro reuniones monetarias.

PUBLICIDAD

Entre tanto, el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) tuvo otra caída, esta vez de 1,32%. La crisis política en el país, maximizada por las protestas sociales, ha puesto en aprietos a diferentes sectores económicos y el mercado está respondiendo.

Una de las principales minas de cobre del mundo, Las Bambas, propiedad de MMG Ltd., se está quedando sin espacio de almacenamiento, lo que aumenta el riesgo de ralentizar o detener la producción, en otra amenaza para el suministro mundial del metal. La minera señaló que las reservas se están acercando rápidamente a su capacidad máxima.

Por su parte, el Ibovespa de Brasil (IBOV) perdió solo 0,01% y el Colcap de Colombia (COLCAP) cayó 0,64%.

🍝 El dato para la cena:

La nueva estimación económica de la Cepal para América Latina y el Caribe, es que la región terminará el año con un crecimiento económico de 3,7%, lo que significa 0,5% por encima de la estimación que había hecho el organismo en octubre, cuando proyectaba un crecimiento conjunto de la región de 3,2% para 2022.

“Hay una desaceleración tanto del crecimiento económico como del comercio global, tanto en 2022 y 2023. La buena noticia es que ya hay una disminución de la inflación, lo que esperamos que pueda llevar a una moderación en las tasas de política monetaria de los bancos centrales”, añadió el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs en su presentación.

En cuanto a los países, en 2022 Paraguay y Haití sufrirán una contracción económica de 0,3% y 2,0%, respectivamente. Mientras que en este mismo año, la economía de Venezuela será la más destacada con un crecimiento que alcanzaría el 12%. A este rendimiento se suman Panamá y Colombia, que crecerían 8,4% y 8,0%, en su orden.

Para 2023, tal y como se había proyectado en octubre desde la Cepal, Chile seguirá con contracción económica e incluso se prevé que sea más profunda, pues en octubre se estimaba un decrecimiento de 0,9%, y en el balance presentado este jueves se estima que la contracción en 2023 sea de -1,1%. Haití también figura como país en contracción el próximo año, siendo de -0,7%.

➡️ El balance preliminar de las economías de la Cepal.

Sebastián  Osorio Idárraga

Sebastián Osorio Idárraga

Comunicador social y periodista. Ex Editor de Home en la Revista Semana. Ex periodista económico en Revista Dinero y la Radio Nacional de Colombia. Podcaster.