Bloomberg Línea — Las empresas de Latinoamérica optaron por la cautela y prefirieron guardar sus billeteras a la hora de decidir si realizaban inversiones, con lo que en lo corrido del año hasta noviembre las operaciones de fusiones y adquisiciones se contrajeron en la región a dos dígitos en un entorno de fuerte inflación y tasas de interés altas.
Latinoamérica movilizó un total de US$67.009 millones en operaciones de fusiones y adquisiciones en lo corrido del año hasta noviembre pasado, lo que significó una caída del 26,04% frente al mismo período del año anterior, de acuerdo con cifras de la firma TTR Data compartidas en exclusiva a Bloomberg Línea.
Entre tanto, la región registró un total de 2.854 operaciones relacionadas con fusiones y adquisiciones, lo que a su vez supuso una contracción del 14,47% en comparación al mismo período del 2022.
Los países latinoamericanos más activos en materia de fusiones y adquisiciones (por valor de las operaciones):
1. Brasil: con un valor agregado de US$38.590 millones en 1.790 operaciones. En valor, el gigante sudamericano reportó una caída del 29,11% y en número de operaciones del 22,58%.
2. Chile: reportó un valor agregado de US$13.522 millones en 343 acuerdos. Aunque en valor retrocedió un 3,58%, en número de operaciones avanzó un 13,20% en ese período.
3. México: con un valor agregado de US$12.219 millones en 305 transacciones. En valor, el país experimentó un retroceso del 19,70% y en número de acuerdos de 24,50%.
4. Perú: se apuntó un total de 122 operaciones por un total de US$6.743 millones. Esto le significó un avance del 11,93% en número y de un impresionante 160,7% en valor.
5. Colombia: el país andino sufrió una caída del 31,42% en valor (US$4.938 millones) y del 15,63% en el número de operaciones (216).
6. Argentina: con un total de 184 transacciones (1,66% más), el país movió un total de US$2.719 millones, un 33% menos.
En noviembre, la operación más significativa fue el acuerdo de venta firmado por Enel Américas y su filial Enel Perú con la firma local Niagara Energy para vender la totalidad de sus activos de generación eléctrica por US$1.400 millones.
Este año la actividad empresarial se ha visto impactada especialmente por la incertidumbre política generada en algunos mercados en relación con la transición política de Gobierno, así como el choque de la inflación, los efectos de las tasas de interés y la depreciación de algunas monedas frente al dólar.
En un buen trecho del año, la región tampoco fue ajena a la guerra en Ucrania y los efectos en las cadenas de distribución.
¿Cómo se movió el panorama en otro tipo de inversiones en Latinoamérica?

De otra parte, las operaciones de private equity llegaron en la región a los US$7.955 millones en el transcurso del año, una caída del 8,95%, en 157 operaciones, un retroceso del 12,78%.
En este segmento, los mayores aumentos en número de inversiones los han reportado las áreas de otros servicios financieros (un progreso del 41%); banca e inversión (20%); internet, software y servicios TI (13%) y servicios empresariales y de apoyo profesional (8%).
De lado del venture capital, las operaciones llegaron a los US$4.821 millones, lo que significó un desplome del 41,29% hasta noviembre.
Las operaciones también se contrajeron un importante 31,76% hasta las 795, de acuerdo al informe.
Los sectores que registraron las mayores caídas en número de operaciones en ese período fueron banca e inversión (-40%); la industria específica del software (-32%) e internet, software y servicios de TI (-22%).
Entre tanto, el sector de servicios empresariales y de apoyo profesional repuntó un 30%.
Entre los mayores inversores en la región en este período destacan Kaszek Ventures (US$166,69 millones), SRM Ventures (US$60,70 millones) y 500 Global (US$17,45 millones), según las cifras recopiladas por TTR Data.
Ya en el campo de asset acquisition, que se refiere a la compra de una empresa a través de la adquisición de sus activos en lugar de sus acciones, se contabilizaron en la región operaciones equivalentes a US$9.032 millones, un desplome del 32,39%, en 413 transacciones, un 27,47% más.