Bloomberg Línea — Los mercados financieros operaron con cautela, en un contexto marcado por la publicación de nuevos datos económicos y la persistente incertidumbre en torno a la política arancelaria de Donald Trump. En Estados Unidos, se reveló el informe de nóminas no agrícolas, mientras que en México se dio a conocer el dato de inflación correspondiente a febrero.
Los precios en México se aceleraron más de lo previsto el mes pasado, alcanzando 3,77% anual, lo que genera incertidumbre sobre la estrategia del Banco de México (Banxico) tras su reciente recorte de tasas.
Los analistas prevén que la inflación cierre 2025 en 3,77% y que la tasa clave del banco central descienda a 8,25% para fin de año.
LEA MÁS: S&P advierte riesgos para América Latina, pero ve señales positivas para sus monedas
En medio de ese contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cerró la semana con una caída de -0,12% hasta los 52.755,35 puntos.
Los sectores que más subieron fueron los de bienes de consumo básico (0,65%), bienes inmobiliarios (0,56%) y el de servicios de comunicación (0,55%).

Por el lado de las pérdidas, estaban el sector de materiales (-1,35%), industrial (-0,38%) y productos de consumo no básico (-0,37).
¿Cuáles son las acciones que más suben?
Al cierre de la jornada, las acciones que más subieron estuvieron lideradas por las de Industrias Peñoles, con un alza de 4,73%, seguidas de los títulos de Becle (CUERVO*), con una variación de 3,55%, y las de Orbia Advance (ORBIA*), con un alza de 3,50%.
LEA MÁS: Un contraataque arancelario de México pondría en riesgo millones de cultivos de EE.UU.
Entre las acciones que más perdieron estaban las de RA (RA), con una caída de -5,58%, seguidas de los títulos de Cemex (CEMEXCPO), con una variación de -4,33%, y las de Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMAB), con -3,29%.
Los mercados también reaccionaron al mercado laboral de Estados Unidos, que mostró signos de desaceleración en febrero, con un crecimiento estable en la contratación, pero acompañado de un aumento imprevisto en la tasa de desempleo.
De acuerdo con el informe del Departamento de Trabajo, las nóminas no agrícolas registraron un incremento de 151.000 empleos, cifra inferior a la previsión de 160.000 y revisada a la baja en comparación con el mes anterior.

La tasa de desempleo se elevó al 4,1%, superando la estimación del 4%, lo que indica un enfriamiento progresivo del mercado laboral en medio de un entorno de incertidumbre económica.
A pesar de que los salarios por hora crecieron un 0,3% mensual, en línea con las proyecciones, persisten preocupaciones sobre la persistencia de la inflación y la desaceleración del gasto de los consumidores. Además, las políticas económicas de la administración de Donald Trump generan inquietudes sobre el rumbo de la economía, lo que añade presión al mercado laboral.
LEA MÁS: ¿Invertir en oro y plata? Lea los pronósticos de los analistas sobre los precios en 2025
En este contexto, la Reserva Federal ha reiterado la necesidad de contar con más evidencia de una reducción sostenida de la inflación antes de evaluar un posible recorte en las tasas de interés.
Según Monex, la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos sigue pesando sobre los inversionistas.
El presidente Donald Trump advirtió que los aranceles sobre México y Canadá podrían aumentar más allá del 25% impuesto esta semana, generando incertidumbre en las relaciones comerciales de EE.UU. con sus principales socios.
Aunque el mandatario pausó temporalmente estos aranceles hasta el 2 de abril, reafirmó que podrían subir con el tiempo, sin ofrecer garantías de estabilidad en su estrategia comercial.
Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado