Buenos Aires, Argentina — Un día después de que el Gobierno confirmara un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) utilizando Derechos Especiales de Giro, el organismo internacional difundió este martes su análisis de Perspectivas de la Economía Mundial, y advirtió que “se ahondan las brechas en la recuperación mundial”, como resultado del “acceso a las vacunas”.
El organismo internacional, que remarcó que el retroceso en la recuperación es resultado de los rebrotes de coronavirus, dejó sin embargo una buena noticia para Argentina: elevó la proyección de crecimiento económico por 0,6%.
- Positivo: Según el informe, Argentina reportará en 2021 un crecimiento del 6,4%, cuando en abril el organismo internacional había proyectado una suba anual del 5,8%. El indicador se ubica por encima de la media mundial: 6%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/HUWXKLPECRD4DG2UJVO6HSC74A.jpg)
Motivos
La economista jefa del FMI, Gita Gopinath, y la subdirectora del Departamento de Investigación del Fondo, Petya Koeva Brooks, explicaron en conferencia de prensa las razones detrás de la corrección:
- “Argentina se ha beneficiado de un inesperado aumento en los precios de sus exportaciones, con un incremento de los precios de los alimentos a nivel internacional”, señala el informe.
- Señalaron el crecimiento del intercambio comercial del país, especialmente con Brasil.
- Se destacó también que la campaña de vacunación ha sido “más rápida de lo previsto”.
Números
- El PBI mundial crecería 6,0% este año.
- La proyección sería del 6,3% para mercados emergentes y economías en desarrollo.
- Para América Latina se proyecta un crecimiento del 5,8%.
- En Brasil el PBI cerraría en 5,3% y 6,3% en México.
- 2022: Según el FMI, el crecimiento de Argentina será del 2,4% el año próximo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/NURKNSEZBVA73GO4XPAZNVOKE4.gif)
Cita: El informe destaca que “el acceso a las vacunas se ha convertido en la principal brecha a lo largo de la cual la recuperación mundial se divide en dos bloques”.
Pago de deuda con DEG
Gopinath aseguró que la distribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) será “rápida” y con “liquidez” para que los países “puedan hacer frente a sus necesidades de gasto y compensar balanzas donde la deuda es insostenible”.
En ese sentido, el Gobierno argentino ya anticipó que utilizará los US$4.300 millones que recibirá en concepto de DEG para cubrir la deuda con el organismo. Las pujas internas de la coalición oficialista fueron saldadas por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el último sábado, cuando señaló que, a diferencia de otros países, Argentina no podrá utilizar estos recursos para financiar políticas públicas, sino que serán destinados a los compromisos de deuda.
“Cada dos por tres prendo la tele y siempre hay uno que estuvo y que contrajo la deuda y me explica que rápidamente tenemos que acordar con el fondo, fondo que no era un problema en 2015. Piensen que de acá a lo que queda del año tenemos que hacer frente a una deuda de US$5.000 millones que contrajeron hace dos, los que ahora me dicen cómo tenemos que negociar con el FMI”.
Alberto Fernández
Negociación
El Gobierno deberá pagar US$1.800 millones entre septiembre y diciembre en pagos de capital al FMI tras el acuerdo Stand-By acordado por el expresidente Mauricio Macri y el organismo internacional en 2018. El diálogo continúa entre el ministro de Economía, Martín Guzmán y la titular del fondo, Kristalina Georgieva, y se prevé que se acelerará tras las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
“Cada dos por tres prendo la tele y siempre hay uno que estuvo y que contrajo la deuda y me explica que rápidamente tenemos que acordar con el fondo, fondo que no era un problema en 2015″, afirmó el lunes el presidente Alberto Fernández. Piensen que de acá a lo que queda del año tenemos que hacer frente a una deuda de US$5.000 millones que contrajeron hace dos, los que ahora me dicen cómo tenemos que negociar con el FMI”.