Actualidad

Colombia equipara al internet con el agua como servicio esencial

Durante la vigencia de estados de excepción y emergencia sanitaria, usuarios prepago podrán enviar 200 mensajes de texto sin costo.

El presidente Iván Duque hizo la promulgación de la ley en compañía de Karen Abudinen, ministra TIC, durante su visita a Arroyohondo en Bolívar, el 30 de julio de 2021.
30 de julio, 2021 | 05:00 PM

Bogotá — El Gobierno busca equipar el acceso a internet con el del agua en Colombia, una paradoja si se tiene en cuenta que en el país de cada 100 personas que viven en el área rural solo 46,4 acceden a agua potable, según cifras del informe de 2020 de la organización Así Vamos en Salud.

Entre tanto, un 3 % de la población, o el equivalente a 500.000 hogares, aún no tienen acceso al servicio de energía, según cifras recopiladas por medios locales.

“Con esta ley, la internet pasa a convertirse en un servicio público esencial. Esto quiere decir que su importancia y necesidad para los colombianos es equiparable con el agua, la luz y el gas. Por consiguiente, los operadores deberán garantizar la continua provisión del servicio para todos y en situaciones de emergencia, como la pandemia, no podrán suspender las labores de instalación, adecuación y mantenimiento de las redes”, explicó el presidente Iván Duque.

Ver más: Nutresa facturó 8,5% más y las ganancias subieron en 11,5% hasta junio

PUBLICIDAD

La Ley contempla que en estados de excepción y emergencia sanitaria deberá ofrecerse un mínimo de navegabilidad y de mensajes de texto gratuitos para los usuarios.

“Por ejemplo, durante la vigencia de estados de excepción y emergencia sanitaria, usuarios prepago tendrán acceso al envío gratuito de 200 mensajes de texto y la recepción de estos sin restricción”, explica en un boletín el MinTIC.

Además, los usuarios podrán navegar sin costo en un portal de contenidos educativos elegido en conjunto por los Ministerios de Educación y el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

PUBLICIDAD

Ver más: Deuda del Gobierno a junio equivale al 61,7% del PIB esperado para 2021

También ordena al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) crear líneas de crédito para los operadores de Internet fijo residencial con menos de 30.000 usuarios, exceptuarlos del pago de contribución anual a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el pago de contraprestación periódica al fondo.

Este es un paso histórico de Colombia en su camino por reducir la brecha digital y aumentar las oportunidades de progreso y desarrollo para miles de colombianos que hoy habitan en las zonas rurales más apartadas. Esta ley contribuye a que el 70 por ciento de Colombia esté conectado en 2022.

Karen Abudinen, ministra TIC

Colombia, según el más reciente Boletín Trimestral de las TIC, superó la barrera de los 8 millones de accesos fijos a internet, a la vez que contabiliza 32,9 millones de accesos a internet móvil y 69 millones de líneas de celular. Además, registra una velocidad promedio contratada de Internet fijo de 39,4 mbps.

Según el Gobierno, la ley garantizará el derecho de acceso a internet “con tarifas asequibles y competitivas” sin importar la localización geográfica.

Ver más: Bezos, Gilinski, Maluma y Simón Borrero serán socios de los Uribe en La Haus