Actualidad

Eliminación de suspensión perfecta en Perú: propuesta se vería en Comisión de Trabajo del Congreso la próxima semana

La congresista Sigrid Bazán conversó con Bloomberg Línea Perú sobre la iniciativa que ha recibido críticas en redes sociales.

Derogación de suspensión perfecta en Perú: propuesta se vería en Comisión de Trabajo del Congreso la próxima semana.
11 de agosto, 2021 | 02:01 PM

Lima — La congresista de Perú para el período 2021-2026, Sigrid Bazán (parte de la bancada de Juntos por el Perú - JPP), presentó ayer martes un proyecto de ley que busca eliminar la figura de suspensión perfecta de labores creada por la pandemia del COVID-19. Esta iniciativa plantea derogar el decreto de urgencia 038-2020, con el cual el gobierno del expresidente Martín Vizcarra habilitó el uso de esta figura debido a la emergencia sanitaria, la cual se extendió hasta el mes de octubre de este 2021.

Para la congresista, la iniciativa busca “frenar el uso indiscriminado y abusivo de esta medida por parte de diversas empresas”, En el análisis de costo-beneficio de la propuesta, se indica que no supone gastos al Estado y que la norma “promueve que las empresas resguarden la ejecución de las relaciones laborales”.

El proyecto ha recibido críticas en redes sociales, principalmente Twitter, por no consignar evidencia concreta sobre el impacto que tendría de cara a la reactivación económica y el empleo.

VER MÁS: Lo que pidieron los gremios de mypes peruanas al Gobierno de Castillo en primera reunión

PUBLICIDAD

Al mes de abril del 2021, en el Perú existe una masa laboral formal compuesta por casi 3,4 millones de trabajadores, según las últimas cifras del Ministerio de Trabajo del Perú. En contraste, el INEI informa que entre abril y junio se registraron 526.700 personas desempleadas en Lima.

Por otro lado, el anterior ministro de Trabajo, Javier Palacios, dijo que hasta julio se recibieron más de 42.000 solicitudes de suspensión perfecta de labores que sumaban a un total de 304 mil trabajadores; y detalló que se dieron más de 90 millones de soles en prestaciones económicas a quienes se vieron impactados por la medida.

Empleo.dfd

En conversación con el Diario El Comercio Ricardo Herbozo, director regional de Trabajo y Empleo de Lima Metropolitana en el Ministerio de Trabajo, señaló recientemente que aún hay más de 290 solicitudes de suspensión perfecta pendientes a resolver, y comentó que un 80% fueron aceptadas.

PUBLICIDAD

EL SUSTENTO DE BAZÁN PARA LA PROPUESTA

En diálogo con Bloomberg Línea Perú, la congresista Bazán explica que la iniciativa de Ley solo propone eliminar la figura de suspensión perfecta de labores regulada bajo el decreto de urgencia emitido el año pasado. Y es que la posibilidad de suspender contratos de trabajo en Perú también está contemplada bajo la Ley 728 de Productividad y Competitividad Laboral.

Es específicamente en el marco de la pandemia que se crea una facilidad más para aplicar algo que, por el desborde de la Sunafil, la facilidad de las empresas de poner la carga económica de esta crisis en los hombros de los trabajadores, ha terminado siendo un despido, para nosotros, tácito”, considera la parlamentaria.

Consultada sobre las críticas que ha recibido su proyecto, impulsado también por la bancada de JPP, Bazán opina que estas confunden la figura de suspensión perfecta que se busca derogar.Si consideramos que las críticas podrían estar más informadas. Es solo una figura la que se busca eliminar. En todas las normativas y sobre todo las de Trabajo que ahora nos tocan a nosotros desde JPP, vamos a priorizar que todo se dialogue y se consensue”, detalla.

VER MÁS: Tipo de cambio del dólar en Perú abre al alza hoy miércoles 11 de agosto

Bazán tiene la expectativa de que, tras la aprobación en el pleno de este jueves 12 de agosto de la composición de las comisiones ordinarias del Congreso, que ya fueron ratificadas en Junta de Portavoces del Parlamento, su iniciativa pase por trámite en la Comisión de Trabajo para ser revisada en la sesión que celebren la próxima semana. De hecho, esta Comisión sería presidida por Juntos por el Perú, partido de la congresista Bazán. La parlamentaria Isabel Cortez, miembro de dicha bancada, es la elegida para liderar dicho grupo de trabajo.

“Es solo una figura la que se busca eliminar. En todas las normativas y sobre todo las de Trabajo que ahora nos tocan a nosotros desde JPP, vamos a priorizar que todo se dialogue y se consensue”

Sigrid Bazán, congresista de la bancada de Juntos por el Perú

La congresista indica que la prioridad de JPP es que la norma sea vista solo en la Comisión de Trabajo y no necesariamente por la Comisión de Economía del Congreso, pues considera que no habría un impacto económico significativo de la norma al no eliminarse la suspensión perfecta de labores en su integridad.

Siempre las empresas pueden acogerse a la suspensión perfecta de la ley 728 y donde corresponda. El decreto de urgencia es el único que estamos tocando y no creemos, por ende, necesario que (la iniciativa) pase por la Comisión de Economía. Si en Trabajo se evalúa que es necesario un informe de esta comisión, no hay ningún problema de que las dos comisiones la revisen”, argumenta.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Se postergó reunión entre Julio Velarde y Pedro Castillo: fuentes

Bazán añade, además, que el proyecto de ley de su autoría ha sido comentado a diversas bancadas. Uno de los integrantes de la bancada Avanza País Juan Burgos Oliveros, ha firmado la iniciativa. “Con Avanza País tenemos muchas diferencias, pero hemos podido estar de acuerdo con el congresista que es un buen gesto de seguridad con los trabajadores”, comenta Bazán sobre Burgos, quien ha tenido formación sindical antes de ingresar al Legislativo.

En tanto, la congresista precisa que se ha alcanzado el proyecto a la bancada de Alianza Por el Progreso (APP) y se ha quedado en seguir conversando al respecto del mismo. “También le hemos dejado una copia del proyecto a Somos Perú-Partido Morado, que también se ha comprometido a revisarlo. Evidentemente aporta a las conversaciones a futuro sobre otras iniciativas en materia laboral”, puntualiza la parlamentaria.

Le puede interesar:

PUBLICIDAD