Bogotá — Los precios del petróleo acumularon su tercera jornada consecutiva con pérdidas, luego de los datos económicos publicados en China que revelaron una mayor desaceleración económica en el gigante asiático. Las ventas minoristas crecieron 3,6% en julio, mientras que la producción industrial aumentó 5,6%, un punto porcentual menos que el mes anterior reportó Bloomberg.
Esta desaceleración también podría significar una demanda más débil en las materias primas globales, por lo que el precio del crudo cotizó a la baja. La referencia WTI cayó 1,49% a US$67,42 mientras que el Brent cedió 1,31% a US$69,66. “Si el crecimiento económico de China pierde fuerza en medio del resurgimiento del Covid-19, el resto del mundo podría ver más vientos en contra del impulso del crecimiento, desde la interrupción de la cadena de suministro hasta un consumo normalizado más lento de lo esperado”, dijo a Bloomberg Bruce Pang, jefe de investigación macro y estratégica, en China Renaissance Securities Hong Kong.
Los datos de China se sumaron a la caída en la confianza del consumidor estadounidense a un mínimo de casi una década, reportada la semana pasada, a medida que la variante delta se convierte en un obstáculo para la reactivación económica. Las bolsas en Estados Unidos revirtieron las pérdidas del principio de la jornada. El Dow Jones ganó 0,30%, mientras que el S&P 500 avanzó 0,26%. Las acciones de servicios de salud y servicios públicos lideraron las ganancias en este último referencial, reportó Bloomberg.
Los mercados también estuvieron atentos al avance de los talibanes en Afganistán, que tomaron el poder del país durante el fin de semana. Desde la Casa Blanca, el presidente Joe Biden defendió la decisión de retirar las tropas estadounidenses y aseguró que “los líderes políticos de Afganistán se han rendido y han entregado el país”.
Biden añadió que no iba a pasarle la responsabilidad a un nuevo mandatario en Estados Unidos y reiteró que no pediría a sus tropas que lucharan “una guerra interminable”.
En la región, todo está listo en México para que el Sindicato ‘Miguel Trujillo López’ reponga el proceso de consulta de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que se tiene celebrado con el fabricante de vehículos General Motors (GM), en la planta de Silao, Guanajuato.
La Confederación de Trabajadores de México (CTM), central obrera a la que está afiliado el sindicato, solicitó el domingo 15 de agosto a las autoridades laborales posponer el proceso bajo el argumento de la pandemia y de la “injerencia” de sindicatos extranjeros en el país. “Es el pico de contagios y había que tener el protocolo, pero bajo un estricto protocolo sanitario sí va la votación, este es el escenario a unas horas”, respondió un vocero de la CTM.
Además, América Móvil, la gigante de telecomunicaciones del mexicano Carlos Slim, logró la reducción de una multa impuesta en Perú, en medio de mayores tensiones entre las empresas privadas de telecomunicaciones y el regulador peruano. La penalización establecida por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) se relaciona con rechazos indebidos de portabilidad y de consultas previas.
En Colombia, donde los mercados no operaron por ser un día feriado, se conoció que la empresa colombiana de cannabis Flora Growth Corp. acordó comprar al fabricante estadounidense de dispositivos de vapeo Vessel Brand Inc. por hasta US$33 millones, según reportó Bloomberg. Luis Merchán, en entrevista telefónica, aseguró que la transacción le dará acceso al mercado de productos de vapeo de cannabis.
En Argentina, el dirigente industrial Daniel Funes de Rioja conversó con Bloomberg Línea y pidió avanzar en políticas de Estado que trasciendan los períodos presidenciales. El presidente de la Unión Industrial Argentina propuso que “haya una devolución bancarizada del IVA sobre alimentos para sectores de menores recursos”.
Además, sobre la situación económica del país, aseguró que “el primer elemento es crear trabajo digno, trabajo formal registrado y socialmente protegido que le dé dignidad al trabajador y le permita cubrir sus necesidades básicas y de sus familias”.
En Chile, se conoció una nueva encuesta que mostró a Gabriel Boric a la cabeza, aunque dentro del margen de error, de cara a las elecciones de noviembre, reportó Bloomberg. Boric obtuvo el 24% de las intenciones de voto, frente al 21% de la semana anterior, según una encuesta Cadem publicada el lunes. El candidato de derecha Sebastián Sichel ocupó el segundo lugar con un 22%, frente al 24% anterior. La primera ronda de las elecciones presidenciales de Chile será el 21 de noviembre.