Chile

Peso chileno revierte alza ante efectos de IPC de EEUU

La moneda chilena gana impulso después de traspasar el nivel psicológico de 800 por dólar.

Un cliente paga las compras con un billete de 5000 pesos chilenos en un carrito de frutas en Santiago, Chile, el miércoles 10 de marzo de 2010.
Por Davison Santana
10 de noviembre, 2021 | 01:51 PM

Bloomberg — El peso chileno revirtió el sentimiento positivo observado en la apertura después de que las cifras de inflación de Estados Unidos fueran significativamente más altas de lo esperado e impulsaran los avances del dólar. El rechazo del Senado chileno de un cuarto retiro de pensiones ha mantenido a la moneda andina con un rendimiento superior al de la mayoría de sus pares.

El peso caía 0,1%, mientras que la mayoría de los mercados emergentes enfrentaban a mayores pérdidas, ya que los inversionistas se sintieron aliviados de que el Senado bloqueara un flujo adicional de US$20.000 millones en una economía que ya estaba sobrecalentada. La moneda chilena gana impulso después de traspasar el nivel psicológico de 800 por dólar y no tiene barreras técnicas hasta su promedio móvil de 100 días cerca de los 782 por dólar.

El impacto de la reciente votación en la curva de swaps de Chile es aún más claro, ya que el miércoles la curva caía hasta 16 puntos base en el extremo más largo, a pesar de la intensa oscilación alcista de los bonos del Tesoro de EE.UU.

Según una encuesta publicada por el Banco Central de Chile, los economistas estiman que la tasa clave aumentará 100 puntos base a 3,75% en la próxima reunión, un descenso en el ritmo en comparación con el aumento de 125 puntos base de octubre.

PUBLICIDAD

Por su parte, el IPC de EE.UU. superó las expectativas y fortaleció al dólar frente a la mayoría de las monedas. El sol peruano caían 0,2%, junto con el peso colombiano, lo que se suma a su reciente postura como una moneda de baja volatilidad. La volatilidad histórica de un mes del peso colombiano, del 10,3%, es la más baja entre las monedas latinoamericanas más líquidas.

El gobernador del banco central de Colombia, Leonardo Villar, dijo durante una entrevista en línea con el periódico La República que la expansión económica probablemente hará que la brecha de producción se cierre por completo a fines de 2022 y, por lo tanto, la postura de la política monetaria debe ser neutral para entonces. Los comentarios se produjeron después de que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijera que el banco central debe ser prudente a la hora de subir las tasas de interés.

(Parte de la información proviene de operadores de divisas familiarizados con las transacciones que pidieron no ser identificados porque no están autorizados a hablar públicamente).

Le puede interesar: Tras cortar una racha de alzas, las bolsas esperan los datos de inflación de EE.UU.