¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea.
Siguen subiendo las tasas de interés en Perú, México y Uruguay. Este jueves se conoció que el Banco Central de Reserva del Perú acordó nuevamente elevar la tasa en 50 puntos básicos, pasando de 1,50% a 2%, con el objetivo de atenuar las expectativas crecientes de inflación, en línea con lo esperado por diversos analistas de mercado.
Uruguay también subió la tasa en 50 puntos base al 5,75% desde un 5,25%. El Banco Central aceleró el ritmo del estímulo monetario con un aumento de 50 puntos base en su tasa clave en medio de un aumento en los precios al consumidor.
Mientras que Banxico elevó la tasa de interés por cuarta vez consecutiva a 5,0%. El Banco de México mantuvo la cautela e incrementó el referencial en 25 puntos base, en tanto que la inflación se aceleró más rápido de lo esperado y superó más del doble la meta.
En el radar de los mercados
Si bien el aumento de la inflación ha generado señales de alarma en los mercados, no parece, al menos por ahora, haber afectado al apetito al riesgo a ambos lados del Atlántico.
Las acciones que lideran la subida son las de los sectores que se benefician del incremento de los tipos de interés: energía, materiales y, por supuesto, bancos. Las empresas de telecomunicaciones, tradicionalmente grandes pagadoras de dividendos, también destacan en este escenario.
Ayer, aparte del Dow, que cayó un 0,44%, los índices norteamericanos cerraron al alza: S&P 500 (+0,06%) y Nasdaq (+0,52%). En Europa, los principales mercados bursátiles siguieron el ejemplo y el Stoxx 600 subió un 0,32%, renovando un récord.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TPOUHKOFYBGGHGZLFBE552JFIE.png)
Esto es lo que tenemos para hoy
En las primeras horas del día, los mercados bursátiles europeos trabajaban sin una dirección clara, tras abrir en rojo. Los futuros de los índices en Wall Street, en cambio, subían.
Las noticias que están en el punto de mira de los operadores son:
- El índice preliminar de confianza de los consumidores estadounidenses de la Universidad de Michigan. Los datos deberían ser favorables, con expectativas de mejora de los ingresos debido a la recuperación del mercado laboral.
- El mercado espera pronto el nombramiento del próximo dirigente de la Reserva Federal (Fed). El actual presidente Jerome Powell, cuyo mandato expira en febrero, y Lael Brainard son los únicos que han salido públicamente como candidatos.
- En el frente geopolítico, Estados Unidos advierte de que Rusia podría estar evaluando una posible invasión de Ucrania. Esto se produce en un contexto de tensiones en la región y una crisis energética que ha hecho dispar los precios de las materias primas. El presidente de Bielorrusia ha amenazado con cortar el tránsito de gas si la Unión Europea impone sanciones a su régimen. Alrededor del 20% del gas que viaja de Rusia a Europa pasa por el gasoducto que cruza Bielorrusia. Ayer, los precios del gas natural en Europa subieron un 6,66%.
Lee más sobre el vaivén de los Mercados
La agenda de los inversores
- EEUU: Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (noviembre)
- Producción industrial de la eurozona
- Ofertas de empleo de JOLTs en Estados Unidos
- Discurso de Williams, miembro del FOMC
Solo en Bloomberg Línea
- Startups colombianas que al igual que La Haus aceptan bitcoin (o prevén hacerlo)
- Luz verde: Brasil aprobó el trigo transgénico de Bioceres
- No cede: La inflación de octubre en Argentina volvió a tocar 3,5% y ya acumula 41,8% en 2021
- Inflación de México es elevada pero no está fuera de control: Díaz de León
Por si te lo perdiste:
- Las facturas de las importaciones de alimentos en el mundo se dispararán aún más de lo previsto hasta alcanzar un récord este año, aumentando la amenaza del hambre, especialmente en naciones más pobres. El aumento de las tarifas de transporte y de los precios de los productos alimenticios puede hacer que el coste de la importación de alimentos aumente un 14%, hasta los US$1,75 billones, según ONU.
- La oferta de compra por parte del poderoso Grupo Gilinski de hasta el 62,625% de las acciones del Grupo Nutresa, controlado en la actualidad por el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), se perfila como el negocio del año y puede sacudir el mercado de alimentos no solo en Colombia sino en varios mercados de Latinoamérica.
- Un nuevo mercado de financiamiento para startups en Latinoamérica nacerá como resultado de una alianza público-privada entre la Bolsa de Santiago y Corfo, a través de Start-Up Chile, informaron los promotores del proyecto llamado ScaleX Santiago Venture Exchange.
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el país recibió unos US$4.800 millones en remesas en octubre, lo que posiblemente sienta un récord mensual.
Opinión Bloomberg
La inflación ahora es global, pero sus trampas son locales: Cuando se trata de una inflación que se acelera en todo el mundo, no cuente con una respuesta rápida por parte de las dos economías más importantes. Estados Unidos y China están atrapados en sus propias decisiones políticas y prioridades nacionales. Ninguno de los dos tiene mucho apetito para atacar el aumento de los precios. Los llamamientos de Alemania a tomar medidas drásticas llegan demasiado tarde.
Gráfico del día
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/KWUXWNGUPBDCBEAQ3Q6LDRAZU4.jpg)