La próxima semana los mercados estarán atentos a datos clave para la economía de la región. En Brasil, se espera que el banco central anuncié una subida de tasas. Además, se conocerán los datos de diciembre sobre la producción industrial y la balanza comercial de enero. Mientras que en Argentina, el viernes luego del cierre de mercados, se conocerá la encuesta del BCRA sobre las estimaciones de los economistas respecto al impacto del acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En México, el Producto Interno Bruto (PIB) probablemente cayó en el cuarto trimestre, lo que implicaría que la economía está en recesión, según economistas de Bloomberg Economics. Además, en Chile, los datos mensuales hasta diciembre podrían mostrar una ralentización del crecimiento.
Entretanto, en Colombia se esperan las actas del banco central que deberían explicar la decisión de subir los tipos en enero; y en Perú se publicará la inflación de enero.
México
El lunes 31 de enero se conocerá la impresión preliminar del PIB del cuarto trimestre de México. De acuerdo con los economistas de Bloomberg Economics Adriana Dupita y Felipe Hernández, el PIB real probablemente aumentó un 1,2% en el cuarto trimestre con respecto al año anterior. Los datos serían consistentes con un crecimiento intertrimestral del -0,5%. El resultado sigue a un crecimiento del -0,4% en el tercer trimestre para mostrar un mayor descenso.
“Los datos negativos consecutivos implican que la economía está en recesión, con una actividad que sigue estando por debajo de su nivel prepandémico”, indicaron los economistas. El crecimiento para todo el año se acercaría al 5,1%.
El viernes 4 de febrero se publicará la inversión fija bruta de noviembre, que probablemente aumentó un 2,6% en noviembre con respecto al año anterior. Los datos apuntan a una caída intermensual.
La inversión sigue estando por debajo de su nivel prepandemia y se ha retrasado por los vientos en contra de la política fiscal estricta y la agenda nacionalista del gobierno.
Colombia
El martes 1 de febrero se conocerán las actas de la reunión de política monetaria de Colombia. El banco central dará más detalles sobre su decisión de aumentar los tipos en la reunión de enero. Es probable que apunten a subidas adicionales este año y que los responsables de la política monetaria hagan énfasis en los riesgos derivados del aumento de la inflación.
Perú
El martes 1 de febrero saldrá la inflación de enero, que se espera haya bajado al 5,93% desde un 6,43% en diciembre. Es probable que la inflación subyacente prolongue su tendencia al alza.
Chile
El lunes 31 de enero se publicarán las ventas al por menor de diciembre. Dupita y Hernández aseguran que es probable que hayan aumentado un 19,2% con respecto al año anterior. Los datos apuntan a un fuerte consumo privado hasta finales de año.
Ese mismo día saldrán los datos de la producción industrial en diciembre, que es probable haya aumentado un 2,3% con respecto al año anterior tras un avance del 2,5% en noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
El martes 1 de febrero se prevé el índice de actividad económica de diciembre, que aumentó probablemente un 10,5% con respecto al año anterior y que se compara con un avance del 14,3% en noviembre, lo que apunta a una disminución del crecimiento. La actividad ya está por encima de su nivel prepandémico.
Brasil
El lunes 31 de enero se espera el balance presupuestario primario de diciembre. Es probable que el sector público haya registrado un considerable déficit primario en diciembre, impulsado por el aumento estacional de las nóminas y las prestaciones de la seguridad social debido a la paga extra de fin de año.
El martes 1 de febrero se publicará la balanza comercial de enero. Según Dupita y Hernández, el primer mes del año registrará probablemente un déficit comercial, en parte debido a la debilidad estacional de las exportaciones.
El miércoles 2 de febrero se prevén los datos de producción industrial en diciembre, que podría recuperar parte de la caída en los meses anteriores, aunque seguiría estando por debajo de los niveles de hace un año.
Ese mismo día también se conocerá la decisión de política monetaria. Se espera que el BCB suba el tipo de interés oficial en 150 puntos básicos hasta el 10,75% en la reunión de la semana. “Esperamos que el BCB ponga fin pronto al ciclo de endurecimiento. No descartamos que deje entrever una subida similar en marzo”, indicaron Dupita y Hernández en sus previsiones.
Le puede interesar:
Acuerdo con el FMI: los 3 pasos clave que aún debe dar Argentina
Banco de la República de Colombia subió las tasas 100 puntos básicos y las dejó en 4%
México no está en recesión ni estanflación, pero la recuperación será limitada en 2022: Hacienda