Mercados

Acciones Asia y futuros EE.UU. suben, mercado sopesa sanciones a Rusia

Las acciones subieron en Australia y Corea del Sur, mientras que en Japón no hay operaciones.

Peatones se reflejan en una ventana mientras pasan junto a un tablero electrónico de acciones en el centro de intercambio ASX Ltd. en Sydney, Australia.
Por Andreea Papuc
22 de febrero, 2022 | 08:05 PM

Los futuros de acciones estadounidenses subían el miércoles junto con las bolsas asiáticas mientras los operadores revisaban el alcance de las sanciones occidentales impuestas a Rusia para evaluar los riesgos geopolíticos del enfrentamiento sobre Ucrania.

Las acciones avanzaban en Australia y Corea del Sur, mientras que los contratos de Hong Kong cayeron. El S&P 500 entró en una corrección, cayendo un 10% desde su máximo de enero. El dólar y el oro se mantuvieron estables, ya que la demanda de refugio disminuyó ligeramente.

Estados Unidos, Europa y el Reino Unido dieron a conocer las sanciones contra Rusia después de que el presidente ruso reconoció como independientes a dos autoproclamadas repúblicas separatistas en el este de Ucrania y envió tropas a la región. Estados Unidos consideró que con estas acciones había comenzado una invasión rusa de Ucrania y advirtió que las sanciones podrían intensificarse.

Los bonos del Tesoro cayeron en su mayoría y la curva de rendimiento se aplanó el martes en medio de un repunte de las materias primas que destacó los riesgos económicos de la inflación. No hay negociación en efectivo de bonos del Tesoro ya que los mercados japoneses están cerrados por vacaciones. El rendimiento de los bonos a tres años de Australia alcanzó un máximo de casi tres años.

PUBLICIDAD

Los temores de que el enfrentamiento en Ucrania pueda interrumpir el suministro de materias primas ha impulsado todo, desde la energía hasta el trigo y el níquel. El petróleo crudo redujo algunas de esas ganancias recientes en parte por el posible retorno de los barriles de Irán si la nación llega a un acuerdo nuclear con las potencias mundiales.

La tasa de equilibrio de dos años sube a un máximo históricodfd

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció medidas dirigidas a la venta de deuda soberana de Rusia en el extranjero y a las élites del país. Si bien el presidente Vladimir Putin ha negado que Rusia tenga la intención de invadir Ucrania, la cámara alta de Rusia le ha dado luz verde para desplegar tropas en las regiones controladas por los separatistas.

Los riesgos geopolíticos están ejerciendo más presión sobre los mercados, que ya estaban estresados por la perspectiva de una política monetaria más estricta de la Reserva Federal para combatir la inflación. Las expectativas de aumentos de la Fed aumentaron cuando los inversores sopesaron las implicaciones de los mayores costos de las materias primas a raíz de la tensión en Ucrania.

PUBLICIDAD

La disputa de Rusia está “potencialmente agravando un shock de oferta persistente”, dijo Steven Wieting, estratega jefe de inversiones de Citigroup Private Bank, en Bloomberg Television. “La forma en que la Reserva Federal quiere manejar ese problema en particular es realmente el problema que se transmite a los mercados de EE.UU. y al resto del mundo”.

Análisis de las sanciones

Biden dijo que Estados Unidos también está trabajando con Alemania para garantizar que el oleoducto NordStream 2 de Rusia a Alemania no avance.

Los mercados parecen ver las diversas sanciones “tan modestas y quizás no tan agresivas como se temía”, escribió Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone Financial Pty, en una nota. Agregó que las percepciones aún podrían cambiar rápidamente ya que los eventos en el terreno son fluidos.

Los últimos datos de EE. UU. mostraron que los datos del PMI de manufactura y servicios de Markit superaron las estimaciones, lo que sugiere que las preocupaciones recientes sobre el crecimiento han sido impulsadas por la variante ómicron. Pero la confianza del consumidor estadounidense está en su punto más bajo desde septiembre.

En China, los reguladores han pedido a China Huarong Asset Management Co. y a sus pares que compren activos inmobiliarios de desarrolladores en problemas y formulen planes para absorber o reestructurar prestamistas más pequeños, buscando estabilizar la segunda economía más grande del mundo.

Por otra parte, el banco central de Nueva Zelanda está listo para subir las tasas por tercera reunión consecutiva el miércoles y puede indicar un ritmo más rápido de ajuste para controlar la inflación.

Algunos eventos clave a seguir esta semana:

PUBLICIDAD
  • Decisión sobre la tasa de Nueva Zelanda, el miércoles
  • El gobernador del Babco de Inglaterra (BOE), Andrew Bailey, comparece ante el Comité del Tesoro, el miércoles
  • Decisión de política del Banco de Corea, el jueves
  • Informe de inventario de petróleo crudo de la EIA, el jueves
  • Los funcionarios de la Fed Loretta Mester y Raphael Bostic hablan el jueves
  • Ventas de casas nuevas en EE.UU., PIB, solicitudes iniciales de desempleo el jueves
  • Ingresos del consumidor de EE.UU., bienes duraderos de EE. UU., deflactor PCE, sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, el viernes

Algunos de los principales movimientos en los mercados:

  • Los futuros del S&P 500 subieron un 0,6 % a las 9:18 a. m. en Tokio. El S&P 500 cayó un 1%
  • Los futuros del Nasdaq 100 subieron un 0,8%. El Nasdaq 100 cayó un 1%
  • El índice S&P/ASX 200 de Australia subió un 0,3%
  • El índice Kospi de Corea del Sur subió un 0,5%
  • Los futuros del índice Hang Seng perdieron un 0,3%

Le puede interesar:

Biden dice que invasión rusa a Ucrania ha comenzado, anuncia nuevas sanciones

Las claves que explican por qué el freno a Nord Stream 2 es un duro golpe a Putin

Lo que significan las tensiones Ucrania-Rusia para acciones y carteras de inversión