Argentina

VP de Diversidad de Meta: “Apuntamos a contribuir US$320.000M al PIB de Latam para 2031″

Entrevista Exclusiva: Maxine Williams señala las barreras que se deberán superar para que el metaverso desembarque con éxito en América Latina

VP de Diversidad de Meta
27 de mayo, 2022 | 11:21 AM

Buenos Aires — Maxine Williams es la vicepresidenta de Diversidad de Meta (FB), y uno de sus principales desafíos es que el metaverso que propone la compañía, antes conocida como Facebook, sea inclusivo tanto en su producto, como en su desarrollo. Tanto en los avatares que integren el metaverso, como los desarrolladores que estén alrededor del proyecto. Y en ese objetivo, Latinoamérica juega un rol clave: por su diversidad cultural y por las dificultades económicas que atraviesan la mayoría de sus países.

La ejecutiva advierte que el desembarco del metaverso en la región tendrá sus dificultades. Y emergen distintas barreras: El costo de la tecnología, la conectividad y el talento, entre otras.

Hay distintos proyectos de Meta en la región. La contratación de talento y también lo que se conoce como la Experimentación de Nuevos Productos de Meta, o NPE, que da la posibilidad a startups de América Latina a inscribirse para obtener capital del brazo inversor de la compañía, NPE Ignite.

Williams proyecta que en esta década el metaverso podría contribuir con 5% al PIB de la región en 2031. “Son US$320.000 millones que contribuiremos en el GDP de Latinoamérica”, afirmó en una entrevista exclusiva de la que participó Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD
VER +
El desarrollo del Metaverso podría representar el 5% del PIB de LatAm para 2031
An exhibitor demonstrates Emerge Home with a Meta Oculus Quest 2 virtual reality (VR) headset at the NFT LA conference in Los A ngeles, California, U.S., on Thursday, March 31, 2022. NFT LA is an integrated conference experience fused with immersive Metaverse integrations. Photographer: Bing Guan/Bloombergdfd

La siguiente conversación fue editada por motivos de extensión y claridad.

A partir de los distintos programas de formación que tiene Meta: ¿Qué aprendió sobre incluir tecnología en una población que tiene dificultades económicas? ¿Qué está haciendo Meta para alentarlos a seguir este tipo de carreras?

Maxine Williams: Hay dos áreas de oportunidad. Crear oportunidades para gente que tradicionalmente no las tuvo. Y hay dos maneras en las que Meta puede impactar: una es que estamos contratando gente para que puedan construir lo que estamos haciendo. En los últimos años contratamos 380 personas de Latinoamérica. Este año contratamos gente con PhD en machine learning. Son trabajos tangibles. Y el otro es que invertimos en un montón de cosas para ayudar a que la gente pueda encontrar el lugar para tener ese entrenamiento para adquirir la habilidad que les permita aplicar a estos trabajos. Otro punto, sobre los creadores: no hay que trabajar en Meta para tener ventajas económicas. Si eres un creador y utilizas ciertas habilidades, puedes crear tu propio negocio dentro de Meta en el que te beneficias al entender esa tecnología. US$150 millones globalmente en cuatro áreas: educación, desafíos, reconocimiento y producción.

En los últimos años Meta contrató cerca de 380 personas en Latinoamérica para trabajos tecnológicos. ¿Las dificultades económicas y políticas de distintos países de la región representan un desafío para Meta a la hora de definir inversiones?

El principal desafío es conseguir el talento. Hay áreas o países en el cual ha habido más inversión en la educación de la ciencia de computación y ahí aparecen más personas con habilidades como la ingeniería. Por ejemplo, la razón por la cual Sillicon Valley es lo que es, es porque tenes universidades como Stanford que invirtió en ciencia de la computación y produjo un montón de científicos de la computación y por eso las compañías vienen acá. En este nuevo mundo, con el trabajo remoto, creo que van a aparecer más oportunidades para gente de distintos lugares. Es temprano para decirlo, pero creo que van a surgir más oportunidades.

PUBLICIDAD

¿El acceso a la tecnología que propone Meta va a ser uno de los principales desafíos para que el metaverso sea verdaderamente diverso?

El acceso a la tecnología es definitivamente un factor relevante. Lo que estamos tratando de hacer es que sea lo más barato posible. Es una tecnología que al principio puede ser cara, pero que se puede recuperar. Y es lo que quiero que pase en Latinoamérica. Hay distintas barreras, una es la plata. Hay gente que ya está generando ganancias con la plataforma que tenemos ahora, es decir, no tienes que esperar hasta que puedas acceder a un headset (de Virtual Reality). Con cada desembarco a distintos países, a medida que tengamos más socios, más inversiones, los costos serán menores. La gente podrá participar en distintos niveles, y dependerá de sus capacidades y experiencia.

¿La conectividad en Latinoamérica es otra barrera? ¿Cuál es el rol de Meta para mejorar la conectividad para que los países puedan acceder al metaverso?

Es otra de las barreras que enfrentamos. Que la gente tenga conexión a internet. Y es algo con lo que venimos trabajando hace años. Ya ayudamos a 300 millones de personas en todo el mundo para que tengan un mejor acceso a internet y que ese internet sea de alta calidad. Estamos trabajando para superar estas barreras.

Los headset de realidad virtual están a US$400 dólares. Con lo que está el dólar en comparación con las monedas locales, es caro. ¿Cuál es el objetivo en ese sentido?

Estimamos que va a ser más barato. Al principio estas tecnologías, como lo fue la computadora en su momento, son caras. Pero estimamos que a medida que avance el desarrollo y haya más producción, se irá haciendo más accesible. Hay que ver cuánta gente y compañías se involucran, cuando haya toda una economía alrededor de este proyecto, se irá haciendo más barato.

¿Qué impacto económico tienen las políticas de diversidad dentro de Meta y que proyecciones tienen para la región?

Metaverso podría contribuir con 5% al PIB de la región para 2031. Son US$320.000 millones que contribuiremos en el GDP de Latinoamérica. Es un montón. No creemos que esto sea posible si no tienes diversidad en la construcción de este proyecto, en la creación y en lo que se produce. Diversidad desde el comienzo para alcanzar la diversidad en la producción. Entonces el impacto será positivo si tienes diversidad en la construcción del metaverso. Vemos un enorme potencial si tenemos más diversidad alrededor de la creación.

¿La principal barrera para incluir en el metaverso es el acceso a las tecnología, o hay otros?

Primero la exposición y que la gente entienda cuáles son las oportunidades que ofrece el metaverso. Después el acceso. Una vez que conocen el producto y reconocen las oportunidades, cómo hacen para involucrarse. El acceso incluye lo económico pero también las habilidades. Sobre esto último estamos invirtiendo en tutoriales, entrenamiento sobre cómo sacar provecho del metaverso.

TE PUEDE INTERESAR:

Empresa matriz de Facebook, Meta, frena contrataciones para reducir costos

PUBLICIDAD

El Metaverso le provocará pérdidas ‘significativas’ a Zuckerberg a corto plazo

Bachelet: LatAm debe prepararse para la tensión social que generará la inflación