¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
La volatilidad continúa en Wall Street mientras los inversores sopesan la posibilidad de que se presente una recesión en Estados Unidos.
Las solicitudes de subsidio de desempleo rondaron un máximo de cinco semanas, mientras que la actividad manufacturera y de servicios en EE.UU. se enfrió en junio, reportó Bloomberg.
“Es evidente que la economía se está debilitando, y Wall Street se pregunta si en algún momento la Fed abandonará su enfoque de lucha contra la inflación. (...) Las conversaciones sobre la recesión siguen siendo el centro de atención y eso significa que cualquier repunte del mercado bursátil será probablemente de corta duración”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
El S&P 500 subió un 0,95%, mientras que el Dow Jones Industrial ganó un 0,64%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) también avanzó un 1,62%.
Durante el día, Michelle Bowman, gobernadora de la Fed, afirmó que es partidaria de volver a subir las tasas de interés en 75 puntos básicos en julio y posteriormente en medio punto más, reseñó Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TYNAZW3DPJFTVGXG72MQUW4JNI.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo continúan perdiendo terreno, a medida que se afianzan las voces que apuntan que se podría presentar una recesión económica que golpee la demanda de crudo.
Las dos principales referencias, el WTI y el Brent, cayeron más de un 1% y los precios por barril continúan lejos de los US$120 que se alcanzaron a ver la semana pasada.
El miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció por primera vez la posibilidad de que se presente una recesión en Estados Unidos. Además, insistió en que el banco central está comprometido con reducir la inflación más alta en décadas.
El mercado no recibirá esta semana la actualización del estado de los inventarios de Estados Unidos, luego de que la Administración de Información de Energía anunciara que una interrupción en el suministro eléctrico dañó parte del hardware de la agencia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RBZIW6BYG5EG5DFIEZP7IOK2CQ.png)
📉 Un mal día:
Las bolsas de América Latina volvieron a caer por segundo día consecutivo, a medida que crece el ruido de que se podría presentar una recesión económica mundial.
El Merval de Argentina (MERVAL) fue el que más retrocedió en el día tras acumular una caída de casi un 3%.
Las acciones de YPF (YPFD) fueron las más golpeadas en la sesión, en medio de la contracción de los precios de las principales materias primas. Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) y Cresud (CRES) también estuvieron entre los mayores retrocesos.
Los números en rojo se vieron en el Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande de la región por capitalización de mercado, que se vio golpeado por las caídas de las acciones de Vale (VALE3), Petrobras (PETR3; PETR4) y Gerdau (GGBR4).
La misma tendencia se vio en la bolsa mexicana en donde el S&P BMV/IPC (MEXBOL) cayó por el comportamiento de los sectores de materiales, finanzas y servicios de comunicación.
🍝 El dato para la cena:
Netflix sigue ajustando su negocio en medio de su estrategia de reducción de costos y mientras intenta detener la salida de suscriptores. La compañía anunció el despido de 300 empleados, la mayoría de ellos en Estados Unidos y que abarcan prácticamente a todas las áreas de la empresa.
“Si bien seguimos invirtiendo significativamente en el negocio, hicimos estos ajustes para que nuestros costos crezcan en línea con nuestro menor crecimiento de ingresos”, dijo un portavoz de Netflix (NFLX) en un correo electrónico reseñado por Bloomberg. “Estamos muy agradecidos por todo lo que han hecho por Netflix y estamos trabajando duro para apoyarlos en esta difícil transición”.
La compañía de streaming informó en el primer trimestre del año la pérdida de 200.000 suscriptores y, desde entonces, ha evaluado introducir publicidad a la plataforma o empezar a cobrar más para que sus usuarios puedan compartir la contraseña de su cuenta.
Los despidos anunciados hoy se suman a los 150 que se dieron a conocer en mayo, citando una desaceleración en sus ingresos. La estimación de Netflix es perder dos millones de suscriptores al cierre del segundo trimestre.
Lea más: Netflix anuncia el despido de otros 300 empleados de la compañía
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- El Gobierno argentino redujo en un 60% los vencimientos de deuda que tenía que afrontar la semana que viene, gracias a la ayuda de entes estatales que tenían buena parte de los títulos en su poder. El Tesoro canjeó $358.000 millones de pesos en letras de corto plazo el miércoles, reduciendo los vencimientos proyectados para el 30 de junio, informó el ministerio de economía en un comunicado. La licitación contó con la participación de organismos oficiales.
Bolivia:
- El proyecto llamado “Ley del Oro de Producción Nacional Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales”, espera aprobación y las reacciones de diputados y analistas son de alerta. El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó un proyecto de ley que contempla usar las reservas de oro como garantía para obtener créditos internacionales y además, la posible conversión de lingotes de oro en divisas. Esto con el objetivo de mejorar la liquidez de las reservas internacionales netas (RIN).
Brasil:
- Los banqueros de inversión estaban preparados para una fuerte desaceleración en las ofertas públicas iniciales de Brasil este año, ya que parecía muy poco probable que se repitieran los volúmenes récord de 2021. Pero la caída está demostrando ser aún más dramática de lo que se esperaba inicialmente. Ninguna empresa brasileña salió a bolsa este año hasta el 20 de junio, frente a 29 transacciones que recaudaron US$6.900 millones en el mismo período del año pasado.
Chile:
- La multimillonaria familia chilena Angelini, se unió a a la carrera para aumentar los suministros de materia prima para todo, desde cajas de cartón hasta papel higiénico. La unidad forestal del grupo, Celulosa Arauco y Constitución, suscribió un convenio esta semana con el estado brasileño de Mato Grosso do Sul para invertir US$3.000 millones en una nueva planta de celulosa.
Costa Rica:
- El precio del dólar superó los ¢700 en las ventanillas de los intermediarios financieros. En el mercado mayorista fue hasta este miércoles que el dólar frenó su ascenso, pero los bancos lo siguen vendiendo a precio mayor a ¢700. La diferencia cambiaria entre compra y venta de divisas es de ¢14 o más lo que quiere decir que los ticos que compran colones tienen pérdidas mayores a los ¢10 en comparación al precio de venta.
Colombia:
- Colombia despejó el camino para el 5G con la actualización de los topes de espectro y ahora toda la atención se concentra en el futuro de la subasta que finalmente quedará en manos del Gobierno del presidente electo del país, Gustavo Petro. En medio de las expectativas de que finalmente pudiera realizarse en este Gobierno, la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama, confirmó a Bloomberg Línea que no les dará tiempo para hacer la subasta de 5G, aunque sí avanzan en los 51 pilotos de esta nueva generación de las telecomunicaciones en ocho departamentos.
Ecuador:
- Finamente, y tras 11 días de protestas, se abre una posibilidad de acercamiento entre el Gobierno y el movimiento indígena representado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) luego de que el presidente autorizara a los manifestantes reunirse en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) y el parque del Arbolito en Quito, reductos tradicionales de su lucha.
México:
- Banco de México subió en 75 puntos base el objetivo de la tasa de interés de referencia para dejarla en un nivel de 7,75%, con efectos a partir del 24 de junio. Se trata de la novena vez consecutiva que el banco central eleva el referencial, pero la primera vez que sube la tasa en una magnitud de 75 puntos desde enero de 2008, cuando Banxico adoptó el régimen actual de tener un objetivo para la tasa de fondeo interbancario de 24 horas.
Perú:
- Perú sigue sin poder garantizar la llegada de fertilizantes a partir de la compra pública que anunció el Gobierno meses atrás. Este jueves el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, adelantó que se declarará nulo el segundo proceso de compra de urea por las irregularidades que advirtió la Contraloría General de la República esta semana, retrasando aún más la llegada de estos insumos de cara a la campaña agraria 2022-2023.
República Dominicana:
- Los videojuegos tienen gran popularidad a nivel mundial. Con la llegada de los eSports o deportes electrónicos, las personas ya no solo se divierten jugando, sino que ganan dinero de manera profesional. Los eSports han movido cantidades multimillonarias en los últimos años demostrando que es un sector económico con gran potencial y en auge. En República Dominicana la industria no para de crecer y prevén que los ingresos en el mercado de los eSports alcancen los US$679.800 en 2022, más deRD$37 millones en moneda local.
Uruguay:
- Paulo Passoni, inversor de Venture Capital (VC), asegura que el ecosistema tecnológico uruguayo “está en movimiento”. El empresario, que ahora busca desarrollar su apoyo a startups tras haber sido una pieza clave de SoftBank para América Latina, estuvo hace dos semanas en Uruguay. Allí conversó con emprendedores sobre el impulso del clúster local, que según afirmó se posiciona como una “reserva de talento” y nuevas ideas para la región, en particular en infraestructura para fintechs.