¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Este miércoles, las acciones en Estados Unidos cerraron en terreno positivo por tercer día consecutivo en medio de una jornada volátil, a medida que los inversores sopesaban los reportes corporativos trimestrales, los riesgos geopolíticos en Europa y si los mercados ya tocaron fondo.
El S&P 500 subió un 0,59%, con ganancias en acciones de tecnología y consumo discrecional que compensaron las caídas en los sectores de defensa, servicios públicos y atención médica.
Las acciones de empresas tecnológicas redujeron brevemente su avance luego de que Google de Alphabet Inc. (GOOGL) anunciara que pausará sus contrataciones durante dos semanas. Sin embargo, las ganancias del gigante del streaming Netflix Inc. (NFLX), mejores de lo previsto, respaldaron el repunte de sus pares del sector y ayudaron a reforzar la confianza en la resiliencia de los consumidores.
“Nadie esperaba que Netflix desencadenara un repunte del riesgo decente para los demás valores tecnológicos de gran capitalización, pero eso es exactamente lo que está ocurriendo. Las acciones están subiendo a medida que Wall Street confía en que los beneficios empresariales no se desplomen”, aseguró Edward Moya, analista de Oanda.
Pese al optimismo, resaltó Moya, hay que tener en cuenta que hay expectativa por las decisiones del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EE.UU. sobre las tasas de referencia, lo que podría empañar el ánimo de las bolsas.
El Dow Jones Industrial ganó un 0,15%, mientras el Nasdaq Composite (CCMPDL) volvió a liderar en la sesión con un alza de un 1,58%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/IZUVGFSJTZCM3KR42QJLNMNMZM.png)
🔑 Las claves del día:
Este miércoles, el petróleo cerró a la baja luego de conocerse el informe de inventarios de crudo de la Administración de Información Energética (EIA) de EE.UU. que mostró una acumulación de reservas de crudo en el mayor centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma.
Esto se suma al hecho de que las reservas de gasolina también aumentaron más de lo esperado la semana pasada, en 3,5 millones de barriles, según la misma agencia. Aunque siguen estando por debajo de lo que eran en misma época del año en 2020, las crecientes reservas están moderando los temores de un mercado ajustado.
El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en septiembre se estableció por debajo de los US$100 por barril en una sesión volátil. Mientras que el Brent para liquidación de septiembre bajó 43 centavos para cerrar en US$106,92 por barril.
“El informe de la EIA fue lo suficientemente bueno como para mantener el crudo fuera de los mínimos de la sesión”, dijo Rebecca Babin, un operador de energía senior en CIBC Private Wealth Management.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/LBJYV3JW7JEPPFQASQG7E2ESTA.png)
🥇 El líder:
El mercado peruano fue el líder de la jornada. El S&P BVL Perú (SPBLPGPT) subió un 0,96%, impulsado por los sectores de productos de consumo básico, industria y finanzas. El buen desempeño de las acciones de Inretail Perú (INRETC1), Intercorp Financial Services (IFS) y Unión de Cervecerías Peruanas (BACKUSI1) apoyó la subida.
Las ganancias también se dieron en el brasileño Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande por capitalización de mercado de la región, que cerró al alza con un leve 0,04%, impulsado por los sectores de tecnologías de la información, consumo discrecional y cuidados de la salud.
Las acciones de Rede D’or Sao Luiz (RDOR3), Alpargatas SA (ALPA4) y Totvs SA (TOTS3) apoyaron las ganancias de la bolsa brasileña.
📉 Un mal día:
El S&P BMV/IPC (MEXBOL) y el IPSA (IPSA) fueron los índices con peor desempeño en la región durante la sesión.
La bolsa mexicana cayó un 0,27%, afectada por el comportamiento de los sectores de servicios de comunicación, bienes raíces e industrias; y las pérdidas de acciones como las de Arca Continental SAB (AC), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB) y Grupo Aeroportuario del Sureste (ASURB).
En tanto, la bolsa chilena también cedió un 0,27% arrastrada por los sectores de consumo discrecional. materiales e industrias. El Merval de Argentina (MERVAL) también cerró a la baja, en -0,22%.
El Colcap de Colombia (COLCAP) no operó este miércoles por feriado en ese país.
🍝 El dato para la cena:
Los impactos de la pandemia de Covid-19 en la educación de América Latina y el Caribe se siguen midiendo y aunque no hay fórmulas exactas para responder a los efectos devastadores del cierre prolongado de las escuelas, sí hay estimaciones sobre inversiones y acciones que se necesitan para recuperar el sector en la región.
Un nuevo documento presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que tras el inicio de la pandemia, 168 millones de jóvenes en Latinoamérica perdieron, en promedio, 237 días de clases, calificando el fenómeno como una “crisis silenciosa” y cuyas repercusiones pueden afectar a toda una generación.
El BID estima que 3,5 millones de estudiantes quedaron fuera de las escuelas tras la reapertura de las mismas. A su vez, el proceso de recuperación económica sería un factor que disminuiría la probabilidad de que un estudiante latinoamericano termine la escuela. Para Chile, Colombia, Costa Rica, México y Argentina, el BID señala que los jóvenes podrían llegar a perder alrededor del 11% de sus ingresos laborales a lo largo de su vida por falta de educación.
Las proyecciones del organismo señalan que en el corto plazo los recursos necesarios para la rehabilitación de escuelas y el regreso seguro a clases se estiman en US$23.087 millones, es decir, un 0,21% del PIB regional.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Una semana después de que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou anunciara el inicio de las negociaciones formales con China en busca de un Tratado de Libre Comercio (TLC), los cancilleres de Argentina, Santiago Cafiero y el de Uruguay, Francisco Bustillo, mantuvieron este miércoles un cruce público por el futuro del bloque regional. Los ministros expusieron sus diferencias durante una reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur.
Bolivia:
- Emapa, la empresa nacional de alimentos que compra la producción de granos a través de cupos está en el ojo de la tormenta por comercializar maíz transgénico y de contrabando traído de Argentina, pero ¿quién está a cargo de esta empresa? Aquí un perfil de Franklin Flores, el gerente.
Brasil:
- EE.UU. dice que las elecciones de Brasil son ejemplares mientras el presidente Bolsonaro alega fraude. “Un modelo para el mundo”. Esas fueron las palabras usadas por la embajada de los Estados Unidos en Brasilia para describir las elecciones, un día después de que Bolsonaro dijera a embajadores extranjeros que el sistema de votación electrónico del país está sujeto a fraude.
Chile:
- Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, dijo este miércoles que se podría permitir que los fondos de pensiones privados continúen administrando parte de los US$160.000 millones que los chilenos han ahorrado para su jubilación en virtud de una reforma que se presentará el próximo mes. El mensaje es una puerta abierta a los entes privados.
Colombia:
- Este miércoles el presidente Iván Duque instalará el nuevo Congreso de la República en el cual por primera vez en la historia republicana de Colombia un partido de izquierda será el que tenga el mayor número de senadores y representantes a la Cámara, aunque esto por sí solo no le represente mayorías legislativas. Así llegan las fuerzas del Congreso de cara al inicio de la era de Gustavo Petro.
Ecuador:
- Ecuador apura un TLC con China en medio de una boyante relación comercial. La negociación de un acuerdo de libre comercio llega precisamente cuando las exportaciones no petroleras no mineras hacia el país asiático registran un repunte importante. En el primer quimestre del año, las ventas ecuatorianas a China crecieron 100%, según información proporcionada por Fedexpor.
El Salvador:
- Las remesas familiares transferidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvador ya rompieron la marca de los US$100 millones, a 10 meses del inicio de su contabilización por parte del Banco Central de Reserva, en el marco de la Ley Bitcoin. Entre septiembre de 2021 y junio, los salvadoreños han transferido US$120,5 millones en criptoremesas a sus familiares.
Guatemala:
- Cafés de Guatemala logran precios récord en subasta internacional Cup of Excellence. Más de 18 mil libras de café de 30 muestras fueron ofertadas el 19 de julio por más de 7 horas, en la subasta electrónica Cup of Excellence 2022 organizada por Anacafé. El total subastado alcanzó los US$581,852.
México:
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que la única compañía estadounidense que tiene disputa con el Gobierno mexicano es la petrolera Talos Energy, después de que la administración de Joe Biden inició una consulta para solución de controversias en el marco del Tratado Estados Unidos-México y Canadá por discriminación de empresas en el sector energético. “Talos es la única empresa petrolera con la que tenemos diferencias. No han querido aceptar que Pemex tiene más petróleo que ellos”, declaró.
Panamá:
- Protestas dejan pérdidas por US$500 millones en Panamá. Al entrar en su tercera semana de protestas populares, Panamá se ha convertido en “un sitio de guerra”, en palabras de Alicia Jiménez, presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio de la República de Panamá (Fedecámaras), quien estima las pérdidas económicas en US$500 millones de dólares.
Uruguay:
- CEO de Itaú Uruguay respalda más subas de tasas del BCU. El Banco Itaú, uno de los principales jugadores del sector financiero de la región y también dentro de la plaza bancaria uruguaya, señala a la actual suba de tasas de interés como algo que “sigue siendo necesario para el ajuste de expectativas” de inflación, dijo en entrevista con Bloomberg Línea el CEO de Itaú en Uruguay, Andre Giley.
Venezuela:
- Salarios dolarizados en Venezuela registraron retroceso entre abril y junio. Las elevadas tasas de inflación registradas en los últimos meses en Venezuela, seguidas de una aceleración en el alza de precios, han propiciado una caída en los salarios reales de los trabajadores, de acuerdo a un registro del Observatorio Venezolano de Finanzas.