Las lecturas recomendadas de la semana

El BCE sorprendió al mercado y aumentó sus tipos; el presidente Guillermo Lasso habló de los retos del país tras las movilizaciones sociales; y el criptomillonario Bankman-Fried dio sus percepciones sobre el mercado en LatAm

A customer hands a 20 Euro currency banknote to a vendor at a stall selling fruit and vegetables in Rome, Italy, on Thursday, Oct. 8, 2020. Italy's government reinforced measures to curb the coronavirus pandemic, including decreeing that protective masks must be worn outdoors across the country. Photographer: Alessia Pierdomenico/Bloomberg
23 de julio, 2022 | 01:42 PM

Bloomberg Línea — La política monetaria se sigue endureciendo en el mundo. El Banco Central Europeo se sumó a la lista de más de 80 bancos centrales que este año han tomado decisiones sobre sus tasas y las han subido, en búsqueda de ponerle freno a la alta inflación que golpea a sus naciones.

La entidad aumentó sus tasas de interés en 50 puntos básicos el jueves, por encima de lo que esperaba el mercado. Desde entonces, los operadores del mercado monetario apuestan que en la próxima reunión del BCE, que tendrá lugar en septiembre, se decidirá una alza de 60 puntos básicos.

PUBLICIDAD

La medida se produjo a pesar de una crisis política que ocurre en Italia, una de las economías más endeudadas de la región, y que ha hecho que los mercados de la nación caigan en picada. La revisión de las proyecciones sugiere que los inversionistas esperan que el BCE tenga que ser más agresivo a la hora de hacer frente a una inflación récord, que supera en más de cuatro veces su objetivo del 2%, según Bloomberg.

VER +
Mercados aumentan apuestas de subida de tasas del BCE para reunión de septiembre
El presidente ecuatoriano en entrevista con Bloomberg Línea.

Presidente Lasso comentó los retos económicos y políticos de su gobierno

El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, habló en exclusiva con Bloomberg Línea sobre lo que viene para el país después de los 18 días de paro y de las protestas de indígenas de junio pasado, que prácticamente paralizaron al país y llevaron a que la Asamblea Nacional votara un impeachment que finalmente no prosperó.

En este diálogo, el mandatario ecuatoriano señaló directamente al expresidente Rafael Correa, prófugo de la justicia y exiliado en Bélgica, como el impulsor de la protesta contra su gobierno porque “está desesperado por regresar al Ecuador para lograr su propia impunidad”. Agregó que no se siente solo en el poder y que en medio de lo peor de la protesta no pensó en dar un paso al costado.

VER +
EXCLUSIVA | Guillermo Lasso: “En el campo político, prefiero estar solo que mal acompañado”

Depreciación y temores, qué está pasando con el dólar y las monedas de LatAm

En los últimos días, la palabra “dólar” se convirtió en una de las principales tendencias de búsqueda en internet en países como Chile y Colombia, donde el billete verde no suele ser una obsesión, como ocurre en Argentina. Y es que las monedas latinoamericanas comenzaron a perder terreno frente al dólar estadounidense de manera notable, despertando temores de una mayor inflación en la región.

Aunque el índice LACI, que sigue el desempeño de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar, llegó a mostrar entre enero y abril un fortalecimiento cercano el 10%, la tendencia se revirtió desde junio y la moneda estadounidense tomó la delantera y se apreció un 4% entre el 31 de diciembre de 2021 y el cierre del 18 de julio, al inicio de la semana.

El quiebre producido a partir del sexto del mes del año está directamente relacionado con la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de los Estados Unidos de subir en 75 puntos básicos la tasa de interés referencial, en un intento por frenar el creciente aumento de los precios en la mayor economía del mundo.

VER +
Depreciación y temores, qué está pasando con el dólar y las monedas de LatAm
El mal tiempo de la criptomoneda aún está vigente.

Criptomillonario Bankman-Fried se fija en Latinoamérica

El criptomillonario estadounidense Sam Bankman-Fried, fundador y director ejecutivo de FTX, mostró interés en una entrevista con Bloomberg Línea por abrir mercados en Latinoamérica, sin referirse a un plan en concreto, al mismo tiempo que abogó por más regulación para las criptomonedas al considerar que podría dar “más confianza institucional en el sector” en medio de las recientes caídas de los precios.

PUBLICIDAD

“Creo que definitivamente necesitamos más regulación para las criptomonedas a nivel mundial y especialmente en Estados Unidos, realmente apoyo las iniciativas de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores) y la CFTC (Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos) en el empuje de eso”, dijo Bankman-Fried.

VER +
Exclusiva | Criptomillonario Bankman-Fried se fija en Latinoamérica y aboga por más regulación

Bitcoin borra ganancias luego de que Tesla revela que vendió casi todos sus tokens

Bitcoin (XBT) borró todas sus ganancias el pasado miércoles y llegó a caer por primera vez en tres días luego de que Tesla Inc. (TSLA) revelara que había vendido buena parte de sus tenencias de la criptomoneda durante el segundo trimestre del año.

La compañía dijo que un deterioro del bitcoin afectó a sus ganancias del segundo trimestre y que convirtió alrededor del 75% de sus compras de la criptomoneda a moneda fiduciaria. Esas conversiones añadieron US$936 millones de efectivo al balance, dijo Tesla en su declaración de resultados del miércoles.

VER +
Bitcoin borra ganancias luego de que Tesla revela que vendió casi todos sus tokens
Netflix extendió a más países de América Latina el cobro adicional para los usuarios que comparten su contraseña o usan su cuenta en diferentes hogares. La medida estará vigente desde agosto.

LatAm fue la región de mayor crecimiento para Netflix en el segundo trimestre

Latinoamérica representó el mayor crecimiento interanual para Netflix (NFLX) en el segundo trimestre en comparación con las otras regiones del mundo, dijo la empresa en una carta a sus accionistas este martes (19 de julio).

La plataforma de streaming reportó un ingreso de US$1.030 millones, con un salto interanual de 16% en América Latina. En la región UCAN (EE.UU. y Canadá), creció 10%, con pérdidas de -4% en EMEA (Europa, Medio Oriente y África) y de -9% en APAC (Asia, Pacífico).

En el primer semestre de 2022, el crecimiento fue del 14% en comparación con los primeros seis meses de 2021, superando también a las demás regiones.

VER +
Netflix supera US$1.000 M en LatAm, la región de mayor crecimiento en el trimestre
PUBLICIDAD