Guatemala — En total, 292 municipios mejoraron su calificación, respecto al año anterior, en la presentación de los Resultados 2022 del Índice de Competitividad Local (ICL), elaborado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
El ICL usa de referencia 43 indicadores cuya fuente son más de 20 instituciones públicas que actualizan la información regularmente una vez al año en casi todos los casos.
Para la versión actual de la herramienta se utilizaron los datos que estaban disponibles a octubre, en su mayoría, correspondientes a la actualización 2021.
En una escala de 0 a 100 puntos, para cada municipio se presenta el valor del ICL y el valor desagregado para cada uno de los 12 pilares de la competitividad.
Adicionalmente, también se tiene información a nivel de los 22 departamentos, y de las 10 Ciudades más grandes del país (Área Metropolitana y 9 Ciudades Intermedias).
Los mejores calificados
El municipio de Guatemala recibió el primer lugar con 80.17 puntos sobre 100, lo que equivale a un avance de 1.72 puntos; y también sobresalió en los pilares de salud, fuerza laboral y talento, dinamismo de negocios y capacidad de innovación.
Sus principales avances están en las categorías de fuerza laboral y talento, inversión productiva, mercado laboral, sistema financiero y tamaño de mercado. Mientras que se mantuvo estable en dinamismo de negocios y capacidad de innovación.
En ese contexto, el investigador de Fundesa Jorge Benavides destacó que en el área central se concentra el 7% de la población y se produce el 24,57% del producto interno bruto (PIB), así como un PIB per cápita al año de US$20.209.
Por otro lado, Mixco (74.47 puntos) destacó en la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), así como en sistema financiero, en tanto San José del Golfo (65.35 puntos), en inversión productiva.
El ICL, también destacó la puntuación de Purulhá, Baja Verapaz; Senahú, Alta Verapaz; Huehuetenango, Huehuetenango, así como Santa Cruz del Quiché, Chicamán y Chajul, en Quiché.
Ciudades intermedias siguen avanzando
Las ciudades más grandes del país (Área Metropolitana y 9 Ciudades Intermedias) representan el 19% del territorio nacional y el 36% de la población.
En los últimos 6 años, han pasado de representar del 45,22% al 62,77% del PIB nacional, lo que conlleva un incremento de su participación en la economía de 17,55%. A su vez, el PIB per cápita en las Ciudades Intermedias ha aumentado US$3.900 al año en el mismo período de tiempo, siendo el 1.76 veces el PIB per cápita promedio a nivel nacional, y creciendo a un ritmo del 8,37% anual.
Benavides, afirmó que la medición de la competitividad en el país ha permitido tener una mejor radiografía de las similitudes y diferencias entre sus municipios, lo que facilita la implementación de políticas y toma de decisiones para reducir las brechas existentes.
“Existen al menos tres realidades distintas que conviven en un mismo territorio, y que deben abordarse desde la administración municipal según los retos que enfrentan”, recomendó.
Los que más retrocedieron
No obstante, 48 comunidades mostraron algún tipo de debilitamiento en su competitividad, se indicó.
Según explicó Benavides, entre los municipios que muestran un retroceso en el ICL destacan los siguientes: San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, que descendió 1.49 puntos, al pasar de 45.96 en 2021 a 44.47 en 2022. Le siguen Tiquisate, Escuintla, con una caída de 1.60 puntos y Santa Apolonia, Chimaltenango, que perdió 1.77 puntos.
San José El Ídolo y Mazatenango, ambos de Suchitepéquez, perdieron 1.85 y 1.92 puntos, respectivamente, mientas que Sibinal, San Marcos, cayó 2.08 puntos.
Según Benavides, las caídas no son significativas, y están asociadas a un menor desempeño en las categorías de instituciones, tamaño de mercado y mercado laboral, principalmente.
Pero los descensos también tienen que ver con el tema de inseguridad y la problemática de las extorsiones, mientras que en tamaño de mercado se deriva de la mayor dependencia de esos lugares de las remesas familiares y una baja competitividad.