osotoro osotoro

Bolsas de EE.UU. cierran mixtas con renovados temores de recesión; Colcap lidera en LatAm

Los inversores están sopesando nuevos datos que apuntan a un crecimiento más débil de la economía y que avivan los temores de más alzas de tasas de la Fed. En LatAm, el Mexbol encabezó las pérdidas

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos cerraron mixtas este miércoles mientras los inversores aplacan su apetito por el riesgo. Hoy surgieron renovados temores de una recesión cuando se conocieron datos que apuntan a un crecimiento más débil de la economía.

El S&P 500 cerró la jornada con una caída del -0,25%; mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) cayó un -1,07%. Por su parte, el Dow Jones Industrial se desligó y cerró con números en verde tras ganar un 0,24%.

El índice del Institute for Supply Management cayó casi cuatro puntos, hasta un mínimo de tres meses de 51,2 puntos. Junto con la última encuesta de fábricas del ISM, que mostró un nuevo deterioro, los datos pueden acentuar la preocupación por una desaceleración, ya que las condiciones crediticias se endurecen y las tasas se mantienen altas.

PUBLICIDAD

Por otra parte, el Instituto de Investigación ADP publicó hoy que las nóminas privadas aumentaron en 145.000 menos de lo esperado. Los datos preceden al informe de nóminas de EE.UU. del viernes.

“Los riesgos de recesión han aumentado”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management. “Las perspectivas de la renta variable son desafiantes. A medida que la ralentización de la economía estadounidense se hace más evidente, creemos que los inversores deberían prepararse para un pico en las tasas de interés considerando oportunidades en bonos”.

Ayer, la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, declaró a Bloomberg Television que las autoridades tendrán que subir los tipos “un poco más” y mantenerlos así durante algún tiempo para que la inflación vuelva a acercarse a su objetivo.

Mercados internacionalesdfd

👑 El líder:

Las bolsas de América Latina cerraron mixtas, siguiendo el ánimo de los mercados de Estados Unidos. El Colcap de Colombia (COLCAP) fue el que encabezó las ganancias de la sesión de este miércoles luego de subir un 1,28%.

El comportamiento de los sectores de servicios públicos, bienes de consumo básico y energía llevaron al Colcap a terreno positivo; mientras que las acciones de Mineros SA (MINEROS), Celsia SA (CELSIA) e Interconexión Eléctrica (ISA) apoyaron la subida.

En la agenda de Colombia el foco está en la inflación, que sigue rompiendo históricos y marzo no fue la excepción, pese a que la mayoría del mercado esperaba que sí lo fuera y que desde ese mes empezara la tendencia bajista. Según el Dane, la inflación de Colombia fue de 13,34% anual en marzo, impulsada por alimentos, alojamiento y servicios públicos y transporte. Estos tres renglones aportaron el 64% del resultado total, es decir, 8,52 puntos porcentuales (pps). Este resultado es un nuevo máximo histórico, no visto desde 1999.

PUBLICIDAD

En términos mensuales la inflación de Colombia fue de 1,05% en marzo explicado por alojamiento y servicios públicos, alimentos y transporte. Estos tres renglones aportaron 0,66 puntos a la variación total mensual, es decir, significaron el 63% del resultado final.

📉 Un mal día:

El S&P BMV/IPC (MEXBOL) de México fue el indicador de América Latina que más pérdidas registró durante el día luego de ceder un -1,25%. Ayer el índice había liderado las ganancias entre sus pares de la región.

La bolsa mexicana cayó arrastrada por el mal comportamiento de los sectores de bienes inmobiliarios, productos de consumo no básico e industrias. Los rendimientos de las acciones de Controladora Vuela Compañía De Aviación (VOLARA), Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA*), Orbia Advance Corporation (ORBIA*) golpearon al Mexbol.

PUBLICIDAD

Hoy en temas del día se conoció que la inflación en México se desaceleró en marzo en línea con lo esperado por los analistas y mantuvo una tendencia a la baja por segundo mes consecutivo, con lo que la inflación se ubicó ligeramente por debajo del pronóstico de Banco de México (Banxico) para los precios durante el primer trimestre del 2023.

Mercados de LatAmdfd

🍝 El dato para la cena:

La revolución de la inteligencia artificial generativa podría contribuir al avance hacia una semana laboral de 4 días al impulsar la productividad de numerosos empleos, según un ganador del premio Nobel sobre la economía del trabajo.

Christopher Pissarides, profesor de la London School of Economics especializado en el impacto de la automatización en el mundo del trabajo, dijo que el mercado se puede adaptar lo suficientemente rápido a este tipo de herramientas.

“Soy muy optimista en cuanto a que podríamos aumentar la productividad”, dijo en una entrevista en una conferencia en Glasgow. “Podríamos aumentar nuestro bienestar general desde el trabajo y podríamos dedicar más tiempo al ocio. Podríamos pasar a una semana de cuatro días fácilmente”.

PUBLICIDAD

Los chatbots, como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google, han sido aclamados como una tecnología potencialmente transformadora que podría causar un auge de la productividad, pero también exponer a cientos de millones de empleos de cuello blanco.

➡️ChatGPT puede ayudar a avanzar hacia semana laboral de 4 días

Leidys Becerra

Leidys Becerra

Periodista colombiana con experiencia en cubrimiento de temas locales e internacionales y generación de contenidos digitales. Anteriormente fue productora de noticias para Univision y estuvo en las salas de redacción de El Tiempo y Semana.