¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea.
Mark Zuckerberg informó que Facebook Inc. cambiará de nombre y que ahora se llamará Meta. El anuncio lo hizo durante la conferencia anual Connect, en la que también presentó una actualización del futuro de la compañía, que apunta hacia el metaverso.
Meta será el conglomerado que reunirá a Facebook, Instagram, WhatsApp y Oculus, así como las tecnologías que desarrolle la empresa de ahora en adelante. Zuckerberg también presentó su nueva plataforma Horizon, que servirá para interactuar en el metaverso, un universo virtual que promete ser el futuro del internet y donde los usuarios tendrán acceso a espacios de juegos, compras, reuniones, trabajo en equipo, programas de fitness, entre otros.
En contexto:
La noticia se dio luego de semanas convulsionadas para la empresa de tecnología, que ha tenido que lidiar con los Facebook Papers, pero también con los resultados corporativos que relevó el lunes 25 de octubre. La compañía anunció que sus ingresos, en el periodo que finalizó en septiembre, crecieron 35% respecto al mismo trimestre de 2020 y se ubicaron en US$29.000 millones, por debajo del promedio de la estimación de los analistas consultados por Bloomberg y que esperaban US$29.500 millones.
¿Qué pasó tras el anuncio?
Las acciones de Meta, con sede en Menlo Park, California, subieron un 1,5% a 316,92 dólares al cierre de las operaciones de Nueva York. Las acciones se han multiplicado por más de ocho desde la oferta pública inicial de la compañía en 2012.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/OGS6V2FQCZAFVKB4TCH556UUFA.png)
En el radar de los mercados
Después de que la renta variable estadounidenses marcara nuevos máximos históricos, los inversores pueden verse tentados a tomar beneficios, especialmente cuando se acerca el fin de semana.
De hecho, a primera hora de la mañana, los futuros de los índices en Nueva York bajaban, afectados también por los decepcionantes resultados de Amazon y Apple tras el cierre de los mercados. En Europa, las bolsas también trabajaron en negativo, anticipando los datos macroeconómicos que se publicarán hoy.
En cuanto a Asia, la crisis de la deuda de Evergrande en China sigue en el punto de mira. Según Bloomberg, algunos tenedores de bonos han logrado recibir el pago de intereses - aunque con retraso -, lo que permitió al promotor endeudado ganar un poco más de tiempo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/CHQIFR2OINCPTKYURSK2GPXYMI.png)
Bajo los focos
En estos primeros negocios del día, hay dos variables importantes, que salieron a la luz tras el cierre de los mercados:
- El decepcionante resultado de Amazon, que mostró una previsión de ventas de fin de año inferior a las estimaciones de los analistas. Los ingresos y los beneficios de la empresa también se situaron por debajo de las previsiones para el tercer trimestre. Los ingresos de Amazon serán de entre US$ 130.000 millones y US$140.000 millones en el 2021. Los analistas, en promedio, habían estimado US$ 141.600 millones. Además, los ingresos operativos podrían ser tan bajos como cero, dijo Amazon.
- La empresa comentó que los costes para negociar los problemas de la cadena de suministro y agregar más empleados para la entrega de mercancías para la temporada de vacaciones reducirían aún más los beneficios.
- Los ingresos trimestrales de Apple, afectados por las limitaciones de la cadena de suministro, también decepcionaron. Los ingresos del cuarto trimestre fiscal fueron de US$ 83.400 millones, por debajo de las estimaciones de US$ 84.700 millones. Esto representa un crecimiento del 29% respecto al periodo del año anterior, pero ese trimestre no incluía un nuevo iPhone.
Inflación, la mosca en la sopa
- La inflación está en el punto de mira este viernes tras los mensajes de varios bancos centrales esta semana. Hoy se publica el IPC preliminar de octubre en la Eurozona y los inversores siguen sopesando el anuncio de que en España los precios de consumo subieron en octubre mucho más de lo esperado: un +5,5% interanual frente a las estimaciones del +4,5%. En comparación con septiembre, la subida fue del 2%, frente a las previsiones del 1,2%. El IPC alemán también superó las previsiones (+4,5% interanual frente al +4,4%).
Hablando de inflación, ayer el Banco Central Europeo (BCE) dio al mercado algunas opiniones sobre sus maniobras de política monetaria. Los mensajes de los que se hizo eco fueron:
- El programa de estímulo económico a través de la recompra de bonos terminaría en marzo
- El BCE reconoció que la inflación será más alta durante un tiempo, pero eliminó de su declaración que el aumento de los precios será “en gran medida temporal”.
La agenda de los inversores
- Gastos personales en Estados Unidos en septiembre
- Reunión conjunta de los ministros de Economía y Sanidad del G-20 antes de la cumbre de líderes del fin de semana
- Producción industrial preliminar de septiembre y PIB preliminar del tercer trimestre en la eurozona, Alemania, Francia e Italia
- IPC preliminar de octubre en la Eurozona
- Tasa de desempleo en Japón
- Resultados empresariales: ExxonMobil, Chevron, AbbVie, Charter Communications, Daimler, BNP Paribas, Aon y NatWest Group.
En Latam
- En Colombia, a las 10:00 am, el Dane revela el dato de desempleo en septiembre. Mientras que a las 1:00 pm se conocerá la decisión de tasas de interés del Banco de la República en Colombia.
- Este viernes se dará a conocer en México el dato de la estimación oportuna del PIB al tercer trimestre, un vistazo al dato final, que se publicará el 25 de noviembre. También el Gobierno reportará el estado de las finanzas públicas en el mismo periodo.
- En Brasil, se espera el balance presupuestario primario que tendría un déficit de US$9.500 millones.
- En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas publica hoy las cifras de empleo, a las 9:00 am de Santiago.
Por si te lo perdiste:
- China ha declarado que no ha actualizado sus objetivos de lucha contra el cambio climático para reducir las emisiones a cero, lo que reduce las posibilidades de una acción global más ambiciosa en la cumbre COP26 de Glasgow. El compromiso actualizado del país en el marco del Acuerdo de París, conocido como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), reiteró su plan para alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030, y llegar a cero en 2060.
- El colombiano Alex Saab, quien está procesado por lavado de activos en Estados Unidos, se declarará inocente de los cargos de lavado de activos, según informó a la agencia Reuters su abogado, Henry Bell. Según el Departamento de Justicia, el empresario de 47 años enfrenta siete cargos de lavado de dinero y uno más por conspirar para cometer este tipo de delito.
- El director de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), Alberto Velázquez, matizó los dichos que Octavio Romero, director general, hizo el miércoles sobre los vencimientos de deuda, los cuales ya no estarían a cargo de la petrolera sino del Gobierno mexicano. Ante el cuestionamiento de tres analistas durante una llamada telefónica con motivo del reporte financiero de la empresa al tercer trimestre, Velázquez aclaró que Romero se refirió a los vencimientos de deuda de largo plazo para el periodo octubre-diciembre de este año.
- El crecimiento económico de EE.UU. se ralentizó más de lo previsto en el 3T hasta alcanzar el ritmo más bajo del periodo de recuperación de la pandemia, al tiempo que las cadenas de suministro paralizadas y el aumento de los casos de Covid-19 frenaron el gasto y la inversión. El producto interior bruto se expandió a una tasa anualizada del 2% tras un 6,7% en el 2T, según mostró el jueves la estimación preliminar del Departamento de Comercio.
- El litio está de moda (otra vez), aunque en esta ocasión el repunte parece tener una mayor capacidad de sostenerse. El mercado se disparó: un índice de referencia se ha más que duplicado durante 2021 y precios clave en China han alcanzado récords. El frenesí se debe al atractivo del metal plateado como materia prima del futuro: es uno de los componentes clave de las baterías recargables que se utilizan para alimentar los vehículos eléctricos.
Solo en Bloomberg Línea
Covid-19 amenaza con borrar el avance en bienestar en América Latina: OCDE
Sindicato de Pemex elegirá secretario general con voto electrónico en enero de 2022
Precios de energéticos y reforma eléctrica en México mantendrán inflación presionada
Sol peruano se perfila como la moneda con mayor apreciación de Latinoamérica
Opinión Bloomberg
Mark Zuckerberg busca la salvación en el metaverso: En una columna anterior, me permití soñar con que Mark Zuckerberg anunciaría el fin de la aplicación principal de Facebook Inc. Puede que sonara inverosímil en aquel momento, pero ahora Zuckerberg parece compartir mi sueño a cierto nivel: está trabajando en una solución al por mayor para los interminables problemas de relaciones públicas y regulatorios de Facebook: un pivote.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/ZLB5HSGS2FDW3HACYIMUJ6VBZE.jpg)
Gráfico del día
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/3CHAKDHPK5AMRB2WITOJP336JE.png)