Actualidad

Extienden el cepo: las noticias económicas del 10 de diciembre

El día en foco: el Banco Central prorrogó las restricciones cambiarias para empresas, mientras el presidente pide “no temer” por un acuerdo con el FMI.

Las noticias económicas de la jornada
10 de diciembre, 2021 | 06:31 AM

Sigue el cepo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió prorrogar por seis meses los alcances del cepo cambiario en las condiciones actuales para el pago de importaciones y la cancelación de deudas con el exterior. Además, extendió la vigencia del mecanismo de disponibilidad de divisas previsto para los exportadores que registren aumentos en sus ventas en 2022 respecto de 2021 y se amplió tanto el monto límite como los usos admitidos de la cancelación de deudas comerciales con nuevo endeudamiento financiero con el exterior.

TE PUEDE INTERESAR: Tasa de referencia: ¿por qué el BCRA la mantiene sin cambios?

Indicadores en alza

El Índice de producción industrial manufacturero creció en octubre un 4,3% respecto de igual mes de 2020, por lo que en el acumulado del año presentó un incremento de 17%. Sin embargo, tuvo una variación negativa de 5,7% frente a septiembre. Por su parte, la actividad de la construcción expuso una suba interanual de 8,3%, mientras que entre enero y octubre avanzó 37,9%. En la comparación mensual creció 2,3%.

TE PUEDE INTERESAR: Argentina inicia construcción de gasoducto Néstor Kirchner

PUBLICIDAD

Un pedido

El presidente Alberto Fernández pidió “no temer” frente a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En un acto, el mandatario sostuvo que “lo único” que su gestión no va a “postergar” es el “desarrollo argentino”. En medio del diálogo con el organismo multilateral, indicó: “Cuando escuchen voces que dicen que acordar con el FMI va a significar bajar la ejecución en obras públicas o parar las viviendas, no les crean”.

TE PUEDE INTERESAR: Bank of America apunta sobre las dificultades del Gobierno para llevar adelante un plan con el FMI

Crecen las operaciones

La operatoria con tarjetas de crédito en pesos volvió a aumentar en noviembre, al marcar un incremento de 8,7% frente a octubre. Se trata del cuarto mes consecutivo en alza, en lo que fue la mayor suba del año. En cuanto a la operatoria con tarjetas de crédito en dólares, se dio un avance interanual del 141% y un aumento mensual de 25,3%, informó First Capital Group.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Repunta el crédito: Préstamos en pesos tuvieron el mayor crecimiento en 5 años

Flexibilización

El Gobierno resolvió flexibilizar las restricciones a las exportaciones de carne. Así sucedió en una jornada en la que el ministro de Agricultura, Julián Dominguez, recibió a los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace. Sin embargo, se van a mantener las restricciones para los cortes de carne “populares”. De ese modo, seguirán sin exportarse asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada.

VER MÁS: Gobierno argentino anuncia flexibilización del cepo de la carne

Aperturas

Brasil reabrirá desde este sábado sus fronteras terrestres con Argentina y el resto de los países limítrofes, en los que alcanzará con presentar un certificado de vacunación con dos dosis o un examen de PCR negativo de coronavirus. Para aquellos que no cuenten con el certificado de vacunación, se les exigirá una cuarentena de cinco días. Mientras tanto, avanza el diálogo con Uruguay, dado que se reunieron los cancilleres Santiago Cafiero y Francisco Bustillo en Buenos Aires. Desde la Dirección de Migraciones informaron que esperan una decisión antes de que termine la semana.

VER MÁS: Brasil reabre todos sus pasos fronterizos, ¿qué pasa con Uruguay?

Agenda

16.00: El presidente Alberto Fernández encabezará en la Plaza de Mayo un festival para celebrar el Día de la Democracia y los Derechos Humanos. El acto contará con la presencia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de Luiz Inácio “Lula” da Silva, expresidente de Brasil; y de José “Pepe” Mujica, exmandatario de Uruguay.

INTERNACIONALES

  • Inflación. Se espera que la ya candente inflación de los precios al consumidor de Estados Unidos se haya acelerado al 6,8% en noviembre. Los datos se han convertido en la publicación económica mensual más importante, mientras que el rápido aumento de los precios pesa sobre la confianza del consumidor y sigue siendo fundamental para evaluar el ritmo del retiro de la política acomodaticia de la Reserva Federal. En la débil subasta de bonos del Tesoro a 30 años de ayer, se observaron señales de nerviosismo entre los inversionistas sobre el número de hoy. Los datos serán la última publicación importante que los responsables de la política monetaria analizarán antes de la reunión de la Fed de la próxima semana. Se espera que esa reunión anuncie que en marzo finalizará la compra de activos, abriendo la puerta a un alza de tasas a mediados del próximo año. (Bloomberg News).
El nivel general de vacunación en EE.UU. se mantiene cerca del 60%.dfd
  • Delta. Si bien gran parte de la atención sobre el covid-19 se ha centrado en la emergente variante ómicron, en EE.UU. parecen dirigirse a una crisis durante las fiestas de fin de año debido a que los casos causados por la variante delta siguen aumentando. Mientras se despliegan los programas de vacunación de refuerzo en medio de una gran demanda, el nivel general de vacunación en EE.UU. se mantiene cerca del 60%, lo que significa que hay una gran cantidad de personas que podrían sufrir las peores consecuencias del virus. En cuanto a ómicron, la evidencia todavía apunta a que sería una variante leve, pero la velocidad de su propagación ha demostrado ser un motivo de preocupación, mientras que un epidemiólogo dice que podría estar extendiéndose más rápido en Inglaterra que en Sudáfrica. (Bloomberg News).
  • Evergrande. Los analistas todavía están tratando de evaluar cuán bien contenidas estarán las consecuencias del default de China Evergrande Group. Por el momento, parece que los bonistas y acreedores se llevarán la peor parte, con pocas señales de problemas sistémicos más amplios. Las autoridades de Pekín han enviado el mensaje a los inversionistas internacionales de que no habrá un rescate para el promotor en problemas, pero que los riesgos serán contenidos. Para aumentar los dolores de cabeza, las autoridades también tienen que lidiar con el dinero caliente que fluye hacia China después del reciente giro político hacia el apoyo a la economía. (Bloomberg News).
  • Mercados mixtos. El apetito por el riesgo de los inversionistas continúa oscilando en los mercados mundiales de renta variable antes de la publicación de los datos críticos de inflación de EE.UU. Durante la noche, el índice MSCI Asia Pacific cayó un 0,9%, mientras que el índice Topix de Japón cerró con una baja del 0,8%. En Europa, el índice Stoxx 600 descendía un 0,3% a las 5:50 a.m., hora del Este, siendo las acciones tecnológicas las que registraban el peor desempeño. Los futuros del S&P 500 apuntaban a un alza a la apertura, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años estaba en 1,513%, el petróleo se mantenía sobre los US$ 71 el barril y el oro bajaba. (Bloomberg News).
  • También hoy... Las cifras de inflación de EE.UU. se publicarán a las 8:30 a.m. Los datos de confianza de la Universidad de Michigan de diciembre se divulgarán a las 10:00 a.m. El último recuento de plataformas de Baker Hughes es a la 1:00 p.m. y el comunicado del presupuesto de EE.UU. para noviembre se dará a conocer a las 2:00 p.m. Los ministros de Relaciones Exteriores del G7 se reunirán en Liverpool. Está programado que el presidente Joe Biden aparezca en The Tonight Show a las 11:35 p.m. (Bloomberg News).

TE PUEDE INTERESAR: