El Salvador

Gobierno salvadoreño abre concurso para estudio de factibilidad del Tren del Pacífico

El proyecto consiste en una red de transporte ferroviario de 342 kilómetros, la cual interconectará puntos logísticos claves de El Salvador

El Tren del Pacífico se encuentra en la fase de estudios de factibilidad. Imagen: @CEPASV
23 de febrero, 2022 | 12:25 PM

San Salvador — El Ministerio de Obras Públicas (MOP) salvadoreño abrió oficialmente el concurso para elaborar los estudios de factibilidad, diseños de ingeniería básica y la estructuración técnica del proyecto conocido como el Tren del Pacífico.

Se trata de una red de transporte ferroviario interdepartamental en El Salvador que abarcaría 342 kilómetros de línea férrea en el país y conectaría los puntos logísticos del Puerto de Acajutla, Frontera La Hachadura limítrofe con Guatemala, el Área Metropolitana de San Salvador y el Aeropuerto Internacional Mons. Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (OAR), detalló el MOP.

A través del Fondo de Conservación Vial (Fovial), el Ministerio busca “la implementación de una red de transporte ferroviario interdepartamental a nivel nacional, rehabilitando el derecho de vía en desuso de la antigua línea férrea donde sea factible y proyectando la apertura de nuevas líneas donde sea requerido”.

Según las bases de la licitación, abierta tanto para consultores nacionales como extranjeros, los estudios se deben segmentar en tres paquetes. El primero conectará al Puerto de Acajutla, al suroccidente del país, con San Salvador (108 km), así como los sectores de Opico-Santa Ana-Frontera Las Chinamas (92 km), este último limítrofe con Guatemala.

PUBLICIDAD

El segundo paquete consiste en la conexión entre Puerto de Acajutla y la frontera La Hachadura (45 km), que enlaza las zonas sur de El Salvador y Guatemala; además del tramo San Salvador-Aeropuerto Internacional OAR (39 km) y el de dicha terminal aérea con Surf City (31 km).

Por último, el tercer paquete desarrolla la ruta entre el Aeropuerto Internacional OAR y el oriente del país, específicamente hacia los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión (181 km); y de La Unión con la Frontera El Amatillo (39 km), entre El Salvador y Honduras.

El plazo para presentar las ofertas será el próximo 22 de abril. Cada participante deberá presentar US$558.800 como garantía de mantenimiento de oferta.

PUBLICIDAD

El ganador puede solicitar de hasta un 20% máximo de anticipo sobre el precio acordado para efectuar el estudio. Además dispone de 570 días calendario para ejecutar el contrato.

Plan maestro

Como producto final de la licitación, el MOP espera recibir un Plan Maestro de infraestructura de transporte interdepartamental y la evaluación funcional de los corredores ferroviarios existentes, así como sus necesidades de readecuación proyectando la demanda de carga y pasajeros en un horizonte de 30 años.

La consultoría también se encargará de determinar la tecnología de transporte más adecuada para el ferrocarril, analizará el impacto del proyecto en la red de transmisión y distribución de energía eléctrica, desarrollará el diseño de ingeniería básica para implementar un servicio fiable, disponible, seguro y sostenible, entre otras actividades.

En septiembre de 2021, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) adjudicó el estudio de factibilidad del Tren del Pacífico a la empresa Soosung Engineering, un consorcio de Corea del Sur en el cual participan las empresas Soosung Engineering, Korea National Railway, Dong Engineering Consultants & Architecture y Pyunghwa Engineering Consultants.

El consorcio surcoreano presentará los resultados en septiembre de este año. Este consiste en un estudio de mercado que aborda el análisis de la demanda de transporte ferroviario en las zonas implicadas, la evaluación tecnológica de la red y los sistemas ferroviarios actuales, los costos financieros, el análisis legal y regulatorio.

El Tren del Pacífico es una de las propuestas insignias que el presidente Nayib Bukele prometió desde su campaña presidencial. En septiembre del año pasado, durante las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de El Salvador y Centroamérica, el mandatario prometió que en 2022 pondría la primera piedra del proyecto.

El Salvador no posee una red ferroviaria en funcionamiento desde hace veinte años, cuando CEPA clausuró la operación. Hubo un intento por reactivar el tren en la zona metropolitana entre 2007 y 2012, pero la iniciativa no prosperó debido a la delincuencia, según una reseña histórica oficial de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (Fenadesal).