¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
El optimismo en las conversaciones entre Rusia y Ucrania no duró más de un día y así lo sintieron las bolsas. Luego de que ayer los mercados vivieran una jornada de ganancias con los anuncios de una desescalada militar en el conflicto, hoy volvieron a caer después de que las conversaciones finalizaran sin algún acuerdo.
El Kremlin dijo que está reagrupando sus fuerzas en Ucrania para completar la toma de la región oriental de Donbás, lo que envío señales de que Moscú no está frenando toda la actividad militar a pesar de la promesa de reducir las operaciones cerca de Kiev y Chernihiv.
“El objetivo del redespliegue de las fuerzas armadas rusas es activar las operaciones en las direcciones prioritarias, en primer lugar, la finalización de la liberación completa de Donbás”, dijo el portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, en un comunicado.
Tras las noticias, el S&P 500 cayó un 0,63% y detuvo una racha de cuatro días de ganancias, al igual que el Dow Jones Industrial que cedió un 0,19%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 1,21%.
El daño económico de la guerra está empeorando en toda Europa a medida que la inflación récord se dispara aún más y Alemania enfrenta el peligro de una recesión debido a su dependencia de la energía rusa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/LMB6XOVC2NHRNA3UMXMVGD6NZI.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo se recuperaron, luego de dos sesiones a la baja en medio del buen ánimo que se vivió el martes con las negociaciones entre Moscú y Kiev y los nuevos confinamientos en China que pusieron en duda las perspectivas de la demanda en la industria.
Ambas referencias continúan por encima de US$100 por barril, mientras se mantienen las preocupaciones que la guerra en Ucrania está dejando en el mercado. Una nota de la consultora OilX, reseñada por Bloomberg News, calculó que la producción rusa cayó por debajo de los 11 millones de barriles diarios en la segunda quincena de marzo. La oferta está comenzando a mostrar una “disminución significativa en relación con principios de mes”, aseguró.
Pese a la tendencia al alza, los precios del crudo moderaron su incremento luego de que datos de la Administración de Información de Energía de EE.UU. mostraran que la demanda de gasolina en ese país comienza a caer a causa de los precios altos.
Una tercera disminución semanal consecutiva en la demanda de gasolina llevó al promedio móvil de cuatro semanas a 8,76 millones de barriles por día la semana pasada, una reducción de más de un 4% en comparación con el mismo período de 2019.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/IMBNQHKXRFCFHB6KAKUWACVOYE.png)
🥇 El líder:
El Merval (MERVAL) de Argentina lideró las ganancias en América Latina y se desligó de las pérdidas en Estados Unidos. Durante la sesión, el indicador bursátil creció un 1,00%.
Con este comportamiento, el mercado local terminó con dos días consecutivos de pérdidas, ocasionadas principalmente por las acciones relacionadas con materias primas.
La recuperación del miércoles se logró gracias al comportamiento de títulos como los de Telecom Argentina (TECO2), Transportadora Gas del Sur (TGSU2) y Edenor (EDN)
El Ibovespa (IBOV) de Brasil, el indicador principal de la bolsa más grande de la región por capitalización de mercado, acompañó las ganancias que se dieron en Argentina, apoyado por papeles ligados a los commodities, que avanzaron en una sesión positiva para el petróleo.
Los sectores de servicios de comunicación, materiales e información tecnológica también destacaron en el día.
📉 Un mal día:
La bolsa mexicana cayó, luego de que en la sesión del martes alcanzara su séptimo máximo histórico en lo que va del año. El S&P BMV/IPC, que agrupa a las 35 empresas más bursátiles del país, rompió el techo de las 56.000 unidades, pero en la jornada de hoy retrocedió de esa marca.
La aversión al riesgo, generada por la falta de avances de una salida negociada en el conflicto en Ucrania, afectó al índice líder del mercado mexicano.
Antes de que iniciara operaciones, un análisis de Ve por Más ya preveía que había “alta probabilidad” de que volviera el sentimiento de cautela en los mercados, “en función de la desconfianza de que Rusia cumpla con el retiro de algunas tropas en Ucrania y comentarios del vocero del Kremlin menos optimistas sobre el resultado de las negociaciones”.
En este contexto, los sectores de materiales, financiero e inmobiliario fueron los más perjudicados en la sesión.
🍝El dato para la cena:
La correlación entre la acción de Tesla (TSLA) con el bitcoin (XBT) es cada vez más alta, al punto que parecen dos activos prácticamente gemelos en su comportamiento. El coeficiente de correlación de 40 días entre el bitcoin y la acción de la empresa de autos eléctricos ha crecido a tal punto que se encuentra en un máximo histórico, según cálculos realizados por Bloomberg Línea.
El coeficiente se encontraba en 0,64 el martes. Un resultado de 1 significa que los activos se mueven al unísono, mientras que menos que 1 mostraría que se mueven en direcciones opuestas. Luego de que la correlación se tornara negativa a finales del año pasado, el incremento en 2022 ha sido consistente y es incluso mayor a la correlación que tiene la criptomoneda con el S&P 500 y el Nasdaq 100.
Según un análisis de Joel Levington, director de Credit Research de Bloomberg Intelligence, al final del año fiscal 2021, la empresa tenía alrededor de US$2.000 millones en bitcoin, que si bien son bajos en comparación con los US$17.700 millones en efectivo y equivalentes que registró en su balance, sí le estaban generando un impacto.
El reporte de Levington reseñó una pérdida de US$101 millones para la empresa por el deterioro de sus posesiones en los activos digitales durante ese período.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- En entrevista con Bloomberg Línea, Dmitry Feoktistov, embajador de Rusia en Argentina, agradeció al presidente Alberto Fernández su posición de no sumarse a las sanciones de Occidente, sin embargo, advirtió que las medidas tomadas por Estados Unidos terminarán por afectar las relaciones económicas. En medio de este contexto internacional, el campo comienza a sentir la escasez de gasolina en el país y las estaciones de servicio, que operan con un sistema de cupo, aseguran que está en riesgo la cosecha. Por otro lado, en el mundo del internet, Globant (GLOB), el unicornio argentino, fue la nueva víctima del grupo Lapsus$, quien filtró datos internos de la compañía.
Brasil:
- La temporada de publicación de resultados financieros del cuarto trimestre llega a su fin, con muestras del impacto que tuvieron el alza en la tasa de interés y la inflación durante este año. Analistas y directivos señalaron los aspectos más destacados de esta temporada. En las noticias del sector privado, se conoció un informe de Repórter Brasil, un grupo enfocado en temas ambientales, en el que dijo que McDonald’s (MCD) está relacionado con la deforestación y los abusos laborales en el Pantanal y la selva amazónica.
Colombia:
- Este miércoles el mercado accionario colombiano recibía a BAC Holding International como nuevo emisor. Sin embargo, tan pronto como se dio su debut su acción fue suspendida, ya que se radicó ante la Superintendencia Financiera de Colombia una solicitud de Oferta Pública de Adquisición por las acciones de la compañía. Durante el día, también se conoció el informe de Planeación Nacional en el que se reportó que las empresas con participación estatal en Colombia ganaron 8 veces más en 2021. Por otro lado, tenga en cuenta las implicaciones de no declarar criptos en el país.
Ecuador:
- Francisco Jiménez es el nuevo ministro de Gobierno de Ecuador. Su toma de posesión está prevista para la tarde de hoy. Y aunque el decreto de su designación aún no ha sido publicado, el oficialismo y el propio Jiménez ya lo han confirmado.
El Salvador:
- Las autoridades salvadoreñas han arrestado a 2.163 pandilleros en los últimos cuatro días, aseguró el presidente Nayib Bukele la noche del martes. El país se encuentra en una “guerra contra pandillas”, según la califica el mandatario, tras el incremento en los homicidios desde el viernes pasado. Instituciones como HRW y la CIDH mostraron su preocupación por las disposiciones del gobierno en las prisiones en el marco del Régimen de Excepción.
Guatemala:
- Con el objetivo de garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos en el territorio nacional, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, impulsó el Programa de Reservas Estratégicas de Granos Básicos, que permitirá brindar atención inmediata ante una crisis de inseguridad alimentaria y contener el alza de precios por desabasto del mercado.
México:
- El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, integrado por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, ven un riesgo de mayor debilidad en el consumo interno y la inversión a pesar de que la actividad económica comienza a recuperarse del choque ocasionado por la pandemia de Covid-19. En medio de este escenario, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador discute reducir ayuda a Pemex ante el aumento de sus ingresos y cuando la refinación de la petrolera alcanzó su mayor nivel desde mayo de 2017.
Perú:
- Tras los intercambios entre el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía de Perú sobre la situación de la compañía estatal Petroperú, que se encuentra en situación de estrés financiero, las entidades del Gobierno acordaron respaldar a la empresa peruana pero condicionaron dicho respaldo a la recomposición de su Directorio.
República Dominicana:
- República Dominicana amplía su oferta aérea con la apertura de tres nuevas rutas de vuelos directos desde y hacia Punta Cana, Oporto, París y Filadelfia. A través de los permisos aprobado por la Junta de Aviación Civil, las operadoras podrán realizar vuelos con servicios de pasajeros, cargas y correos.
Uruguay:
- El ministro de Industria uruguayo Omar Paganini afirmó sobre el mediodía de este miércoles en una conferencia de prensa que el Poder Ejecutivo está próximo a tomar una “decisión final” sobre el nuevo ajuste de combustibles a implementarse desde el 1° de abril. En medio de la disparada de la inflación, y en entrevista con Bloomberg Línea, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, habló sobre el impacto del alza de los precios en la recuperación salarial.
Venezuela:
- Las conversaciones entre el chavismo y la oposición venezolana habían llegado a su fin con la extradición del empresario colombiano Alex Saab a Estados Unidos, sin embargo, tras el encuentro de alto nivel entre funcionarios de la administración de Joe Biden y Nicolás Maduro en Caracas, se retomó la posibilidad de una nueva agenda, con el planteamiento de un “reformateo” por parte del oficialismo.