¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos no operaron este lunes por un feriado, no obstante, en otras latitudes los inversores sopesaban si la venta masiva de la semana pasada fue suficiente como para descontar las preocupaciones sobre el aumento de tasas por parte de la Fed y la desaceleración económica.
Los futuros de las acciones avanzaron en Europa, lo que pudiera indicar que las ganancias podrían regresar el martes una vez reanuden operaciones. Los participantes del mercado estarán atentos a la comparecencia de dos días de Jerome Powell, presidente de la Fed, en el Congreso para hablar sobre el informe semestral de política monetaria.
Los contratos del S&P 500 ganaron alrededor de un 1,1% tras la peor semana para el indicador desde el inicio de la pandemia. Los futuros del Nasdaq 100 subieron alrededor de un 1,1%. Los futuros del Tesoro también bajaron, ya que no se negociaron en efectivo debido al festivo.
“El día festivo en EE.UU. podría propiciar un comienzo de semana relativamente tranquilo, ya que los inversores tienen un ojo puesto en el testimonio de Powell. Dicho esto, en estos mercados nada está garantizado y no faltan otros motores”, aseguró Craig Erlam, analista de OANDA.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/LOCMHC3V6VBNJGGDDV25PLNO2U.png)
🔑 Claves del día:
Este lunes, el petróleo se recuperó de la caída de la semana pasada luego de que el presidente estadounidense Joe Biden dijera que una recesión en el país no es tan “inevitable” como creen algunos operadores. El mercado aún evalúa el impacto que tendrá el agresivo endurecimiento de la política monetaria en la economía y el consumo.
El Brent subió un 0,89% después de haber perdido más de un 5% el viernes, cuando los mercados fueron sacudidos por preocupaciones relacionadas con el ritmo de subida de tasas de la Fed. El Brent para liquidación de agostó cerró en US$114,13 el barril. Por otro lado, el WTI para entrega en julio subió un 0,7% a US$110,27 por barril.
“El mercado sigue estando extremadamente ajustado, pero la amenaza de recesión es una de las pocas fuerzas negativas para los precios del crudo. Otra cosa es si eso será suficiente para crear algo más que una acción de precios en dos direcciones. El precio estuvo subiendo durante el mes anterior y los argumentos alcistas siguen siendo mucho más convincentes”, aseguró Erlam, de OANDA.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/CULFEA4PQBBSHK7GQ6TBZJ7CCY.png)
👑 El líder:
El IPSA (IPSA) de Chile y la bolsa peruana (SPBLPGPT) fueron las plazas bursátiles con mejor comportamiento en América Latina. Ambos cerraron con una ganancia moderada del 0,35%.
El IPSA subió gracias al desempeño que mostraron los sectores de industria, materiales y productos de consumo no básico. Las acciones de Sud Americana de Vapores (VAPORES), Sociedad Química y Minera (SQM/B) y SMU SA (SMU) estuvieron entre las de mayores alzas.
Mientras que el índice peruano recibió el impulso de los sectores de industria, productos de consumo básico y materiales. Las acciones de la Sociedad Minera Cerro Verde (CVERDEC1), Ferreycorp SA (FERREYC1) e Inretail Perú (INRETC1) estuvieron entre las más destacadas de la sesión.
📉 Un mal día:
El S&P BMV/IPC (MEXBOL) tuvo el peor desempeño entre sus pares de América Latina al caer un 0,49%. El comportamiento que tuvieron los sectores de materiales, finanzas y bienes de consumo básico afectó al índice en un día con un menor volumen de operaciones debido al feriado estadounidense.
La bolsa colombiana (COLCAP) y el Merval de Argentina (MERVAL) no operaron por feriados locales.
🍝 El dato para la cena:
Más de la mitad de los consumidores de las principales economías del mundo no incrementaron sus niveles de ahorro durante la pandemia, según mostró una encuesta. La investigación de YouGov Plc, que abarcó 18 países y fue compartida en exclusiva con Bloomberg News, echa por tierra la idea de que los hogares disponen de un colchón contra la creciente crisis del costo de la vida.
Los datos de YouGov muestran que el 51% de los encuestados no aumentó sus ahorros durante la pandemia. La tasa más baja fue la de Alemania, con un 39%, mientras que la de Italia fue de un 40%. Estados Unidos, Reino Unido y Canadá también obtuvieron resultados inferiores al 50%.
La encuesta, que abarca a 20.000 adultos, socava las esperanzas de que un exceso de ahorro a nivel mundial ayude a los hogares a capear un pico inflacionario. En contraste, muestra una imagen desigual de las finanzas, lo que podría generar una mayor desigualdad en los próximos meses.
Leer más: Más del 50% de los consumidores mundiales no ahorró durante la pandemia
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Bolivia:
Omaira Saucedo, cofundadora de tuGerente, una startup de finanzas e inventario para pymes de Latinoamérica, asistió al WeXchange en el Marco del VC Latam Summit 2022, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El evento reunió a 15 emprendedoras que representaban a las startups más destacadas de Latinoamérica para presentarse ante inversores de la región. Saucedo analizó el ecosistema regional de startups liderado por mujeres y conversó con Bloomberg Línea sobre la necesidad de abrir más espacios para mujeres en las grandes mesas de levantamiento de capital.
Brasil:
- El CEO de Petrobras (PETR3, PETR4), José Mauro Coelho, presentó su renuncia este lunes luego de que un aumento en el precio del combustible enfureciera al presidente Jair Bolsonaro y generara llamados para iniciar una investigación por parte del Congreso. Coelho ya había sido despedido en mayo, pero permanecería en el cargo mientras se formalizaba su reemplazo
Chile:
- Trabajadores de Codelco, el mayor productor mundial de cobre, están planeando convocar protestas nacionales contra la decisión del directorio de la empresa de cerrar una de sus fundiciones por preocupaciones ambientales. “Pelearemos, no sólo por nuestros empleos y familias, sino que también por cada una de nuestras divisiones”, señaló el sábado el sindicato de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) en un comunicado
Colombia:
- Más de once millones de colombianos eligieron a Gustavo Petro como presidente, lo que significa que Colombia tendrá el primer gobierno de izquierda en su historia como República. La hoja de ruta que ha propuesto en campaña promete un cambio estructural en la economía de país. ¿Qué sigue ahora? Este es el análisis de Bloomberg Línea.
Costa Rica:
- Clasificación de Costa Rica al mundial abre puertas para promoción de turismo. El Instituto Costarricense de Turismo estableció una estrategia para promocionar al país como destino turístico en los principales mercados europeos como resultado de la clasificación a la Copa del Mundo Qatar 2022.
Ecuador:
- El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, denunció este lunes intentos desestabilizadores que buscarían removerlo de la Presidencia. En un corto video, Lasso dice que su Gobierno ha tendido la mano, ha llamado al diálogo “pero ellos no quieren la paz, ellos buscan el caos, quieren botar al presidente”.
Guatemala:
- Impuesto de Circulación de Vehículos es clave en Guatemala y recaudación aún es baja. Hasta el 15 de junio la SAT había recaudado Q427.89 millones por este concepto, lo que representa el 34.63% del total del parque vehicular del país. La meta a recaudar este año es de Q1.037.20 millones, por lo que hizo un llamado a los contribuyentes a evitar contratiempos y efectuar su pago
El Salvador:
- Ante el reciente desplome en la cotización del bitcoin (XBT), el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aconsejó a los compradores alejarse de las gráficas de precios por un tiempo y esperar por una futura recuperación porque su inversión “está segura”. La criptomoneda se negociaba el lunes por encima de los US$20.000 en una señal de leve recuperación.
Honduras:
- FMI inicia visita en Honduras para definir cómo apoyará al crecimiento social. La misión encabezada por Joyce Wong estará en el país centroamericano por cinco días para reunirse con diferentes sectores. El Gobierno ha dicho antes que tiene la intención de lograr un acuerdo con el Fondo.
México:
- Banco de México puso el foco en las las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocidas como fintech, ante el reciente crecimiento de empresas del sector. La industria vive una etapa de dinamismo en el país. Sin embargo, el rol que juegan para mejorar los servicios financieros y promover la inclusión financiera no está exento de riesgos y oportunidades, aún y cuando existe la habilidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias.
República Dominicana:
- Startup dominicana Curbo levantará Serie A para seguir su expansión en la región. La startup de tecnología levantó US$4,5 millones en la ronda de capital semilla, el más relevante del país y de todo el Caribe.
Uruguay:
- El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou estableció mediante decreto un conjunto de instrucciones y pautas en busca de avanzar en la denominada reforma del Estado, el plan del gobierno para instrumentar cambios en la carrera de la administración pública. El Poder Ejecutivo determinó que los ministerios tendrán 360 días para presentar sus planes de modificación.