¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
El esperado dato de empleo en Estados Unidos terminó por darle pista libre a la Reserva Federal para que continúe subiendo las tasas de interés y buscando un aterrizaje suave para la economía, mientras un mercado laboral fuerte desvirtúa los argumentos de una recesión.
El Departamento del Trabajo informó que la tasa de desempleo cayó a un 3,5%, un mínimo de cinco décadas, mientras que los empleadores añadieron el mes pasado 528.000 puestos de trabajo, por encima de lo esperado por el mercado.
Pero como las buenas noticias de la economía pueden ser malas noticias para los mercados, el S&P 500 cayó un 0,16% y el Nasdaq Composite (CCMDPL) cedió un 0,50%. El Dow Jones Industrial, sin embargo, se desligó y avanzó un 0,23%.
“Los funcionarios de la Reserva Federal ya se oponían a la idea de un pivote y ahora parece que debatirán si necesitan ser aún más agresivos para hacer frente a la inflación, dado el buen comportamiento del mercado laboral”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
La incertidumbre en los mercados también sumó los anuncios de China que decidió enviar buques de guerra a Taiwán y suspender conversaciones de defensa y sobre el cambio climático con Estados Unidos.
Además, el gobierno chino anunció sanciones contra Nancy Pelosi, la líder demócrata que visitó Taipéi esta semana desafiando las advertencias de Pekín, que considera a la isla parte de su territorio.
Por el lado del mercado petrolero, a pesar de las ganancias del viernes, ambas referencias registraron una pérdida semanal luego de que los inversionistas se centraran en la caída de la demanda de gasolina en Estados Unidos. El WTI registró la mayor caída semanal desde principios de abril.

🔑 Las claves del día:
Pareciera que las buenas noticias sobre la inflación empiezan a llegar. En la noche del jueves, durante la reunión anual de Tesla (TSLA), Elon Musk advirtió que los precios de las materias primas y los componentes que usan ya han comenzado a bajar.
Aunque el empresario con la fortuna más grande del mundo advirtió que aún ve una recesión en Estados Unidos, aseguró que “la tendencia de los precios es a la baja, lo que sugiere que ya hemos pasado el pico de inflación”, según reportó Bloomberg.
Musk dijo que los precios de los componentes tenderán a bajar en los próximos seis meses. “Creo que la inflación va a caer rápidamente” en algún momento en el futuro, añadió.
Al optimismo de Musk se sumaron las cifras presentadas hoy por la FAO. El índice de precios de alimentos que elabora registró su mayor caída desde 2008 y completó su cuarto retroceso mensual de manera consecutiva.
Sin embargo, “siguen existiendo muchas incertidumbres, como los elevados precios de los fertilizantes, que pueden afectar a las perspectivas de producción futura y a los medios de subsistencia de los agricultores”, dijo el economista jefe de la FAO, Maximo Torero.

👑 El líder:
La bolsa colombiana extendió las ganancias del jueves y en la última jornada de la semana se convirtió en el mercado al que mejor le fue entre sus pares de América Latina.
El Colcap (COLCAP) subió el viernes después del buen desempeño que mostraron las acciones del Grupo Energía Bogotá (GEB), Mineros (MINEROS) y la preferencial de Bancolombia. La acción de Ecopetrol (ECOPETL), la que más volumen negociado movió, también cerró al alza.
Durante la semana, el analista de BTG Pactual, Fernán González, elevó la recomendación sobre la acción del GEB a comprar, según reportó Bloomberg.
Los inversionistas ahora esperan a la próxima semana cuando se empiecen a materializar las decisiones del nuevo gobierno, tras el acto de posesión presidencial de Gustavo Petro que se realizará el próximo domingo.
El Ibovespa (IBOV), el principal índice de la bolsa más grande por capitalización de mercado, también se desligó del desempeño que hubo en Estados Unidos y cerró la semana con ganancias.
📉 Un mal día:
A tono con el desempeño de los mercados en Estados Unidos, la bolsa mexicana cerró la semana con pérdidas y sumó dos días consecutivos de caídas.
El S&P/BMV IPC (MEXBOL) terminó la jornada con un retroceso de un 0,41%, arrastrado por el desempeño de los sectores de salud, servicios de comunicación y finanzas.
Las acciones de Genomma Lab (LABB), Gruma (GRUMAB), Industrias Peñoles y el Grupo Financiero Inbursa (GFINBURO) estuvieron entre las mayores pérdidas.
Un reporte de analistas de BX+ ya preveía que el mayor catalizador para la sesión iba a ser “la asimilación del fuerte dato de empleo en los EE.UU., que reflejó mayor resiliencia en la economía y solidificó la expectativa de un agresivo endurecimiento monetario”.
Analistas de Actinver agregaron en una nota que con los “datos elevados de creación de empleo la Fed tiene pocos argumentos para desacelerar el ritmo de incrementos en la tasa”.
🍝 El dato para la cena:
Amazon (AMZN) sigue ampliando su imperio más allá de las ventas por comercio electrónico, y luego de que hace dos semanas anunciara la compra de la firma de salud One Medical, hoy dio a conocer la adquisición de IRobot Corp (IRBT).
La compañía es la fabricante de las populares aspiradoras Roomba y la transacción se sellará en US$1.650 millones. De acuerdo con un comunicado, la empresa pagará US$61 por acción del fabricante, lo que representa una prima del 22% con respecto al último precio de cierre.
Según los cálculos de Bloomberg, esta es la cuarta adquisición más grande que ha realizado la compañía fundada por el multimillonario Jeff Bezos. Se queda por detrás de la compra de Whole Foods (US$13.700 millones), el estudio de cine MGM (US$8.500 millones) y la de 1Life Healthcare. (US$3.490 millones).
Buscando disipar las preocupaciones de que Amazon usaría el acuerdo para sacar a los rivales de iRobot, un portavoz de Amazon dijo el viernes que la compañía continuaría suministrando a los minoristas productos iRobot y vendería dispositivos de la competencia en los sitios web minoristas de la empresa, reportó Bloomberg.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Solo dos países –Estados Unidos y China– tienen más poder de voto que Japón en el Directorio del Fondo Monetario Internacional, algo que convierte al país asiático en un jugador clave a la hora de definir los créditos de rescate que otorga el organismo multilateral a países que atraviesan crisis financieras. En una entrevista exclusiva, a horas de que asumiera Sergio Massa como ministro de Economía de la Argentina, Fujita Naofumi, segundo secretario de la Sección de Economía de la Embajada del Japón en la Argentina, afirmó que “es urgente que el Gobierno argentino aplique políticas fiscales y monetarias suficientemente creíbles para mejorarla balanza por cuenta corriente”.
Bolivia:
- Hoy en Bolivia se discute un proyecto de ley para la explotación del litio. La esperanza de salir de la pobreza gracias al llamado “oro blanco” boliviano se ha visto frenada durante más de 15 años. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) organizó un simposio sobre litio con la finalidad de discutir y aportar al proyecto de ley de recursos evaporíticos y propuesta de regalías para Potosí. Este proyecto será presentado al Gobierno luego del evento que se está realizando este 3 y 4 de agosto.
Brasil:
- Las sanciones económicas dirigidas por Estados Unidos contra Moscú son un error político que aumenta el riesgo de una amenaza nuclear, dijo el embajador Celso Amorim, principal asesor de política exterior de Luiz Inácio Lula da Silva. Amorim, quien dirigió el Ministerio de Relaciones Exteriores durante los dos mandatos de Lula, advirtió sobre los peligros de aislar una economía “tan grande y estratégica” como la de Rusia, y explicó por qué el expresidente no respaldaría tales posiciones diplomáticas si fuera elegido en octubre.
Chile:
- Este mes comenzó a regir el alza del salario mínimo en Chile. Los trabajadores con ingresos mínimos recibirán 400.000 pesos (US$ 450), lo que el Gobierno ha dicho es el mayor aumento hecho en 23 años en el país. Pero el ajuste salarial está enfrentando una dura batalla contra la más alta inflación desde 1994 en el país. El alza de los precios al consumidor, que llegó a un 12,5% interanual en junio, está deteriorando el poder adquisitivo de los chilenos.
Colombia:
- El Gobierno colombiano otorgó el permiso de uso de espectro para servicios de radiocomunicaciones a la compañía de Internet satelital Starlink, propiedad del millonario sudafricano Elon Musk, informó este viernes el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC). Dicha autorización le permitirá a la empresa acceder al espectro por 20 años para la prestación de servicios de radiocomunicaciones por satélite.
Costa Rica:
- Las elevadas cifras inflacionarias impactan de diferente manera a los consumidores y empresarios de Costa Rica, pero a través de estrategias y maniobras de importación los dueños de empresas trabajan a diario para reducir costes y evitar trasladar al consumir el incremento en el precio de su operación. Bloomberg Línea recopiló las recomendaciones de tres personas líderes en industria que comentan cuáles son algunas de los métodos que utilizan para minimizar, en la medida de lo posible, los costos de importación y operación
Ecuador:
- La Canasta Familiar Básica aumentó en julio en US$2,58, alcanzando un valor de US$753,62, es decir, presentó un incremento mensual de 0,34% con relación al mes anterior. Sin embargo, en el país menos del 40% de la población tienen un empleo adecuado y el promedio del ingreso laboral es US$293,10, es decir, son pocas las familias que alcanzan a costear a la canasta y este mes, como muchos otros, vivirán con lo que puedan.
Honduras:
- Los incendios forestales de California, la escasez de agua en Monterrey y los récords históricos de temperatura en Reino Unido son solo algunos de los eventos extremos que ahora mismo sufren millones de personas. Honduras tiene sus compromisos dentro de los convenios internacionales, pero la falta de ciencia local le impide desarrollar planes de mitigación acordes a su contexto, refirió un biólogo hondureño.
México:
- La creación de empleo formal retomó la ruta de la desaceleración en julio de 2022, mes en el que la quinta ola de Covid-19 alcanzó su pico en México y la inflación tocó un nuevo máximo de 21 años. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó este mediodía que en julio se generaron 10.726 puestos de trabajo, lo que implicó una desaceleración respecto de junio, cuando se crearon 60.221 plazas, y comparado con los primeros meses del año, ya que en enero y febrero la creación de empleo superó los 100.000 puestos.
Uruguay:
- Los gobiernos de China y deUruguay acordaron mantener en reserva el estudio de factibilidad conjunto que realizaron como una etapa previa a la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC). El canciller Francisco Bustillo dijo el miércoles en el Parlamento uruguayo que la condición fue planteada por el gigante asiático incluso antes de iniciar el abordaje de un documento común, según las actas de una reunión con senadores a las que accedió Bloomberg Línea. El estudio de factibilidad ya fue concluido y aprobado.
Venezuela:
- Un ingeniero venezolano, recién graduado o con un año de experiencia, debería percibir como ingreso mínimo un monto de US$649,91 (3.763 bolívares a la tasa de cambio oficial), acorde a un reciente tabulador actualizado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, aplicable para agosto. En el esquema firmado por el ingeniero Enzo Betancourt, presidente de la institución fundada en 1861 que agremia ingenieros, arquitectos y otros profesionales afines, se hace hincapié a la clasificación por nivel y experiencia profesional, así como el factor de experiencia